Los artículos más leídos sobre África en Global Voices en 2023

Foto que muestra los artículos destacados sobre África publicados por Global Voices en 2023. Imagen de Zita Zage.

En 2023, las discusiones sobre África suscitaron un amplio interés, abarcaron temas desde cambios geopolíticos hasta cuestiones de raza y restricciones de visas. Global Voices fue testigo de un aumento en la lectura de artículos que abordaban problemas críticos en el continente africano. Aquí destacamos los seis artículos más leídos en 2023 que cautivaron a la audiencia global.

El artículo Qué países africanos podrían unirse a los países BRICS y por qué querrían unirse atrajo la mayor atención. El grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, generó interés en algunos países africanos. El grupo ha logrado avances significativos desde su fundación en 2009, con la creación del Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reserva Contingente. Etiopía solicitó unirse al BRICS por diversas razones que incluyen deterioradas relaciones con potencias orientales y el deseo de encontrar vías alternativas de crecimiento. Se instó a Nigeria a considerar la adhesión. Los países africanos ven la membresía como una puerta de entrada a nuevos mercados, inversiones y colaboración en desafíos compartidos. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la dependencia económica de las principales economías y la necesidad de armonizar estructuras y sistemas diversos.

El artículo Africa: ¿Pueden los blancos ser africanos? – Parte 1 también recibió mucha atención. El autor argumenta que histórica y culturalmente, el término «africano» siempre se ha referido a personas negras. Afirma que los blancos, aunque nazcan en África o vivan allí durante generaciones, no pueden afirmar ser africanos porque la identidad africana está vinculada a la raza, no a la nacionalidad. El autor también descarta la idea de que los árabes o los hablantes de afrikáans puedan considerarse africanos. Otro artículo, ¿Qué tan africano es el norte de África?, que leyeron más de 3400 personas, aborda la pregunta de por qué a veces no se considera lo suficientemente «africanos» a los habitantes del norte de África. Explora la brecha entre el norte de África y África subsahariana, arraigada en diferencias históricas, culturales y lingüísticas. Algunos africanos del norte se identifican más como árabes o árabes musulmanes que como africanos y esta percepción se refuerza con prejuicios y estereotipos. Sin embargo, la noción de que «africano» es sinónimo de «negro» también está arraigada en el racismo. El artículo sugiere que la Unión Africana debería trabajar para deconstruir esta división y promover un sentido de unidad y destino común entre todos los africanos.

¿Cuál es el próximo paso del presidente de Eritrea, Isaias Afwerki, tras dudosa tregua? también atrajo a un público significativo. Este artículo aborda el conflicto en curso en Etiopía, especialmente en la región de Tigray, y sus raíces históricas. La guerra, que comenzó en 2020, ha ocasionado muchas víctimas y las fuerzas involucradas han cometido diversas atrocidades. El conflicto tiene sus orígenes en tensiones entre diferentes grupos étnicos y luchas de poder entre el Gobierno central y las autoridades regionales. Eritrea, que obtuvo la independencia de Etiopía en 1993, ha desempeñado un papel significativo en el conflicto, apoya a las fuerzas etíopes contra los rebeldes tigrayanos. El artículo también destaca el gobierno autocrático del presidente eritreo Isaias Afwerki y sus ambiciones de extender su influencia en el cuerno de África. El futuro de la región permanece incierto, con potenciales conflictos e inestabilidad.

La decisión de Kenia de eliminar las restricciones de visas despierta discusiones sobre una África sin fronteras y también atrajo una audiencia significativa. El presidente de Kenia, William Ruto, anunció planes para eliminar las restricciones de visas para ciudadanos africanos que viajen por negocios. Esta decisión recibió reacciones positivas en X (antes Twitter), muchos usuarios elogiaron a Kenia y pidieron que otras naciones africanas sigan el ejemplo. Algunos incluso abogaron por la eliminación completa de las restricciones de visas para todos los propósitos, argumentan que así mejoraría el comercio, el crecimiento económico y la unidad en todo el continente. Sin embargo, también hubo preocupaciones sobre posibles abusos y la necesidad de medidas de seguridad. Esta decisión se alinea con la investigación que muestra que las restricciones de visas pueden perjudicar a los países más pobres y redirigir los flujos hacia destinos sin visa. Abrir sus puertas a los empresarios africanos no solo beneficia a la economía de Kenia, también fomenta el crecimiento económico y el desarrollo en toda la región africana. También promueve los derechos humanos, la cohesión social y el intercambio cultural.

El sexto artículo que atrajo a muchos lectores es Ocho países de África Occidental cambian nombre de moneda en histórico quiebre con Francia — pero persisten deudas de la era colonial. Este artículo, escrito hace unos cuatro años, discutió una reciente reforma monetaria en varios países francófonos de África Occidental, donde el franco CFA fue renombrado como eco. Esta reforma incluye cambios, como que los funcionarios franceses ya no estén representados en los órganos de gobierno de los bancos centrales africanos y que los Estados miembros ya no mantengan la mitad de sus reservas extranjeras en Francia. Sin embargo, los críticos argumentan que esta reforma no aborda la herencia del colonialismo francés y la deuda continua que muchos países de África Occidental tienen con Francia. El artículo destaca la historia de que a estos países se les obliga a depositar sus reservas extranjeras en Francia y la resistencia que enfrentaron los líderes al intentar cortar lazos. También menciona los planes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) para una moneda regional llamada eco, no vinculada al euro. El artículo concluye reconociendo que aunque el cambio de nombre de la moneda es simbólico, no deshace los efectos del colonialismo francés en África Occidental.

Todos los artículos mencionados profundizaron un espectro de cuestiones sociales, políticas y económicas fundamentales que dan forma al continente. Desde explorar la membresía en el bloque BRICS hasta examinar conflictos regionales y analizar políticas de visas, estas historias resonaron ampliamente con lectores ansiosos por comprender las complejas dinámicas que influyen en África. Encendieron debates sobre temas cruciales como la identidad racial, las divisiones regionales, el autoritarismo y los perdurables legados del colonialismo, y todos plantean desafíos para el progreso de África.

Ya concluido 2023, surge un tema unificador: el continuo viaje de África para dar forma a su propio futuro, navegar el delicado equilibrio entre intereses internos y extranjeros mientras se esfuerza por fomentar la unidad. La audiencia de Global Voices demostró un fuerte deseo de ir más allá de los estereotipos y un agudo interés en comprender los desafíos y oportunidades de África para los próximos años. Sin lugar a dudas, Global Voices continuará brindando una cobertura eficaz que será de interés para los lectores y contribuirá a elevar las perspectivas africanas en el discurso global.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.