
Guy Marius Sagna (derecha), diputado opositor senegalés, captura de pantalla del canal de Tv5monde en YouTube
Senegal es un país estratégico en África Occidental, se le considera un modelo de democracia en África desde que se independizó de Francia, el 4 de abril de 1960. El país se prepara para elecciones presidenciales a inicios de 2024, y el papel de los medios toma más importancia.
El entorno mediático senegalés se presenta muy rico y diversificado. Los medios clásicos, como televisión, radio y prensa escrita, y los medios modernos, como la prensa en línea, revistas web y redes sociales, con una gama de medios que pueden aportar información al gran público senegalés.
La Constitución de Senegal consagra el francés como idioma oficial, aunque la habla una minoría de los senegaleses, el 26% de hablantes según cifras de la Organización Internacional de Francofonía (OIF) en 2022. El país ha adoptado oficialmente seis lenguas nacionales, wolof (que habla más del 90% de la población), serer, peul, mandinga, soninké y diola.
Por tanto, la mayor parte de información circula en los medios en wolof. Según una encuesta del Consejo Nacional de Regulación de lo Audiovisual (CNRA) en 2018, el wolof es la lengua más usada en las transmisiones audiovisuales (64,71% de los programa son en wolof y el 35,2 % en francés).
A pocas semanas de las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 2024, la información nacional y regional toma más importancia.
Leer más: En Senegal, partido opositor designa a nuevo candidato, Bassirou Diomaye Faye, para elecciones presidenciales de 2024
Los medios nacionales
Según Reporteros sin fronteras (RSF), el país ofrece algo de espacio a la libertad de expresión, pero no es posible hablar de una verdadera libertad de prensa. En la clasificación de 2023 de la organización que busca una prensa libre e independiente, el país que preside Macky Sall desde 2012, ocupa el puesto 104 de 180 países. La cifra representa un retroceso considerable con respecto a la clasificación de 2022, cuando Senegal se ubicó en el puesto 73.
Para una población de más de 17 millones de habitantes, hay más de 20 cadenas de televisión, más de cien radios privadas o comunitarias, y muchos diarios escritos y diversa prensa en línea. El grupo Radiodiffusion Télévision Sénégalaise (RTS) es el principal organismo público que tienen las cadenas públicas. Ahí están RTS1 y la RTS2; radios nacionales y regionales qui permiten que el grupo abarque todo el territorio. La información en esos medios se transmite en wolof y francés. Además de las cadenas públicas, Senegal tiene cadenas privadas, y las más influyentes son Diaspora24tv, Walf TV, Télé Futur Media (TFM), Sen TV y 2STV Sénégal.
La Agencia de Prensa Senegalesa (APS) es el órgano nacional público de prensa en el país. Ocupa un lugar destacado con el Gobierno y la población, y tiene el monopolio de la difusión de información del país ante las agencias de prensa extranjera presentes en Senegal.
En prensa escrita, diarios como Enquête plus, La Dépêche diplomatique, L'Observateur, Le Quotidien y Le Sud Quotidien son los más consultados en el país, y abarcan prioritariamente actualidad nacional general. En el mundo de los negocios, Réussir Business dedica sus columnas a las actualidades del mundo económico y financiero.
En cuanto a prensa en línea e internet, los sitios web de Seneweb, Pressafrik, Dakaractu, Seneplus, Senego, Senenews y Dakarmatin son los más seguidos, y difunden permanentemente la actualidad sociopolítica de Senegal.
Por su parte, Osiris.sn es especializa en difundir información y noticias puramente numérica. Su plataforma ofrece información sobre números de usuarios de internet, tasa de penetración de internet, número de usuarios de telefonía móvil y de usuarios de redes sociales en Senegal.
Ante el aumento de la migración, el tema es crucial en los debates y programas antes de las elecciones. Un informe de 2020 y 2021 que evalúa cómo tratan los medios la migración permite apreciar la importancia de la cobertura mediática senegalesa al respecto.
Leer más: En Senegal, los jóvenes son cada vez más importante antes de las elecciones presidenciales: Entrevista con el investigador Gilles Yabi
En el terreno
En enero de 2023, 10 millones de senegaleses usaban internet, y la tasa de penetración era del 58,1%. El costo por giga-octeto es de 1,53 dólares, por lo que es un poco menos caro comparativamente que en países como Costa de Marfil (3,06 dólares) o Togo (12,94 dólares). El ingreso promedio mensual de Senegal es de 64 223 francos CFA (106.81 dólares).
La actualidad senegalesa también se puede consultar en redes sociales. Los actores de la vida sociopolítica senegalesa organizan foros de discusiones en varias plataformas como X (antes Twitter) en conferencias llamadas «spaces». Guy Marius Sagna, diputado opositor y fundador de la organización «Frapp – France Dégage»; Pape Alé Niang, periodista comprometido de Dakarmatin con más de 180 000 suscriptores en X, comentan con frecuencia la actualidad en X. Incluso Macky Sall, con más de 2,5 millones de suscriptores en X, a través de sus publicaciones dan un vistazo global de la evolución de la actualidad del país. Existen igualmente grupos de Facebook que reúnen a varios activistas senegaleses.
La llegada de los nuevos medios permite una rápida evolución para difundir información de medios, y Senegal no es la excepción. El predominio del wolof entre las lenguas habladas en el país acarrea una fuerte nacionalización de la información. Esta práctica es un arma de doble filo que permite a los senegaleses controlar la información nacional, pero deja a las poblaciones de otros países de la región sin la posibilidad de seguir con interés los debates y transmisiones de cadenas senegalesas, como explica esta obra.
Cobertura internacional
Fuera del país, varios medios internacionales también abordan la actualidad senegalesa en inglés y francés: West Africa Democracy Radio (WADR) de Dakar, BBC Afrique, Africanews, New World de Togo, el diario Jeune Afrique, la revista Afriquexxi, Le Monde, Le Figaro, las televisoras France24, Tv5monde Afrique, Euronews, Deutsche Welle, las radios Voice of America (VOA) y Radio France internationale (RFI).
Los meses de enero y febrero serán especialmente interesantes de seguir en los medios senegaleses, ya que en vísperas de las elecciones se multiplican los debates políticos y sociales, ejemplo de la vitalidad de este país, que conserva gran importancia regional.