Cuatro líderes del cambio que combaten la violencia de género en África e India

De izquierda a derecha: Priye Diri, Josephine Mwende, Innocent Madonsela y Sagina Walyat. Foto proporcionada por Bidisha Saikia, utilizada con autorización.

Por Bidisha Saikia

Existen varios tipos de violencia de género que abarcan dimensiones emocionales, psicológicas, sexuales y físicas. En los ejemplos se incluyen la mutilación genital femenina (MGF), los asesinatos por honor, los matrimonios forzados y precoces así como el tráfico sexual. Entre ellas, la violencia de pareja íntima (VPI) y la violencia sexual no relacionada con la pareja (VSNRP) son dos de las formas más comunes de violencia contra la mujer, y a nivel mundial, aproximadamente una de cada tres mujeres ha sufrido una o ambas de estas formas de violencia en algún momento de sus vidas. 

Los «16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género», liderados por la sociedad civil y apoyados por Naciones Unidas, son una campaña reconocida mundialmente que empieza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Durante este periodo crucial, personas, organizaciones y comunidades se unen en un esfuerzo colectivo para crear conciencia y combatir la violencia de género. La campaña es una plataforma poderosa para abogar por los cambios políticos, promover las iniciativas educativas, intensificar las voces de los sobrevivientes y participar en diversas actividades que desafían las normas sociales.

En los últimos años, cuatro líderes del cambio bajo el Colectivo Nguvu ha participado activamente en esta campaña que lucha incansablemente contra diversas formas de violencia en Kenia, Nigeria, Sudáfrica e India.

En Kenia, la petición de Josephine Mwende Kamene destaca la necesidad urgente de un acceso equitativo a la atención médica para las mujeres durante el embarazo y el parto, y arroja luces sobre la sombría realidad de la violencia obstétrica. Mwende es la fundadora y directora ejecutiva de AbleRise Africa Society, organización comunitaria que desafía las normas sociales y aboga por la inclusión y la igualdad. Mwende es madre soltera, nació con parálisis cerebral y enfrentó la discriminación de varios hospitales cuando llego el momento de dar a luz.

En agosto, Mwende se reunió con la secretaria de gabinete del Ministerio de Salud, Susan Nakhumicha, para presentar su campaña. Su experiencia y recomendaciones fueron consideradas cuando la secretaria de Salud del gabinete, Susan Nakhumicha, compareció ante el senado el 1 de noviembre, para destacar los planes del Ministerio para impulsar el acceso a la atención médica para personas con discapacidades. Hasta ahora, Mwende ha estado a la vanguardia de su campaña de defensa de la atención médica inclusiva para personas con discapacidad, y da otros pasos audaces: como escribir artículos de opinión sobre el tema y hablar en programas de radios nacionales y locales, funciones especiales de televisión y entrevistas.

La campaña «16 Días de Activismo» va más allá de crear conciencia y alienta acciones tangibles a nivel individual y comunitario. La abogada de derechos humanos y activista Sagina Walyat, de India, ha estado abogando por los derechos legales de las mujeres rurales y urbanas durante los últimos años. Para brindar apoyo a las mujeres que enfrentan angustia, el Gobierno de India estableció varios números de línea de ayuda para mujeres, principalmente 181 y 1091, para garantizar un fácil acceso a la asistencia. Sin embargo, a lo largo de los años, ha habido una disminución notable en la cantidad de llamadas a la línea de ayuda para mujeres 1091, según indican datos de la Policía de Delhi, en comparación con las estadísticas de 2021. Sin embargo, entre las razones que dan para la caída después de 2021, está que la violencia doméstica aumentó durante el COVID-19 y han aumentado las patrullas móviles en las zonas con más problemas. En respuesta, Walyat inició una campaña para instar al Ministerio de Petróleo y Gas Natural; Vivienda y Asuntos Urbanos a promover los números de las líneas de ayuda para mujeres en cilindros de GLP, que son utilizados por 305 millones de hogares en todo el país.

La organización de Walyat, The Beacon of Rights, se dedica a promover a las mujeres y a los derechos humanos, con el objeto de lograr un impacto en la justicia social con un enfoque en educación, salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para la población de rural femenina. La organización también busca reducir la brecha de alfabetización legal de género en India con conciencia y asistencia legal gratuita. «En estos 16 Días de Activismo, pido un mundo en el que todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir libres de violencia y discriminación», dijo Walyat.

Priye Diri, de Nigeria, es una joven cineasta feminista y experta en desarrollo con experiencia en respuesta de la violencia sexual y de género y prevención. Ha iniciado una campaña para pedir exoneraciones de facturas médicas para sobrevivientes de violencia sexual y de género en la capital, Abuya. Dice: «Como socorrista de violencia sexual y de género, todos los días escucho historias de mujeres y niñas que han sobrevivido a la violencia sexual y de género; mientras camino a su lado para acceder a la justicia, he visto el costo de la justicia y el impacto que puede tener de por vida». Diri ha contratado a la Agencia Nacional de Desarrollo de la Atención Primaria de Salud para que entregue su petición y discuta con más de 30 000 centros de atención primaria de salud en Nigeria pueden garantizar la confidencialidad y la atención en casos de violencia de género.

Diri está trabajando actualmente en un cortometraje que planea estrenar antes de fin de año, que destaca la carga que pesa sobre las victimas de violencia de género en Nigeria. Planea involucrar al Ministerio de Asunto de la Mujer y al Ministerio de Salud en la capital, Abuja. El Gobierno de Estados Unidos reconoció recientemente su trabajo y le otorgó la Beca Mandela Washington, fundada por el presidente Barack Obama en 2010.

De Johannesburgo, Sudáfrica, Innocent Mandosela, de 34 años, se sorprendió por la existencia de Funelani nganeno/Ukuthwala (una forma de «matrimonio forzado», en zulú) en el municipio local de Nkomazi, provincia oriental de Mpumalanga. Esta es una práctica en la que las niñas menores de edad son secuestradas y violadas por hombres mayores, quienes luego llevan a las niñas a su casa con una oferta de matrimonio a cambio de una tarifa simbólica. Ambas familias aceptan el «matrimonio» informal, ilegal e indocumentado sin el consentimiento de la niña.

«Esta tradición no solo ocurre en mi aldea; recientemente, ha habido informes de que niñas de tan solo 10 años han quedado embarazadas en el último año y KwaZulu-Natal registró 26.515 embarazos de niñas de 10 a 19 años en ocho meses», dijo Madonsela. Ha ayudado a más de 20 niñas en los últimos 12 meses. Sus esfuerzos incluyen rescatar a algunas niñas y darles espacios seguros. Ha actuado como ambulancia de la aldea, y transportado a las niñas al hospital más cercano (a 64 kilómetros/40 millas) durante partos potencialmente mortales y complicaciones del embarazo. Quiere asegurarse de que la ayuda llegue a todas las niñas vulnerables, y eso es lo que lo llevo a iniciar una petición en línea para instar a la Comisión de Derechos Humanos a intervenir y proteger a las niñas y detener esta práctica.   

La campaña de Madonsela ha convertido esta defensa en un tema nacional y ha involucrado a varias partes interesadas; incluida la Policía Sudafricana, la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Género y el Consejo de Líderes Tradicionales para poner fin a esta práctica y al embarazo adolescente en Nkomazi. Su petición tiene el apoyo de más de 10 500 personas y sigue creciendo.

En una notable convergencia de propósitos, Josephine Mwende, Sagina Walyat. Priye Diri y Innocent Madonsela están unidos a pesar de las distancias geográficas, es su terreno común es la formidable fuerza de cambio que encarnan como líderes del Colectivo Nguvu. Unidos por un compromiso compartido. Estos líderes del cambio ejemplifican el potencial transformador inherente a la búsqueda colectiva del empoderamiento y el cambio social.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.