
«Alborada 1 de Diciembre» Foto por Zimonrock Padilla. Licencia con permiso a distribución. https://www.flickr.com/photos/41142886@N04/15741213659
Además de la tradicional navidad la noche del 24 y 25 de diciembre y la internacional celebración del año nuevo, los colombianos celebran el fin del año con tres fiestas tradicionales: la Alborada Navideña, el día de las velitas y la Novena de Aguinaldos.
Desde la media noche del 30 de noviembre se congregan jóvenes ansiosos a recibir el festivo mes de diciembre. Se trata de la Alborada Decembrina, una celebración de origen reciente, en la que centenares de personas salen a las calles a quemar pólvora, lanzar fuegos artificiales y hacer caravanas en sus vehículos sonando el claxon.
Esta joven tradición está marcada por su presunto origen criminal en el marco de las negociaciones de paz promovidas por el entonces presidente Álvaro Uribe en 2003 con las organizaciones paramilitares de extrema derecha.
En Noviembre de 2003, el grupo narcotraficante y contrainsurgente «Cacique Nutibara», que operaba en aproximadamente diez comunas de Medellín se acogió a un falso proceso de dejación de armas y reincorporación a la sociedad civil. Fue el primero de diciembre de ese mismo año que con una quema desaforada de pólvora hicieron notar a los habitantes de los barrios que controlaban, que aún tenían presencia en el terreno. Mismo método que usaban para celebrar la llegada exitosa de cargamentos de droga a países extranjeros.
El siguiente festejo es el día de las velitas. El 8 de diciembre es día nacional en los países latinoamericanos que celebran el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Este dogma sostiene que María fue sin pecado concebida, lo que quiere decir que recibió el bautismo para liberarla del pecado original desde el primer momento de la concepción el 8 de diciembre, nueve meses anteriores a su nacimiento el 8 de septiembre.

«Velas navideñas en Colombia». Foto por Verygugú. Licencia de distribución. https://openverse.org/image/51788a68-4011-4470-81e3-679cb4a4bb96?q=dia%20velitas%20colombia
Para los colombianos este día se ha convertido en el hito que enciende oficialmente los alumbrados públicos y privados que permanecerán durante toda la temporada. La celebración inicia la noche del 7 de diciembre con el encendido de velas para adorar a la virgen. Actualmente la tradición se ha magnificado con la participación de alcaldías, gobernaciones locales, y empresas privadas, que iluminan las principales avenidas y parques en las ciudades.
En un nivel privado, las familias se han asegurado de ya tener sus decoraciones navideñas en lugar y continúan con el encendido de faroles y velas tanto el 7 como el 8 de diciembre. Calles enteras se cierran para el despliegue artístico de los faroles con motivos preestablecidos por la misma comunidad. Así cada año la creatividad asombra a los transeúntes que dedican la celebración a contemplar las decoraciones en sus barrios y ciudades.

«Pesebre» by Julián Hoyos. Licencia con permiso de distribución. https://www.flickr.com/photos/77686714@N00/2119203968
A continuación llega la Novena de Aguinaldos, una oración adaptada en Colombia que se reza desde el 16 de diciembre, los nueve días previos a la Navidad. Actualmente se ha popularizado en un evento social que reúne a los miembros de la familia en sus casas, a los trabajadores en sus compañías y a las comunidades en los parques o en los centros comerciales. Después de rezar, los niños cantan de villancicos y en la fiesta posterior se sirven pasabocas tradicionales para el tiempo de Navidad, como natilla y buñuelos.
En todo caso, estas celebraciones decembrinas tienen en común la comida tradicional que se comparte, como la natilla, un dulce de leche que se espesa con maicena y se condimenta con panela (caña de azúcar); que viene acompañadas de su pareja inseparable, los buñuelos, bolas de harina y queso fritas heredadas de la cocina mediterránea.
Y como es Colombia, todo evento social termina en baile. Es así que durante la caravana, mientras se cuida el fuego de las velitas y al finalizar el rezo de las novenas, es obligatorio escuchar los éxitos parranderos como Ron pa´todo el mundo interpretado por los orgullos colombianos, el vallenatero Diomedes Diaz y el salsero Joe Arroyo.