Ley Ómnibus, impulsada por Javier Milei para desregular Argentina, aprobada por el Congreso argentino

Imagen hecha por Gabriela Mesones Rojo.

La Ley Ómnibus, proyecto estrella de Javier Milei, electo como presidente de Argentina en noviembre de 2023, fue aprobada el 2 de febrero en la Cámara de Diputados del Congreso argentino por 144 a favor y 109 en contra. El Congreso argentino también vivió horas de tensión, tanto dentro del recinto como en la calle, donde manifestantes interrumpieron la sesión del congreso para evitar la media sanción de la ley. La finalidad de las protestas de calle fue ejercer presión sobre los diputados para que no aprobasen el paquete de leyes que pretenden cambiar el modelo de estado de Argentina. 

La Ley Ómnibus fue entregada por Javier Milei al Congreso argentino en diciembre como tercera y última parte del plan de reformas liberales con el que “planea dar un punto de giro en la historia argentina”. Esta ley es un megaproyecto que cuenta con 664 artículos que modifican hasta 20 leyes y que versan entre otros temas sobre la privatización de empresas estatales, modificación de las jubilaciones, transformación del sistema electoral, flexibilización de las normas ambientales, reformas en educación, elevación de penas para las manifestaciones y protestas públicas y el endurecimiento del accionar policial.

Un nuevo modelo de país

Desde el 10 de diciembre de 2023, día en que se celebra la recuperación de la democracia argentina desde la caída de la dictadura militar en 1983, el presidente Javier Milei ha presentado cambios de gobierno que generaron controversia y preocupación en una parte de la población. En sus primeras semanas de gobierno, Milei planteó modificar o derogar mediante un megadecreto más de 100 leyes y normas en sus 366 artículos, para intentar regularizar la segunda economía más grande en América Latina. 

Lee más: Visto desde Argentina: Por qué se votó por Milei

Javier Milei es un economista ultraliberal y el líder del espacio La Libertad Avanza (LLA). Fue elegido como presidente de Argentina en noviembre de 2023, después de una llamativa campaña política marcada por su postura disruptiva, osada y plagada de teorías conspirativas. Su símbolo político es la “motosierra”, como metáfora de un ajuste económico feroz, recortes severos al gasto público y acciones concretas para “recuperar la economía”. 

El contexto de la aparición y el crecimiento de Javier Milei como actor político sólo en dos años es debido a una suma de factores que van desde la inflación hasta el declive de los sistemas públicos de salud y educación, pasando por niveles de pobreza nunca antes vistos en la historia reciente de Argentina: el segundo trimestre de 2023, el 43,5 por ciento de las personas no pudo cubrir las necesidades alimentarias básicas.  

Un megaproyecto para desregular Argentina

La ley promueve las privatizaciones de empresas públicas emblemáticas como Banco Nación, trenes, YPF, TV Pública, Aerolíneas Argentinas. La mirada de Milei consiste en reducir el Estado a su mínima expresión, por lo cual propone desregular las grandes empresas. En educación, se manifiesta en contra del principio de gratuidad de la educación pública, al promover el arancelamiento para los extranjeros no residentes, y el cambio en el financiamiento de la educación superior. 

En políticas de género y diversidad, la Ley Ómnibus confirma la transformación del Ministerio de las Mujeres, género y diversidad, en subsecretaría y reinserta conceptos como “violencia familiar” y “niños por nacer”. Milei, durante su campaña presidencial, se manifestó contra la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. También se refirió a los movimientos de mujeres y de derechos humanos como un “culto a la ideología de género”. En declaraciones públicas, consideró a la homosexualidad como una elección de cada uno, aunque en una entrevista exclusiva con el periodista Jaime Bayly hizo una analogía brutal entre las personas homosexuales y los elefantes:

Si querés estar con un elefante… Si tenés el consentimiento del elefante, es problema tuyo y del elefante. 

La Ley Ómnibus también le dedica un capítulo a las jubilaciones, y plantea que se elimine la fórmula de movilidad para que el Poder Ejecutivo decida cuándo y cuánto deberá aumentarse las jubilaciones. En otras palabras, lo que pretende hacer Milei es eliminar la normativa actual para crear un nuevo protocolo que dependa de su criterio. El nuevo proyecto de ley pretende derogar la ley previsional aprobada en 1993, que contempla la prestación básica universal, la prestación compensatoria, el retiro por invalidez, la pensión por fallecimiento y la prestación adicional por permanencia.

En cultura, se promueve el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FAN), el desfinanciamiento del INCAA (Instituto Nacional del cine), del Instituto Nacional de la Música (Inamu), y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). 

Otros cambios planteados por el megaproyecto consisten en el uso de la toga negra por parte de los jueces y un martillo para abrir y cerrar las sesiones o cuando enuncien dictámenes, imitando al sistema judicial estadounidense; fin de recitales gratuitos; promoción de divorcios sin abogados; o una de las más controversiales: el requisito de pedir permiso al estado para reunirse en la vía pública un grupo de de tres personas o más.

La propuesta gubernamental también incorpora nuevas regulaciones a las manifestaciones y protestas públicas, aumentando las penas a hasta cuatro años de prisión a quienes utilicen armas, o  interrumpan el servicio de transporte público, o hasta cinco años a quienes “dirijan, organicen o coordinen una reunión o manifestación que impidiere, estorbare o entorpeciere la circulación o el transporte público o privado». Milei también defiende el accionar de la policía y destaca la tarea de las fuerzas de seguridad y remarca la decisión de “devolver la dignidad” a sus miembros. Este aspecto ha sido particularmente controversial, teniendo en cuenta el abuso que muchas veces se ha observado en las fuerzas armadas, en el país. 

Milei cuenta con una minoría parlamentaria, con 37 de un total de 257 diputados.  A un paso de aprobar dicha ley, el gobierno prorrogó nuevamente las sesiones extraordinarias del congreso para que sea efectiva. Las negociaciones con la oposición están avanzadas pero todavía se exigen cambios en la propuesta, principalmente en relación a las jubilaciones, retenciones y privatizaciones. En política electoral se incentiva la derogación de las Primarias, se implementa la Boleta Única de Papel, y se postula cambiar la composición de la Cámara de Diputados para fragmentar el país diferentes distritos electorales.

Manifestaciones sociales en respuesta a la Ley ómnibus

Aunque Milei cuenta con un extenso apoyo (ganó las elecciones con el 56 por ciento de los votos), el 24 de enero, a sólo 45 días de haber asumido el presidente, los gremios hicieron la primera huelga contra la Ley Ómnibus gracias al llamado de sindicatos, organizaciones sociales, políticos de la oposición y diversos grupos autoconvocados.

Para dar inicio a la huelga, también se organizó una manifestación multitudinaria, en la que miles de personas acudieron a la avenida de Mayo, una de las principales arterias de la ciudad que conecta el Congreso con la Casa Rosada, sede del Ejecutivo. Entre los asistentes hubo participación de distintos gremios, grupos y colectivos: camioneros, trabajadoras de la salud, empleados de las oficinas del Estado, personas jubiladas, inquilinos, asociaciones culturales, colectivos feministas y LGBTQ+, activistas ambientales, defensores de los derechos de las personas con discapacidad y activistas de la memoria histórica nacional.

La diversidad encontrada en la protesta es también una expresión popular de que el megaproyecto de leyes afectará a miles de personas en Argentina.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.