COP28 entrega «certificado de defunción» a naciones insulares

11 de diciembre: Licypriya Kangujam en el escenario en el evento de Acción Climática Global de Alto Nivel (cierre); durante la sesión de la Conferencia del Cambio Climático de la ONU de la COP28 Uniendo el Camino al 2030 y Más allá en la Expo City Dubái el 11 de diciembre de 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. (Foto de COP28 / Anthony Fleyhan)

Entre toses y grandes sorbos de café, majlis fue la nueva palabra pronunciada en el escenario de la COP28 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en Dubái. Es la palabra árabe para «consejo», una reunión abierta y honesta para discutir problemas.

Durante los primeros majlis, el presidente de la COP28, el sultán Al Jaber, que también es el ministro de industria y tecnología de avanzada de los Emiratos Árabes Unidos y que encabeza la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi  (ADNOC), buscó reafirmar el compromiso de mantener la ambición e instó al Global Stocktake (GST) a buscar las soluciones climáticas más pragmáticas y viables posibles.

Muchos se percataron de lo irónico de la situación, pero el sultán también hizo énfasis en el limitado tiempo que tienen y la determinación de la presidencia de hacer un aporte para el 12 de diciembre. Luego, le hizo a los ministros y a los líderes de las delegaciones dos preguntas críticas:

1. ¿Cómo construimos una ambición transformadora en cuanto a mitigación mientras abordamos una transición justa y equitativa y las correspondientes necesidades de apoyo?
2. ¿Cómo abordamos de forma creíble el déficit financiero y de acción en cuanto a la adaptación?

El Balance Mundial simplificado

Básicamente, el Balance Mundial (GST, por sus siglas en inglés) sirve como la evaluación inaugural de los esfuerzos globales de los países para combatir la crisis climática. La COP28 tiene la responsabilidad de ser el primer puntaje GST del proceso de la UNFCCC, sus compromisos y ambiciones. Como tal, debe ser el gran resultado de las negociaciones climáticas de este año.

Se anticipa que esta evaluación del desempeño de los países no arroje demasiadas sorpresas: el entendimiento actual es que nos hemos desviado significativamente del camino previsto para evitar que la temperatura global aumente 1,5 grados Celsius según el objetivo del Acuerdo de Paris.

Las medidas implementadas fueron insuficientes para abordar de raíz el problema del cambio climático — es decir, las emisiones de gas de efecto invernadero. Al momento de escribir este artículo, los países no son capaces de llegar a un consenso sobre la eliminación o reducción progresiva de los combustibles fósiles.

Además, las preparaciones que se están realizando no son las adecuadas para abordar la exacerbación proyectada de los impactos del cambio climático, claramente evidentes y que se anticipa que aumenten aún más en el futuro.

La adaptación necesita más atención

Personalmente, sé lo que siente ser el hermano del medio. Que hablen por encima de ti durante la cena y que no te presten atención. Y aunque es una discusión para una sesión con mi terapeuta, me solidarizo con la adaptación.

Aunque el Global Goal on Adaptation (GGA) tiene un gran peso dentro del Acuerdo de París, los esfuerzos globales directos dirigidos a fortalecer la adaptabilidad, fortalecer la resiliencia y disminuir la susceptibilidad al cambio climático —mientras se intenta limitar el aumento de la temperatura para que permanezca lo más cercano posible al 1,5°C sobre los niveles pre industriales, no se le ha dado prácticamente atención al niño estrella de la COP— el Fondo de Pérdidas y Daños — que ha sido celebrado por sus logros, con los países donando aproximadamente 750 millones de dólares hasta este momento.

Ahora, luego de haber sido ignorado durante la mayor parte de la cumbre, en el penúltimo día de la COP, fue publicado un nuevo texto en la GGA. Pero es débil.

Es en un texto de convergencia donde las partes encuentran un balance y un acuerdo, pero ¿logra algo para apoyar adecuadamente a los países vulnerables climáticamente?

¿Una victoria no siempre es una victoria?

En respuesta al nuevo borrador del GGA, Sandeep Chamling Rai, asesor principal del fondo de World Wildlife, de Global Climate Adaptation Policy, declaró: «Al último borrador del Global Goal on Adaptation todavía le faltan algunos elementos cruciales, a pesar de que tiene algunas mejoras. Las comunidades vulnerables necesitan con desesperación más financiamiento para construir resiliencia a los impactos de la crisis climática. Sin embargo, el texto solo reitera el antiguo llamado a los países desarrollados para que dupliquen la financiación sin proveer una hoja de ruta clara para lograrlo».

Como declaró también Simon Steill, secretario ejecutivo de la UNFCCC, la COP28 debe proporcionar un gran cambio, no solo en cuanto a lo que deben hacer los gobiernos, sino también en cómo deben hacerlo.

Sin embargo, hay una gran falta de énfasis en los Medios de Implementación (MoI, por sus siglas en inglés) necesarios para un marco efectivo de implementación. La ausencia de objetivos concretos y de MoI puede poner en riesgo la eficacia del esquema.

Para lograr un resultado creíble, los negociadores deben ponerse de acuerdo en un objetivo financiero para la adaptación y cómo los países desarrollados pueden alcanzar sus compromisos previos para duplicar la financiación de la adaptación climática.

Así que, como hijo del medio, la adaptación ha recibido un plato de comida después de que el resto de los hermanos haya comido. Mientras tanto, no le han preguntado sobre su plato favorito o si quería más salsa.

Las naciones isleñas, una vez más, están a la deriva en aguas crecientes.

Lenguaje aguado mientras las inundaciones se intenfican

Durante los majlis del domingo,  Al Jaber manifestó que, «bajo ninguna circunstancia aceptaremos que se rebaje cualquier tema. El GST debe ser la respuesta más real y pragmática. El mundo está observando: no tenemos tiempo que perder».

Sin embargo, la polémica ha crecido en Dubái. A las 5 pm aproximadamente el 11 de diciembre, un nuevo texto del GST fue publicado. Y las naciones isleñas están lejos de estar conformes.

Mientras se desarrollaba, me encontraba en medio de una reunión informativa sobre políticas en el Pabellón de Niños y Juventudes, y mientras leía el texto junto con mis colegas, sentíamos como crecía la depresión.

La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés), que representa los intereses de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) en las negociaciones, declaró que se está «preparando para dar batalla», en respuesta al lenguaje aguado sobre combustibles fósiles y la falta de ambición sobre la adaptación climática.

La eliminación de los combustibles fósiles ya no está, y la narrativa está enmarcada dentro de «acciones que pueden incluir».

El lenguaje que «fomenta» las Contribuciones Determinadas de manera Nacional no hace más que continuar debilitando el texto e «invita a las… actividades» con una «visión para mejorar la acción».

Todo parece ser más una sugerencia más que una determinación y una fuerte acción climática.

De acuerdo con Joseph Sikulu, el director general del Pacífico de 350.org, en una reunión con medios de comunicación luego de la publicación del texto, el lenguaje es «inaceptable y mucho menos de lo que la ambición requiere para mantener nuestras islas a flote».

«Esta semana, sentimos que el objetivo de eliminar los combustibles fósiles estaba al alcance, pero la falta de liderazgo climático que demostró la presidencia, y la flagrante dilución de los compromisos a una «lista de deseos» es un insulto a aquellos que vinimos aquí a pelear por nuestra supervivencia. ¿Cómo volveremos a nuestros hogares y le diremos a nuestra gente que esto es lo que el mundo tiene para decir sobre nuestros futuros?» declaró Sikulu. 

Sobre la adaptación, el nuevo texto «llama» a las partes a publicar sus planes para 2025, e «invita» y «urge» aumentar la financiación climática.

Las naciones isleñas no vinieron para esto.

«Nos mantendremos firmes en nuestras posiciones sobre el cambio climáticos y las consecuencias letales que ha tenido sobre nuestras islas. En este momento, nuestros negociadores están en discusiones dado que las últimas horas de la COP28 serán cruciales» añadió AOSIS.

El nuevo texto no hace lo suficiente para mantener a nuestras islas sobre el nivel del mar.

Esto realmente hace que nos cuestionemos el liderazgo de parte de la presidencia y si las voces de los PEID están siendo genuinamente escuchados en las negociaciones de este año.

Se han trazado líneas rojas

Para AOSIS, la línea roja es «un fuerte compromiso en mantener el calentamiento dentro del límite de 1,5c de advertencia», porque «cualquier texto que comprometa el 1,5 será rechazado».

«No firmaremos nuestro certificado de defunción. No podemos firmar un texto que no tenga fuertes compromisos sobre eliminar los combustibles fósiles», sentenció el bloque negociador.

De hecho, de no concretarse los ambiciosos objetivos de mitigación que descansan sobre transiciones equitativas y un apoyo adecuado, la falta de posibles medios para acortar la brecha de adaptabilidad, y de no aumentar la ambición, no se llegará a un resultado satisfactorio de la COP28.

¿Qué sigue?

Se espera que las dinámicas políticas evolucionen rápidamente durante las etapas finales de la COP, dejando espacio para desarrollos inesperados. Las próximas horas desafiarán la resolución de estos líderes, cuyos roles son claves en la balanza de las ambiciones y en el alejamiento del riesgo de un resultado comprometido basado en un mínimo denominador común.

El presidente de la COP28 reiteró un compromiso de transparencia y honestidad durante los majlis, reconociendo lo crítico de esta postura como el final del juego de la COP28. Sin embargo, basados en los sentimientos de las islas, parece que los países desarrollados están jugando en pistas de prioridad en lugar de presentar un resultado que cambie el resultado del futuro.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.