Principales cambios geopolíticos en 2023 que influirán en la posición de África

Líderes de los países BRICS en foto en la reunión BRICS-África y BRICS Plus Dialogue en Johannesburgo, Sudáfrica, 24 de agosto de 2023. Imagen de la oficina del primer ministro de India, de la página Wikimedia Commons (Government Open Data License – India (GODL).

En 2023, la dinámica global pasó por cambios sísmicos que impactaron profundamente en África y medio de una creciente rivalidad por el poder.

Con vínculos con Occidente y las principales potencias de Oriente, los países africanos se vieron en un equilibrio cada vez más precario. En el año se desarrollaron una serie de acontecimientos, desde la represión a la migración de Túnez, impulsada por las rigurosas políticas migratorias de Europea, a la activa promoción de los medios de Serbia de la influencia rusa en África. En el año también se dio la expansión de bloques influyentes como BRICS y G20, junto con llamado a reparaciones lanzados por países en África y el Caribe. Estas novedades generaron extensos debates, generaron debates sobre la estratégica ruta que África debería trazar en medio de las complejidades de alianzas rivales.

Expansión de BRICS

Un hito significativo fue la expansión del grupo BRICS, que originalmente comprendía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esta expansión recibió a Etiopía, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Argentina y Emiratos Árabes Unidos, lo que refleja un esfuerzo colectivo para defender los intereses de los países en desarrollo y enfrentar el orden mundial predominante dominado por la potencias occidentales. Mientras China, Rusia y Sudáfrica apoyaron expansión,  las reservas de India y Brasil revelaron las opiniones divergentes al interior del bloque.

Los críticos sostienen que la expansión de BRICS facilita la cobertura política entre sus miembros, y algunos países del BRICS han sido acusados de ofrecer apoyo a la invasión rusa de Ucrania, lo que tensó las relaciones con Europa y Estados Unidos. La institución de desarrollo financiero del grupo, los métodos alternos de comercio y la promoción de monedas locales también plantean una amenaza potencial a la dominación del dólar. Como Rusia compite con Occidente por influencia, sobre todo con los países africanos ricos en recursos a través de cooperación militar, campañas de desinformación y redes de oligarcas, la decisión de unirse y fortalecer una alianza que parece contrarrestar las instituciones occidentales presenta dilemas complejos.

Sin embargo, esta acción hacia la inclusión y relevancia en el evolutivo orden global sostuvo el potencial de dar nueva forma a la dinámica internacional, e instar a otras instituciones globales a adaptarse a los cambiantes tiempos.

Narrativas de medios serbios en torno a Rusia en África

En medio de estas maniobras geopolíticas, los medios serbios emergieron como un actor en dar forma a narrativas en torno a la influencia de Rusia en África. Con imágenes de Rusia como amigo sincero de los países africanos, los medios serbios retrataron un triunfo geopolítico sobre Occidente en el continente. Aunque algunos medios exageraron la influencia de Rusia, es esencial señalar que el volumen de comercio de Rusia y las inversiones directas en África siguieron relativamente bajas en comparación con la Unión Europea, China y Estados Unidos. Pese a su participación en seguridad y comercio de armas, la imagen general de Rusia en el continente fue analizada, y una encuesta mostró que una mayoría de la población en varios países africanos creen que Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania.

Expansión del G20

Otro hito significativo es la inclusión de la Unión Africana en el G20 como miembro permanente. Esto representa un avance significativo para mejorar la representación y ampliar la voz de la mayoría global en el bloque del G20. La inclusión de la Unión Africana en el G20 da a África una plataforma para abordar preocupaciones, como los flujos financieros ilícito y cambio climático, mientras cambian su posición de un receptor  pasivo a un activo colaborador en la toma de decisiones económicas y financieras globales. Aunque algunos prevén un crecimiento económico positivo y la colaboración, otros expresan escepticismo sobre la inclusión de la Unión Africana, y cuestionan la capacidad del G20 para abordar las complejidades únicas de África.

Aflicciones migratorias

El frágil equilibrio geopolítico se extiende a las políticas migratorias de Europa, que parecen estar en desacuerdo con su proclamada promoción del desarrollo, democracia y derechos humanos en África. En ningún sitio esto fue más claro que en el Reino Unido y ´Túnez. El Reino Unido y Ruanda redactaron un controvertido acuerdo para reubicar a algunos solicitantes de asilo de Gran Bretaña a Ruanda.  Y en Túnez, una deteriorada economía y masiva migración desde países subsaharianos encontró que las autoridades tunecinas detuvieron, deportaron, abusaron y deshumanizaron a los migrantes africanos. Detrás de eso, yacen mentalidades coloniales racistas heredadas que considera a las poblaciones negras como descartables. Paradójicamente, la ansiedad interna de Europa sobre la migración africana reforzó las medidas opresivas.

Calmar constructivamente el desastre humanitario depende de que todas las partes adopten posturas menos reactivas. Europa debe reformar sus políticas asistenciales, comerciales y exteriores, abordar  la raíz de lo que las causa en vez de satanizar la migración. Por su lado, los países anfitriones como Túnez necesitan asistencia para elaborar sistemas de asilo que protejan los derechos de los migrantes. Esto incluye ampliar los caminos legales, apoyar la integración humana e iniciativas contra el racismo para volver a evaluar las actitudes públicas sobre inmigración. Para llegar a eso hay que  deshacer reclamos históricos y desequilibrios del poder que impiden las soluciones conjuntas.

Movimiento para reparaciones por la esclavitud

Otro punto en el que Europa enfrenta su legado colonial es el creciente movimiento panafricano de reparaciones. La Conferencia Panafricana de Reparaciones de noviembre en Acra, Ghana, llevó a delegaciones de Gobiernos africanos, sociedad civil y grupos fuera del continente a emitir un declaración que buscaba reparaciones por 400 años de esclavitud y colonización con disculpas formales, cancelación de deuda, fondos de desarrollo y continuos esfuerzos de justicia. Los países del Caribe, profundamente impactados por el comercio transatlántico de esclavos, tienen mucho tiempo pidiendo reparaciones.

Con todo, el movimiento por las reparaciones significa un cambio crucial, de discursos dominados por Occidente que insisten en que África «supere» el colonialismo, a africanos que a la fuerza enmarcan la pesadilla como asunto inconcluso que garantiza justicia histórica. El diálogo en curso muestra la necesidad de llevar las reparaciones a la corriente principal, y aviar debates sobre cambio sistémico.

Co el fin de 2023, los países africanos están en un momento decisivo poderoso influenciado por realineaciones globales, grupos emergentes parecidos al Movimiento de los No Alineados y crecientes pedidos de rectificaciones históricas. Navegar este intricado entorno pide posicionamiento geopolítico estratégico y coaliciones fundadas en principios. Las decisiones cruciales están por venir, incluido el delicado equilibrio de derechos humano, políticas de inmigración, normas de asilo, lealtades comerciales y financiación de desarrollo. Cada uno da forma al discurso de la trayectoria del continente. Las condiciones globales siguen siendo turbulentas, pero algo bueno es que los africanos están tomando más autoridad sobre su soberanía y sociedades interpersonales. Es una significativa promesa para el futuro.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.