Unión de las Comoras: ¿Hacia una crisis postelectoral tras reelección de presidente?

Azali Assoumani, presidente reelecto en islas Comoras; Captura de pantalla del canal de Tv5monde en YouTube.

Azali Assoumani obtuvo un nuevo mandato al mando de la Unión de las Comoras, según los resultados provisionales de las elecciones del 14 de enero de 2024. La oposición puso el grito en el cielo, mientras los jóvenes se expresaron con manifestaciones.

El 14 de enero de 2024, los comorenses fueron a las urnas para elegir al nuevo dirigente del país para los próximos cinco años. Azali Assoumani, presidente saliente y candidato en su propia sucesión, postuló con cinco candidatos opositores: Salim Issa Abdillah del partido Juwa; Bourhane Hamidou del Movimiento para las Comoras de Mañana; Aboudou Soefo, exministro de Relaciones Exteriores; Mouigni Baraka Saïd Soilihi, exgobernador de la Gran Comoras; y Abdallah Mohamed Daoudou, exministro del Interior y exalcalde de Moroni, capital del país.

El 16 de enero de 2024, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) declaró vencedor a Azali Assoumani con el 62,97% de los votos. Postula también a un cuarto mandato (2002, 2016, 2019 y 2024), y además, a un tercer mandato consecutivo como presidente de la Unión de las Comoras. Salim Issa Abdillah, candidato independiente quedó en segundo lugar con el 20,6% de los votos, en tanto que Abdallah Mohamed Daoudou obtuvo el 5,88%.

Este video de Tv5monde ilustra la proclamación de la CENI:

Se estima que la población de la Unión de las Comoras es de 860 550 habitantes, y 338 000 electores acudieron a las urnas. Los comorenses en el extranjero, se calcula que 600 000 personas que viven principalmente en Francia, están excluidos del proceso electoral.

En un artículo Radio France Internationale (Rfi), Said Larifou, abogado y excandidato a la presidencia exiliado en France desde 2019, estima que la exclusión de los comorenses en el extranjero cuestiona el carácter democrático de las elecciones:

Si une portion importante de la population est exclue de ce processus, donc il n'est pas démocratique. C'est un déni de démocratie. C'est un premier point. Deuxième point, ce processus n'est pas du tout démocratique même pour ceux qui sont sur place aux Comores dans la mesure où Azali a entre ses mains tous les leviers du pouvoir, et le processus est sous le contrôle exclusif d'Azali. Il n'y aura pas de changement aux Comores tant qu'Azali sera aux commandes.

Si una proporción significativa de la población queda excluida de este proceso, entonces no es democrático. Es una negación de la democracia. Ese es el primer punto. El segundo punto es que este proceso no es en absoluto democrático, ni siquiera para quienes están en Comoras, en la medida en que Azali tiene todos los resortes del poder en sus manos, y el proceso está bajo el control exclusivo de Azali. No habrá ningún cambio en Comoras mientras Azali esté al mando.

El día de las elecciones, se constataron irregularidades en varios centros de votación. Este video de la cuenta de X (ex Twitter) de Tv5monde, que se dedica a actualidad africana, muestra altercados entre las fuerzas del orden y ciudadanos:

En las Comoras, 338 000 electores estaban aptos para votar para elegir entre el presidente Assoumani y otros cinco candidatos. La oposición ha constatado varias irregularidades y ya denuncia fraude electoral.

Los jóvenes estuvieron descontentos con los resultados provisionales anunciados por la CENI, y salieron a la calle para expresar su indignación y frustración el 17 de enero.

¿Inicio de una crisis poselectoral?

Al día siguiente de la proclamación de los resultados provisionales, los jóvenes comorenses tomaron por asalto las calles de la capital. Desde muy temprano en la mañana, hubo un incendio en el Ministerio de Distribución Territorial. Un video publicado por Abdou Moustoifa, periodista y corresponsal de Reuters, en su cuenta de X (exTwitter), muestra los estragos:

Crisis postelectoral en Comoras. Los alborotadores prenden fuego a autos pertenecientes al Ministerio de Distribución Territorial. Continúan los enfrentamientos al norte de Moroni.

Los choques entre los jóvenes y las fuerzas del orden el 17 de enero dejaron un muerto y cinco heridos.

Del lado de la oposición, hubo un llamado a la manifestación para el viernes 19 de enero, como indica Tv5monde en esta publicación de X:

En Comoras, la oposición convoca manifestaciones mañana viernes para impugnar los resultados de las elecciones presidenciales en las que Azali Assoumani fue declarado vencedor. Continúan los enfrentamientos en las calles de Moroni. El balance: un muerto y al menos cinco heridos.

Cortes de internet

El 17 de enero, hubo una gran perturbación del servicio de internet. La conexión de internet estuvo restringida, y por momentos quedó interrumpida. Los comorenses quedaron aislados del resto del mundo y las redes sociales quedaron inaccesibles. Eso lo muestra esta publicación de la cuenta de X de Comorien ancien:

Van a cortar internet siempre para que no circulen imágenes en Comoras.
————
Desde hace más de una hora no hay conexión para los abonados de Comores Télécom, ni por fibra ni por 4G.

Todavía solo puedo acceder a internet a través de mi servicio de Telma (y es muy lento).

Lo mismo constata Laklass, otro ciudadano de la Unión de las Comoras, en su cuenta de X:

Han cortado internet en Comoras por la revuelta de mi pueblo en relación con las elecciones presidenciales. Que Alá ayude a mi país.

Inquietudes a nivel internacional

Las instituciones internacionales están preocupadas por la evolución de la situación, y llaman a la calma al pueblo comorense. Es el caso de Naciones Unidas, que se preocupa por la velocidad de la crisis. En un comunicado publicado en el sitio web del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos (OHCHR), Volker Turk, alto comisario de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pude a las autoridades comorenses garantizar la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica. En la cuenta de X de Naciones Unidas, se lee:

Comoras: tras las manifestaciones que siguieron a la elección presidencial, pedimos a todos que se calmen y exhortamos al Gobierno a garantizar el derecho a la libertad de expresión.

Es primordial garantizar un ambiente seguro, en el que los comorenses puedan expresar libremente sus opiniones.

Nuevos desafíos

Los mayores desafíos son la migración masiva, el desempleo, la pobreza, la corrupción, y esta crisis poselectoral plantea un nuevo desafío para Azali Assoumani, que también es el presidente en ejercicio de la Unión Africana (UA). Según la ONG Transparencia Internacional en 2022, la Unión de las Comoras está en el lugar 167 de 180 países por su nivel de corrupción. El ingreso promedio mensual por habitante es de 138 dólares estadounidenses, lo que los convierte en uno de los países más pobres del mundo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.