Premiado documental «El Territorio» habla de la lucha y la resistencia de indígenas brasileños

Ceremonia de premiación, Neidinha y miembros del equipo, Bitaté-Uru-Eu-Wau-Wau y Txai Suruí | Foto: Divulgación

Este reportaje de Leanderson Lima se publicó originalmente en el sitio web de Amazônia Real el 11 de enero de 2024. Global Voices lo reproduce en virtud de un acuerdo de asociación de contenido, con ediciones.

La historia de Bitaté-Uru-Eu-Wau-Wau y Ivaneide Bandeira, conocida como Neidinha Suruí, y de su lucha contra la deforestación en la Amazonia se cuenta en el documental “O Território” (El territorio), que se ganó el mundo, y también un premio Emmy.

La película recibió el premio na categoría Mérito excepcional en la producción de documentales, en el premio Creative Arts de los Emmy, que premia categorías técnicas y especiales de series y programas, el 7 de enero.

Además de Neidinha y Bitaté, subieron al escenario la activista indígena Txai Suruí, productora ejecutiva e hija de Neidinha, y el director del documental, el estadounidense Alex Pritz, y otros miembros del equipo.

Para recibir la estatuilla en Los Ángeles, Neidinha, de 63 anos, tuvo que pasar una odisea de más de 40 horas de viaje desde su territorio, en el estado brasileño de Rondônia, hasta California.

“Cuando anunciaron [que ganamos], no lo creímos. Quedamos impactados. No pudimos ni llorar porque estábamos asombrados”, recuerda la indigenista.

“[En el discurso], hablé sobre la importancia del documental para nuestra lucha, para la lucha de los pueblos indígenas de todo el mundo, en especial de Brasil, de Rondônia, y de la importancia de este premio para el cine brasileño y para el cine indígena”.

El documental “El territorio”, disponible en la plataforma de Disney+, ganó varios premios desde su estreno. Antes del Emmy, ganó los premios del Público y el Especial del Jurado del Festival de Sundance de 2023

Para Neidinha, las premiaciones sirvieron para “romper la burbuja”:

É uma vitória da luta da gente, da luta por direitos humanos e pela natureza, pela defesa da floresta contra o desmatamento, é a luta contra o marco temporal. A gente chegou muito longe. A gente vê pessoas dentro do avião conversando sobre o filme, querendo saber sobre a nossa luta. Pessoas que a gente nunca tinha visto falando sobre a nossa causa e comemorando. Às vezes, filmes como esse atingem um nicho, uma bolha, mas ‘O Território’ fez a gente furar a bolha.

Es una victoria de nuestra lucha, de la lucha por los derechos humanos y la naturaleza, por la defensa de la selva contra la deforestación, es la lucha contra el marco temporal. Hemos llegado muy lejos. Vemos personas en el avión que conversa sobre la película, querían saber sobre nuestra lucha. Personas que nunca habíamos visto hablaban sobre nuestra causa y celebraban. A veces, películas como esta logran un lugar, una burbuja, pero ‘El territorio’ hizo que se reventara la burbuja.

Entre os productores de la película está el cineasta Darren Aronofsky, director de “La ballena” (2022).

Equipo indígena

La película narra la historia de lucha ta dos indígenas da etnia uru-eu-wau-wau, del estado de Rondônia, en el norte de Brasil, para defender el territorio contra invasiones, amenazas de acaparadores de tierras y agricultores.

Muestras la aprensión de los indígenas en situaciones de peligro para la selva y para las comunidades, además de momentos de la rutina de la aldea Uru-Eu. Uno de los momentos más impresionantes son las marcantes imágenes con el líder Ari Uru-Eu-Wau-Wau, asesinado en abril de 2020.

La grabaciones se dieron en dos de los períodos más sombríos de la historia reciente del Brasil, durante el gobierno de Jair Messias Bolsonaro (2019-2022), que implementó una política considerada antiindígena, con la promesa de no reglamentar ni un territorio indígena durante su presidencia.

Durante la presidencia de Bolsonaro aumentó la cantidad de invasiones en territorios indígenas en todo el país, además de la desarticulación de políticas ambientales. En Rondônia, donde se grabó la película, Bolsonaro tuve el 70% de los votos válidos en las elecciones que ganó el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

La obra se grabó durante la pandemia de COVID-19, que solo en Brasil cobró más de 700 000 vidas. Como no se podía entrar en zonas indígenas en este período, los propios indígenas fueron los responsables de la filmación.

Neidinha contó a Amazônia Real que les dejaban los equipos para las grabaciones en los límites del territorio, em sacos plásticos, y todo se desinfectaba para evitar riesgos de contagio. Los indígenas recibían orientación en línea sobre el funcionamiento de los equipos, y recibían instrucciones sobre qué filmar.

“El Bitaté [líder indígena] habló: ‘Mira, podemos hacerlo mejor que eso, así que vamos a hacerlo a nuestro modo'”, dijo Neidinha.

“El territorio” narra amenazas y presiones sufridas por los indígenas uru-eu-wau-wau que, ante la falta de Estado, decidieron crear un grupo para defender su territorio de amenazas externas.

Los protagonistas de la historia son el joven líder indígena Bitaté-Uru-Eu-Wau-Wau, de 23 años, y la activista Neidinha, a quien Bitaté considera su segunda madre.

Neidinha recuerda que ni ella ni Bitaté imaginaron que el documental llegaría tan lejos:

O Bitaté me disse certa vez: ‘Mãe, eu achava que o povo nem ia nos assistir. Achei que não ia dar em nada o nosso filme’. A gente achava que seria só mais um documentário, que para nós seria importante, mas talvez não para o resto do mundo. E foi legal porque a National Geographic comprou o filme e a gente ficou de cara [espantados]. Andamos por vários países apresentando o documentário, palestrando, falando sobre a causa indígena, em pleno período Bolsonaro e de pandemia.

Bitaté me dijo una vez: «Mamá, no creía que la gente fuera a vernos. No pensaba que nuestra película llegaría a nada. Pensábamos que solo sería otro documental, que sería importante para nosotros, pero quizá no para el resto del mundo. Y fue genial, porque National Geographic compró la película y nos quedamos asombrados. Viajamos por varios países para presentar el documental, dimos charlas, hablamos de la causa indígena, en plena era Bolsonaro y de la pandemia.

Celebración

Txai Suruí, hija de Neidinha y activista de movimientos indígenas, escribió en su cuenta de Instagram que la victoria en el Emmy fue la “celebración y reconocimiento de las voces y narrativas en defensa de los territorios, de la resistencia y lucha que cala en la vida de los pueblo indígenas de Brasil”.

¡Qué velada tan increíble!
Este premio es una celebración y reconocimiento a las voces y narrativas indígenas en defensa de los territorios, la resistencia y la lucha que cala la vida de los pueblos indígenas en este país.
🏹✊🏽💚

El director de la película, Alex Pritz, también comentó sobre la conquista del Emmy, en el sitio web Deadline:

To receive the recognition of our peers, alongside such an incredible group of nominees, is an unbelievable honor. We share this award with communities around the world who are standing up in defense of our planet’s continued habitability and fighting for a better future.

Recibir el reconocimiento de nuestros colegas, junto a un grupo tan increíble de nominados, es un honor increíble. Compartimos este premio con comunidades de todo el mundo que defienden la habitabilidad de nuestro planeta y luchan por un futuro mejor.

Bitaté-Uru-Eu-Wau-Wau dijo también en su perfil de Instagram:

Ganhamos, meu povo merece, principalmente minha comunidade, meu povo Uru-Eu-Wau-Wau, minha associação de Paú, trabalho que não é só meu, é nosso! Estou muito feliz por isso, representando minhas lideranças e é isso. Vencemos e tem mais por vir futuramente.

Ganamos, mi pueblo se lo merece, sobre todo mi comunidad, mi pueblo uru-eu-wau-wau, mi asociación Paú, trabajo que no es solo mío, ¡es nuestro! Estoy muy feliz por esto, representamos a mis líderes y eso es todo. Ganamos y hay más por venir.

Por ser hijo de madre del pueblo juma y padre del pueblo uru-eu-wau-wau, Bitaté se divide se entre los dos territorios, uno en Rondônia y otro en el sur del estado de Amazonas. Es nieto de Aruká Juma, uno de los últimos de su etnia. Aunque es joven, se convirtió en líder de su pueblo. En 2021, como parte del grupo indígenas que participó en el blog Jovens Cidadãos, escribió sobre la relación con los abuelos.

Jovens Cidadãos es un proyecto de Amazônia Real, que empezó en 2018 y 2019, y que resultó en una sección del sitio web de la agencia, en el que los jóvenes líderes narraban su realidad.

Inspiración para la vida

Neidinha es una de las fundadoras de la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé, una de las organizaciones de defensa de los pueblos indígenas más reconocidas del país. Nació en el estado de Acre y llegó a Rondônia cuando tenía unos seis meses. El traslado se produjo porque su padre empezó a trabajar en una plantación de caucho en lo que hoy es la tierra indígena uru-eu-wau-wau. De ahí la proximidad con los indígenas de esa etnia.

Se fue del territorio a los 12 años para estudiar. En las revistas aprendió a leer sobre el Viejo Oeste, y dice que ve el retrato de esas historias repetido, en cierto modo, en el Brasil de hoy:

Na literatura os indígenas sempre eram mortos e os coronéis eram os ‘heróis’ para o avanço do Oeste, o que para mim é muito parecido com o avanço da colonização do Brasil. O avanço na Amazônia, não é diferente do faroeste americano”.

En la literatura, siempre se mataba a los indígenas y los coroneles eran los ‘héroes’ del avance del Oeste, lo que para mí es muy parecido al avance de la colonización en Brasil. El avance en la Amazonia no es diferente del salvaje Oeste de Estados Unidos».

La activista afirma que el éxito de «El territorio» ha traído más trabajo, pero también amenazas. Sin embargo, subraya que la película no crea héroes ni villanos.

Eu não queria um filme onde a gente fosse herói e o outro lado bandido. A gente queria a realidade. O filme consegue ver tanto a pressão em cima do povo indígena quanto a pressão em cima do pobre que é usado, manipulado para grilar terra para o grande ir tomar.

Fortaleceu em mim a certeza que não estou errada na minha luta, porque tem momentos que tu estás tão ameaçado, tão pressionado, que você pensa em maneirar, mas a reação das pessoas em todo o mundo fortaleceu as nossas convicções.

No quería una película en la que nosotros fuéramos los héroes y el otro bando los villanos. Queríamos realidad. La película consigue ver tanto la presión sobre los indígenas como la presión sobre los pobres que son usados, manipulados para acaparar tierras para que se las quede el hombre grande.

Reforzó mi convicción de que no me equivoco en mi lucha, porque hay momentos en los que te sientes tantas amenazas, tantas presiones, que piensas en contenerte, pero la reacción de la gente de todo el mundo reforzó nuestras convicciones.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.