
Agricultor cosecha su campo de arroz en la Región 2 de Guyana, 2020. Mientras el país es conocido por producir arroz y azúcar, existe un impulso para diversificar el sector de la agricultura y producir más cultivos no tradicionales para ayudar al país y a la región del Caribe a reducir los costos de importar alimentos. Foto vía Cari-Bois Environmental News Network, cortesía de Guyana Rice Development Board, utilizada con autorización.
Por Vishani Ragobeer
Este artículo se publicó originalmente en el Cari-Bois Environmental News Network. Reproducimos una versión editada como parte de un convenio para compartir contenido.
Como parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) Guyana juega su papel para llegar a la meta de reducir el 25% de la importación de alimentos para 2025. El país está cambiando a técnicas de agricultura climáticamente inteligentes como una forma de incrementar su producción de alimentos sostenidamente.
Sin embargo, la estrategia de promover la seguridad alimentaria no consiste solo en aumentar la producción de cultivos rentables como el arroz o el azúcar. En Guyana, una porción sustancial del costo de importación de alimentos se compone de cultivos no tradicionales como bayas, brócoli, coliflor y zanahorias, que ahora el país está intentando producir por sus propios medios.
Creciente demanda por cultivos «no tradicionales»
El presidente de Guyana, doctor Irfaan Ali, recientemente dio información que muestra que el país ha gastado un estimado de 6000 millones de dólares guyaneses (28 millones de dólares estadounidenses) en la importación de brócoli, coliflor y zanahorias, entre 2018 y 2020.
Para sostener la demanda de estos alimentos y de otros que tampoco crecen tradicionalmente en el país, se están poniendo en práctica técnicas de agricultura climáticamente inteligente, como invernaderos o granjas de hidroponía. Estos métodos ayudan a los agricultores a controlar la temperatura a la que están expuestas las plantaciones y el tipo de suelo en el que crecen.

Brócoli, coliflor y zanahorias son algunos de los cultivos que ahora comienzan a cultivarse en Guyana, en lugar de importarse. Foto de CanvaPro.
Ravindra Singh, agrónomo desarrollador de productos en Caribbean Chemicals, explicó que estas nuevas tecnologías ayudan a promover la producción agrícola, en especial ante condiciones cada vez más preocupantes, como el aumento de las temperaturas. En octubre de 2023, en una conferencia del Tercer Foro y Exposición Regional de Agroinversión llevada a cabo en el Centro de Conferencias Arthur Chung en Georgetown, Singh agregó que ha visto los beneficios de la hidroponía, incluida su capacidad de maximizar el espacio.
Inversión del Gobierno
En enero de 2022, el Gobierno de Guyana lanzó inició un programa piloto de invernaderos en el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agropecuaria (NAREI, por su nombre en inglés) ubicado en Mon Repos, en la costa este de Demerara.
La granja-inverdadero mide 10 acres en su totalidad, y en la actualidad tiene 54 invernaderos, cada uno aproximadamente 90 x 40 m. Coliflor, zanahorias, kale, brócoli, apio, menta y seis clases de pimientos son algunos de los cultivos que crecen en la granja.
Como las condiciones para que estos cultivos crezcan no son las que prevalecen en Guyana, situada en la costa norte del continente sudamericano, los invernaderos y las granjas hidropónicas son necesarias para tener éxito.
En octubre de 2023 el presidente Ali visitó el lugar y describió el emprendimiento como «excelente», y estimó que, con los métodos tradicionales, esos cultivos hubieran necesitado 10 veces más espacio para crecer. También remarcó la eficiencia del modelo agrícola, y agregó: «Y ni siquiera sabes que estás en una granja que produce cerca de 25 toneladas de alimento».

El agricultor Devon Critchlow cuida sus cultivos en un invernadero del proyecto piloto del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agropecuaria (NAREI) en Mon Repos, costa este de Demerara. Foto de Cari-Bois Environmental News Network, cortesía del Ministerio de Agricultura de Guyana, utilizada con autorización.
Además, agregó que se contratará a alrededor de 300 jóvenes para el proyecto, y que lo producido se venderá directamente en los seis nuevos hoteles que actualmente están en construcción en Guyana.
Teesha Mangra, director ejecutivo de One Guyana Agriculture Inc., informó que se han utilizado todos los alimentos producidos en los invernaderos de la granja piloto: «Todas las cosechas terminaron en el mercado. No tenemos excedentes, nuestros productos de segunda calidad son agroprocesados y también tenemos días de mercado».
El Gobierno continúa utilizando el NAREI para introducir nuevos cultivos, como cebollas moradas y bayas, en un esfuerzo para determinar si su cultivo es viable en Guyana. En la actualidad, estos proyectos piloto se encuentran a lo largo de todo Guyana y en más de 317 proyectos piloto de invernaderos en escuelas. Asimismo, Guyana ha ofrecido asesoramiento sobre invernaderos a otros países de la región, como Barbados, Granada y Trinidad y Tobago.
La expansión de la hidroponía en Guyana
En el Tercer Foro y Exposición Regional de Agroinversión realizado en el último cuatrimestre de 2023, las compañías de energía ExxonMobil, Hess y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), que tienen inversiones en la zona petrolera offshore Stabroek Block en Guyana, anunciaron que aportarán 4.5 millones de dólares estadounidenses para crear nuevas granjas hidropónicas para vegetales de hoja en las Región 2, Región 5 y la Región 10 del país. También han llamado a otros inversionistas privados para desarrollar invernaderos y granjas hidropónicas en especial en zonas donde hay abundante tierra, como por ejemplo en zonas junto a la autopista Linden/Soesdyke.
El futuro de la agricultura climáticamente inteligente en Guyana
En el Foro de Inversión Agrícola 2023, el l presidente Ali anunció varios nuevos emprendimientos para beneficiar a los agricultores locales y a los regionales, con la incorporación de una «sala de situaciones» que brinde a los agricultores y a otros inversionistas de la zona alimenticia y agrícola acceso en tiempo real a información sobre sus actividades agrícolas.
En colaboración con el Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), el país también tiene planes de desarrollar un nuevo «centro de excelencia» para instruir a los jóvenes en estudios de agricultura y emprendimientos en instalaciones modernas.
En el más reciente Foro del Día Mundial de la Alimentación, el ministro de Agricultura, Zulfikar Mustapha, informó que el Gobierno, a la luz de los crecientes períodos de sequía de los últimos años, está incrementando sus esfuerzos para ayudar a los agricultores a manejar mejor sus fuentes de agua a través de un nuevo «sistema de irrigación por goteo» que evita perder agua al regar directamente sobre las raíces de las plantas.
Mientras tanto, el NAREI y la Autoridad Nacional de Drenaje y Riego (NDIA, por sus siglas en inglés) han recibido la misión de identificar otras formas de mejorar la gestión del agua para contrarrestar las sequías y, como contrapartida, las inundaciones.
Con estas estrategias, Guyana espera demostrar cómo puede utilizar técnicas de agricultura climáticamente inteligente para lograr sus metas de reemplazar los alimentos importados por cultivos locales.