
Imagen de Noran Morsi para Global Voices.
Por Abdel Kareem Ben Qablan Al Socotri
Este artículo es parte de una serie que analiza la libre expresión y el acceso a la información en espacios cívicos en seis comunidades idiomáticas en la región de Medio Oriente y Norte de África.
En los turbulentos mares yemeníes, la antigua lengua socotrí languidece entre el aumento del dominio del árabe, la prolongada guerra en Yemen desde 2015 y los cambiantes vientos del poder en la región.
El archipiélago de Socotra ha capeado los temporales de exclusión y aislamiento entre cambiantes regímenes en Yemen. Socotra surge como una notable víctima de apuestas políticas, que ensombrecen a su pueblo y su lengua. La niebla de la marginación ha oscurecido la identidad cultural de Socotra y dificultado su progreso lingüístico. Entre estas dificultades, los socotríes enfrentan la súbita apertura tecnológica.
A pesar del compromiso que tienen los socotríes hacia su lengua nativa, no tener servicios tecnológicos esenciales, como un internet accesible, restringe su expresión e impacta negativamente en la sobrevivencia de la lengua socotrí.
No obstante, ese aislamiento sin internet protegió por milenios el legado lingüístico y cultural del archipiélago. El rápido y no planificado salto tecnológica, impulsado por cambios políticos y la presencia de Emiratos Árabes Unido se convirtió en un arma de doble filo para los socotríes, que cubrió sus puntos de referencia lingüísticos y culturales.
¿Qué es el socotrí y dónde se habla?

Mapa de Gerald J. Coleman de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en CIA World Factbook 2015. Acceso en Wikimedia commons. Dominio público.
El archipiélago de Socotra, entorno natural y museo histórico, se erige con gracia como un colosal barco en el océano Índico. Su ubicación estratégica conecta Medio Oriente, Asia y África, y sirve como paso fundamental para buques petroleros.
El archipiélago comprende cuatro islas principales con fauna natural y poco común, y logró ser nombrado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2008. La cultura socotrí está llena de mitos, como que es el hogar de la mítica ave fénix, que hace su nido con palitos de canela, tréboles y azafrán.
Los socotríes, grupo étnico indígena afiliado a la tribu mahra qahatani, habla orgullosamente su lengua ancestral, el socotrí, junto con el árabe. Se estima que su población es de 71 000 hablantes, según Ethnologue.
Ahmed Al-Ramli, investigador del legado y la historia socotríes, defina al socotrí como «una lengua semítica oral no escrita», con características únicas como el «sheen lateral» o el «tercer seen» que no está en muchas lenguas semíticas.
Al socotrí se le considera erradamente una variedad de árabe, y oficialmente está clasificado como afroasiático, semítico y perteneciente a la familia de lenguas sudarábigas.
Pese a estas distinciones, el socotrí no tiene reconocimiento oficial como idioma en Yemen, lo que resulta en que se le clasifique como dialecto y no como otro idioma.
En una conversación con Global Voices sobre reconocer el socotrí como idioma y no como dialecto, Saleh Al-Hajjar, exasesor cultural de la gobernación de Socotra, dijo:
Every language has nouns, verbs, and articles. Socotri goes beyond, including verb conjugations, sources, various plurals, names of time, place, exaggeration, not to mention its rich literature, and extensive poetic compositions rivaling the pre-Islamic Mu'allaqat.
Todas las lenguas tienen sustantivos, verbos y artículos. El socotrí va más allá e incluye conjugaciones verbales, fuentes, varios plurales, nombres de tiempo, lugar, exageración, por no hablar de su rica literatura y sus extensas composiciones poéticas que rivalizan con las mu'allaqat preislámicas.
¿Cuál es el estado actual de la división tecnológica en Yemen?
Desde 2015, Yemen ha estado en una devastadora guerra entre la coalición de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos contra rebeldes hutíes, alineados con el fallecido presidente Ali Abdullah Saleh, que dejó el poder después de las protestas de la Primavera Árabe de 2011 y fue asesinado por los hutíes en 2017 por cambiar y pedir un diálogo con Arabia Saudita.
Naciones Unidas ha catalogado la crisis de Yemen como la peor catástrofe humanitaria del mundo, con el resultado de decenas de miles de civiles muertos, 3.3 millones desplazados y que el 80% de la población sufra de hambruna, desnutrición y enfermedades.
Según Access Now el 25 de junio de 2020:
The brutal realities of the war are reflected in the internet and telecommunications infrastructure. It has become a battleground for exerting control, with authorities connecting or disconnecting the population to serve a military objective. As a result, millions of Yemenis have been deprived of their right to communicate, to access and exchange information, and importantly, to share their reality and lived experiences.
La brutal realidad de la guerra se refleja en la infraestructura de internet y las telecomunicaciones. Se ha convertido en un campo de batalla para ejercer el control, en el que las autoridades conectan o desconectan a la población para servir a un objetivo militar. Como consecuencia, millones de yemeníes se han visto privados de su derecho a comunicarse, a acceder a la información y a intercambiarla y, lo que es más importante, a dar a conocer su realidad y las experiencias vividas.
El Centro de Políticas Yemení confirmó que varios sitios web están bloqueados, y que la infraestructura de comunicaciones ha sido atacada desde que la guerra comenzó. El bloqueo a Yemen dejó a las empresas de telecomunicaciones sin poder mantener ni mejorar las instalaciones de comunicaciones.
A inicios de enero de 2022, hubo un sabotaje que afectó un cable submarino, lo que resultó en un 80% de reducción de la capacidad de internet, que afectó a 28 millones de yemeníes. Sabotaje, censura y continuas interrupciones de internet aíslan a Yemen de la comunidad global.
¿Cómo afecta la falta de internet a la documentación y difusión del socotrí?

Isla de Socotra. Foto de Rod Waddington de Flickr (CC BY-SA 2.0)
Los derechos digitales son cruciales para los socotriés, pero la falta de acceso básico a internet limita mucho su libertad de expresión, lo que influye en el desarrollo, la documentación y la preservación de la lengua. Una amenaza inminente para el socotí está en la escasez de obras literarias documentadas, que se conservan principalmente en la mente de los socotríes más ancianos.
A inicios de 2022, la tasa de penetración de internet en Yemen era de 26.7%, lo que significa que 22.59 millones de 33 millones de personas en Yemen no tienen acceso a internet.
En una conversación con intelectuales socotríes y Global Voices, Skander Mohammed Althani, director general de la Fundación de Tecnología de la Información en Socotra, señaló que la falta de internet no es el único obstáculo para difundir la lengua. Destacó que los idiomas se difundieron antes de la revolución de la tecnología de la información.
Destacó la importancia de la transición de la forma oral a la escrita, y señaló que, tras este paso crucial, la tecnología puede contribuir a la difusión global del socotrí.
También destacó que no tener internet accesible en Socotra socava los argumentos de los entusiastas y expertos lingüísticos que abogan por el reconocimiento del socotrí como una lengua y no como un mero dialecto. Esta ausencia tiene implicaciones más amplias, que van más allá de la mera lengua:
In this era, technology serves as the conduit for people's voices to reach decision-makers. The current state of fixed internet service in Socotra, introduced in 2010, inadequately serves the Socotri people, lagging far behind the global information and technology revolution.
En esta era, la tecnología sirve de conducto para que las voces de la gente lleguen a los responsables de la toma de decisiones. El estado actual del servicio fijo de internet en Socotra, introducido en 2010, no da un servicio adecuado a la población de socotrí, muy por detrás de la revolución mundial de la información y la tecnología.
Cree que el elevado costo se atribuye a la conexión de las comunicaciones de Socotra con el eje central a través de satélites, lo que lo convierte en un servicio excesivamente caro.
El doctor Ahmed Terbahi, académico socotrí, apoya esta idea y enfatiza que «la falta de internet entre los dificulta la documentación y preservación de la lengua, e impacta su legado y su uso cultural». Agrega:
The internet's inadequacy, with service data not meeting people's needs, coupled with the lack of internet service in most areas of Socotra and disproportionately high costs compared to the general income, are the main reasons for the limited spread of the Socotri language.
Un internet inadecuado, cuyos datos de servicio no responden a las necesidades de la población, además de un servicio de internet en la mayoría de las zonas de Socotra y costos desproporcionadamente elevados en comparación con el ingreso general, son las principales razones de la escasa difusión de la lengua socotrí.
Saleh Al-Hajjar, consultor de asuntos culturales de Socotra, agregó:
The absence of technology hinders the Socotris’ ability to create content and print books, contributing to a lack of foundational knowledge. If present, this knowledge could help leverage modern technology to identify letters and understand the unique phonetics of the Socotri language. Technology's presence in the archipelago is an urgent necessity for the spread of the language.
Sin tecnología, se dificulta la capacidad de los socotríes para crear contenidos e imprimir libros, lo que contribuye a la falta de conocimientos básicos. Si tuvieran este conocimiento, podrían ayudar a aprovechar la tecnología moderna para identificar las letras y comprender la fonética única de la lengua socotrí. La presencia de la tecnología en el archipiélago es una necesidad urgente para difundir la lengua.
¿Cómo afectan las dificultades lingüísticas a la libertad de expresión de los socotríes?

Drago de Socotra. Foto de Rod Waddington. Flickr (CC BY-SA 2.0 DEED).
El pulso de la cultura socotrí sigue resonando, pero está al borde de la extinción por el persistente descuido de sucesivos gobiernos yemeníes. No hay recursos esenciales necesarios para incluir las lenguas mahri y socotrí en los currículos educativos. Además, es palpable la falta de apoyo para documentar y preservar el legado artístico, cultural, literario y lingüístico del socotrí.
Complica más la erosión cultural la notoria falta de iniciativas para proteger el ambiente único del archipiélago. La construcción no supervisada ni planificada ha pasado factura a las islas, lo que ha exacerbado las amenazas que enfrenta la cultura socotrí.
El aislamiento geográfico de Socotra y su carácter autónomo preservaron la lengua ancestral. Los niños la aprenden en casa antes de aprender árabe, la lengua oficial, en la escuela.
Sin embargo, el reciente cambio en la vida del archipiélago como consecuencia de migraciones causadas por la guerra y la intrusión de Emiratos Árabes Unidos ha generado un cambio. De manera controvertida, Emiratos Árabes Unidos tomó el control de las islas en 2018, las conectó a su red en 2020 en reemplazo de la red de internet yemení. En 2023, Emiratos Árabes Unidos cortó el servicio de telefonía fija yemení y la red móvil, para usar la red de telecomunicaciones emiratí.
Los socotranos expresan su inquietud por el impacto de estos cambios en su cultura y su lengua.
El profesor Omar Suleiman bin Qublan, director general de la Oficina Cultural de Socotra conversó con Global Voices sobre estas preocupaciones:
Concerns loom over the Socotri language as island's residents mingle with outsiders, especially city-bound migrants. These shifts contribute to the gradual erosion of identity, heritage, and Socotran culture, as cultures blend and expressions intertwine. Newcomers face challenges conversing in Socotri, thereby impacting its usage, especially in the key urban centers of the archipelago.
La lengua socotrí está en peligro, pues los habitantes de la isla se mezclan con los forasteros, sobre todo los emigrantes. Estos cambios contribuyen a la erosión gradual de la identidad, el patrimonio y la cultura socotrí, mientras las culturas se mezclan y las expresiones se entrecruzan. Los recién llegados tienen dificultades para hablar en socotrí, lo que afecta su uso, sobre todo en los principales centros urbanos del archipiélago.
Con estos antecedentes, y como respuesta a lo que perciben como una amenaza a su lengua, identidad y estilo de vida jóvenes intelectuales y entusiastas fundaron el Centro de Lengua Socotrí para Estudios e Investigación el 9 de mayo de 2023. Fue después de la Reunión Consultiva del Sur en la capital, Adén, que reconoció oficialmente a las lenguas mahri y socotrí en sus respectivas regiones.
El periodista Abdulrahman Jassfi cree que el Centro de Lengua Socotrí ayudará a preservar la lengua, especialmente si se le incluye como materia en la escuela primaria.
En medio de los desafíos, el socotrí enfrenta la extinción, pero florece gracias a la determinación de su pueblo. En el delicado equilibrio entre tradición y modernidad, el destino del socotrí es incierto. La narración destaca la necesidad de reconocer, preservar y adaptar, y toma el espíritu resistente de una comunidad comprometida a garantizar que la melodía única del socotrí perdure.