La juventud es una voz fundamental para abordar desafíos de seguridad, afirma experta en los Balcanes Occidentales

El periodista Fisnik Xhelili entrevista a la experta en seguridad Bojana Zorić. Fotografía de Portalb.mk, utilizada con autorización.

Esta entrevista de Fisnik Xhelili se publicó originalmente en Portalb.mk y Meta.mk como parte del Centro de Antidesinformación de los Balcanes Occidentales. Reproducimos una versión editada en virtud de un acuerdo de intercambio de contenidos entre Global Voices y Metamorphosis Foundation.

Los Balcanes Occidentales sufren ahora problemas de seguridad relacionados con la desinformación que intenta desestabilizar la región y obstaculizar la realización de sus objetivos estratégicos. Portalb.mk entrevistó a la experta en seguridad Bojana Zorić, que subraya que los retos de seguridad en el ámbito cibernético son igualmente desafiantes tanto para la Unión Europea como para los Balcanes Occidentales, y es por eso que ambas partes trabajen juntas. Según dice, la alfabetización mediática es crucial para abordar el problema de la injerencia extranjera.

Portalb: Los Balcanes Occidentales, como región geopolítica, están en el punto de mira de Rusia y otros actores malignos que intentan desestabilizarla con campañas de desinformación contra la Unión Europea. ¿Qué hace la Unión Europea para combatirlo?

Bojana Zorić (BZ): Cyber security challenges as well as foreign information manipulation and interference are as threatening to the Western Balkans as much as they are to the EU. We have seen attempts of Russian meddling into European elections through targeted disinformation campaigns, attempts to depress the turnout in referendum for a name change in North Macedonia that eventually led the country towards NATO membership in 2020 and the case in Montenegro, when Russian officials were involved in a coup attempt, aimed at preventing the country to join NATO in 2017.

The EU is therefore trying to work with the Western Balkans counterparts in different and various formats. The EEAS Strategic Communication Division and its Task Forces, for instance, have the mandate to ensure EU foreign policy is implemented, including in the Western Balkans so they work on raising awareness, developing and implementing targeted approaches to engage with the audience. What is important in my view when discussing disinformation is addressing the structural problems, such as media literacy, because Western Balkans have some of the lowest media literacy rates in Europe. Media literacy is crucial in addressing the problem of foreign interference. The more digitally and critically literate citizens are, higher the chances are that they will be able to assess the information they encounter online, identify credible sources and make informed decision.

Bojana Zorić (BZ): Los desafíos de ciberseguridad, así como la manipulación de la información y las injerencias extranjeras, amenazan tanto a los Balcanes Occidentales como a la Unión Europea. Hemos visto intentos de injerencia rusa en las elecciones europeas con desinformación selectivas, e intentos de reducir la participación en el referéndum sobre el cambio de nombre en Macedonia del Norte, que finalmente condujo al país a la adhesión a la OTAN en 2020, y también en el caso de Montenegro, en el que funcionarios rusos participaron en un intento de golpe de Estado para impedir la adhesión del país a la OTAN en 2017.

Por ello, la Unión Europea intenta colaborar con sus homólogos de los Balcanes Occidentales en distintos y variados formatos. La División de Comunicación Estratégica del EEAS y sus grupos de trabajo, por ejemplo, tienen el mandato de garantizar la aplicación de la política exterior de la Unión Europea en los Balcanes Occidentales también, por lo que trabajan en sensibilizar, desarrollar y aplicar enfoques específicos para llegar al público. En mi opinión, lo importante cuando se habla de desinformación es abordar los problemas estructurales, como la alfabetización mediática, porque los Balcanes Occidentales tienen uno de los índices de alfabetización mediática más bajos de Europa. La alfabetización mediática es crucial para abordar el problema de la injerencia extranjera. Cuanto más alfabetizados digital y críticamente estén los ciudadanos, mayores serán las posibilidades de evaluar la información que encuentran en línea, identificar fuentes creíbles y tomar decisiones con conocimiento de causa.

Portalb: ¿Qué iniciativas o ámbitos de investigación específicos se están priorizando para enfrentar las amenazas emergentes, y cómo pueden contribuir a dar forma a las políticas de seguridad de la Unión Europea?

BZ: Now more than ever, emerging threats and security challenges are becoming increasingly transnational, and they surpass the traditional international security domain. Today we see many security challenges that were not considered as such decades ago — global warming, overpopulation, pollution, food scarcity, attacks to critical infrastructure and energy supplies. On the other spectrum, we also have security challenges that fall into the traditional security domain, such as wars, spread of weapons of mass destruction and cyberattacks. With the effects of globalization, it has become harder to isolate one security threat or one specific case, without addressing the range of other threats at the same time. The cyber domain has been under limelight in the previous years, as with the advancement of technology, we are seeing more threats in the cyber space. Due to an increasingly interconnected world and the complex nature of security threats, I would not prioritize one domain over the other. Cyber, environmental, economic, military domain — all these areas require attention. In that sense, research and innovation are crucial points of this endeavor as we want to ensure that we are resilient enough and ready to respond once a specific threat occurs.

BZ: Ahora más que nunca, las amenazas emergentes y los retos para la seguridad son cada vez más transnacionales y superan el ámbito tradicional de la seguridad internacional. Hoy vemos muchos retos de seguridad que hace décadas no se consideraban como tales: calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, escasez de alimentos, ataques a infraestructuras críticas y suministros energéticos. En el otro espectro, también tenemos hay dificultades con la seguridad que entran en el ámbito de la seguridad tradicional, como las guerras, la proliferación de armas de destrucción masiva y los ciberataques. Con los efectos de la globalización, se ha hecho más difícil aislar una amenaza a la seguridad o un caso específico, sin abordar al mismo tiempo la gama de otras amenazas. El ámbito cibernético ha estado en el punto de mira en los últimos años, con el avance de la tecnología, estamos viendo más amenazas en el ciberespacio. Debido a un mundo cada vez más interconectado y a la compleja naturaleza de las amenazas a la seguridad, yo no daría prioridad a un ámbito sobre otro. El ciberespacio, el ambiente, la economía, el ámbito militar… todos estos ámbitos requieren atención. En ese sentido, la investigación y la innovación son puntos cruciales de este esfuerzo, ya que queremos asegurarnos de que somos lo bastante resistentes y estamos preparados para responder cuando se produzca una amenaza concreta.

Portalb: ¿Cómo fomenta la Unión Europea la colaboración en materia de seguridad entre sus Estados miembros, pero también con los Balcanes Occidentales?

BZ: The main framework for working with the Western Balkan potential candidates and candidates to join the EU is through the Common Foreign and Security Policy (CFSP) and Common Security and Defiance Policy (CSDP). The CFSP is part of the accession criteria and Western Balkan countries are formally invited to align with the EU’s CFSP. The extent to which countries are accomplishing it is clearly laid out in annual European Commission’s progress reports on individual countries. Full alignment with the CFSP is indication of serious commitment and willingness to the EU integration.

As per CSDP, the EU is engaged in the region through the military operation EUFOR Althea in Bosnia and Herzegovina but also through the EU Rule of Law Mission in Kosovo (EULEX), which remains the only EU civilian mission with executive powers. For strengthening security architecture in the Western Balkans, a series of actors, including the UN, the EU, NATO, should work closely together and agree on the main priorities.

BZ: El principal marco de trabajo con los candidatos potenciales de los Balcanes Occidentales y los candidatos a adherirse a la Unión Europea es la Política Exterior y de Seguridad Común (CFSP) y la Política Común de Seguridad y Defensa (CSDP). La CFSP forma parte de los criterios de adhesión y se invita formalmente a los países de los Balcanes Occidentales a alinearse con la CFSP de la Unión Europea. En los informes anuales de la Comisión Europea sobre los progresos de cada país se indica claramente en qué medida los países la están cumpliendo. La plena alineación con la CFSP es indicio de un compromiso serio y voluntad de integración en la Unión Europea.

Según la CSDP, la Unión Europea está comprometida en la región a través de la operación militar EUFOR Althea en Bosnia y Herzegovina, y también a través de la Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Kosovo (EULEX), que sigue siendo la única misión civil de la Unión Europea con poderes ejecutivos. Para reforzar la arquitectura de seguridad en los Balcanes Occidentales, una serie de actores, entre ellos Naciones Unidas, la Unión Europea y la OTAN, deberían colaborar estrechamente y ponerse de acuerdo sobre las principales prioridades.

Portalb: La tecnología es un factor determinante en la configuración de la dinámica de seguridad. ¿Cómo aborda la Unión Europea la intersección entre tecnología y seguridad?

BZ: Technology has become an integral part of security, also because as technology advances societies become more susceptible to attacks. This is precisely why we are starting to discuss and address increasingly the security challenges in the cyber domain. The EU is also trying to see the ways of how we regulate the spread of artificial intelligence, but also use it to our benefit. The EU has its Policy on Cyber Defеnce that rests on four pillars: 1) act together for a stronger EU cyber defense; 2) Secure the defense ecosystem; 3) invest in cyber defense capabilities; and 4) partner to address common challenges. The fourth point is particularly important in relation to the EU-Western Balkans work in this domain.

Together with the EU Member states, the EU has also developed a joint ‘cyber diplomacy toolbox’ to protect itself against cyber threats coming from the outside. There are many more projects and initiatives implemented within the EU. This is also the approach that the EU would like to implement with its partners. One example is the Franco-Slovenian initiative of establishing the Western Balkans Cyber Capacity Center (WB3C) in Montenegro to strengthen regional collaboration vis-à-vis cyber threats. These initiatives are more than welcome as they bring the EU and Western Balkans together, tackling the same challenges and subsequently aligning the approaches.

BZ: La tecnología se ha convertido en parte integral de la seguridad, también porque a medida que avanza la tecnología las sociedades se vuelven más susceptibles a los ataques. Precisamente por eso estamos empezando a debatir y abordar cada vez más los retos de seguridad en el ámbito cibernético. La Unión Europea también está tratando de ver la manera de regular la difusión de la inteligencia artificial, pero también de utilizarla en nuestro beneficio. La Unión Europea tiene su política de ciberdefensa que se apoya en cuatro pilares: 1) actuar juntos por una ciberdefensa de la Unión Europea más fuerte; 2) asegurar el ecosistema de defensa; 3) invertir en capacidades de ciberdefensa; y 4) asociarse para abordar retos comunes. El cuarto punto es especialmente importante en relación con la labor de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales en este ámbito.

Junto con los Estados miembros, la Unión Europea también ha elaborado una «caja de herramientas de ciberdiplomacia» conjunta para protegerse de las ciberamenazas procedentes del exterior. Hay muchos más proyectos e iniciativas en marcha dentro de la Unión Europea. Este es también el enfoque que la Unión Europea desea aplicar con sus socios. Un ejemplo es la iniciativa franco-eslovena de crear en Montenegro el Centro de Capacidad Cibernética de los Balcanes Occidentales (WB3C) para reforzar la colaboración regional frente a las ciberamenazas. Estas iniciativas son más que bienvenidas, ya que acercan a la Unión Europea y a los Balcanes Occidentales, abordan los mismos retos y alinean posteriormente los enfoques.

Portalb: En su opinión, ¿cuál sería la solución para proteger a los jóvenes de los Balcanes Occidentales de los discursos contra la Unión Europea y la OTAN y para aumentar su conocimiento, pero también su mayor compromiso en este campo?

Bojana Zorić: Youth represents a critical voice in addressing security challenges nowadays. The UN Resolution 2250 on youth, peace, and security was the first resolution of this kind, linking the young people as agents of change in the promotion of peace and stability. This is what should be followed through at any level, from local, national, regional to European. One way of addressing the lack of youth participation in decision-making, in peace processes and in conflict resolution at large is to provide youth with available tools in terms of employment opportunities and education as well as an opportunity to ‘have a say’ in the plethora of challenges that affect them as much as they affect all of us together. We need to bring the youth to the heart of political discussions on security challenges, because young people are tomorrow’s leaders so we should not leave them out of the equation.

BZ: La juventud representa una voz fundamental para abordar los retos de seguridad en la actualidad. La Resolución 2250 de Naciones Unidas sobre juventud, paz y seguridad fue la primera resolución de este tipo, que vinculaba a los jóvenes como agentes de cambio en la promoción de la paz y la estabilidad. Esto es lo que debería seguirse a cualquier nivel, desde el local, nacional, regional hasta el europeo. Una forma de abordar la falta de participación de los jóvenes en la toma de decisiones, en los procesos de paz y en la resolución de conflictos en general es darles las herramientas disponibles en términos de oportunidades de empleo y educación, así como la oportunidad de «opinar» sobre los muchos retos que les afectan tanto como a todos nosotros. Tenemos que llevar a la juventud al centro de los debates políticos sobre los retos de seguridad, porque los jóvenes son los líderes del mañana, así que no debemos dejarlos fuera de la ecuación.

Portalb: Para terminar, ¿cuál es su mensaje para la juventud de los Balcanes Occidentales?

Bojana Zorić: Do not give up and always know what your rights are and know what you can do. You are an incredible asset to every society and the more persistent you are in getting your voice across to decision makers, the more opportunities you will have.

Bojana Zorić: No te rindas y conoce siempre cuáles son tus derechos y qué puedes hacer. Eres un activo increíble para toda sociedad y cuanto más persistente seas a la hora de hacer llegar tu voz a los responsables de la toma de decisiones, más oportunidades tendrás.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.