
Sitio de extracción de caliza en Ginggung, distrito de Makawanpur. Foto de Gobindaram Chepang. Usada con autorización.
Mientras el mundo busca reducir el uso del carbono, existe un aumento en la demanda global de minerales para la transición energética, y Nepal es testigo de estas tendencias.
En Nepal, en zonas como los distritos de Chitwan, Dhading y Makawanpur —donde viven comunidades indígenas, incluidas la tamang, la chepang, y otros grupos étnicos mestizos— abundan minerales como caliza y arena. Las continuas actividades extractivas de las industrias de extracción y trituración generan un significativo problema en los asentamientos indígenas chepang, en los distritos nepaleses de Dhading, Makawanpur y Chitwan.
Impacto en la comunidad chepang
La intensificación de la explotación minera de estos recursos amenaza directamente los derechos y los territorios indígenas. Existe una alta probabilidad de que, a la larga, la continua e insostenible extracción de minerales desplace a los chepang. Las consecuencias y repercusiones de las calamidades naturales pueden empujar a la ya vulnerada comunidad chepang hacia los márgenes. Inevitablemente, las actividades de cantera han causado destrucciones ambientales, que incluyen excavación, degradación del suelo y la tierra, pérdida de la biodiversidad y contaminación del agua.

Gobindaram Chepang, presidente de la Asociación Chepang de Nepal. Foto cortesía de Gobindaram Chepang.
En enero de 2024, Global Voices entrevistó presencialmente a Gobindaram Chepang, presidente de la Asociación Chepang de Nepal, para recabar más información sobre las consecuencias de la extracción de caliza sobre el pueblo indígena chepang. Según Gobindaram Chepang, hay casos en los que la actividad impacta directamente sobre la comunidad. En el primer ejemplo, 17 hogares en Kollar, Supar, Viurang de Siddhi, y el municipio de Kalika en Chitwan están en proceso de desalojo por extracción de hierro y cobre por parte de compañías mineras.
En el segundo caso que menciona, 40 hogares de las comunidades indígenas chepang y tamang que viven en Ginggung, el municipio rural de Raksirang, distrito número 4, han sido desalojados de sus territorios, al tiempo que la industria cementera Riddhi Siddhi extrae caliza. Gobindaram Chepang mencionó a los representantes de la comunidad, que le informaron que la extracción de caliza en las aldeas ha provocado erosión del suelo, deslizamientos de terreno, degradación de tierras de cultivo y contaminación del agua. Según el presidente, la precaria situación en la que está la comunidad se dio porque Riddhi Siddhi ofreció la indemnización razonable de 150 000 rupias (1128 dólares) por cada kattha (383,63 metros cuadrados), pero los contratistas intermediarios se aprovecharon y vendieron a 20 000 rupias (1505 dólares) por kattha.

Extracción de caliza en los distritos de Gingung y Makawanpur. Foto de Gobindaram Chepang. Usada con autorización.
Según el presidente, el tercer caso es el de Talti de Dhading Benighat Rorang, distrito número 2, donde están en proceso de desalojo 60 hogares por la extracción minera de Trishakti Mineral Water Pvt. Ltd. El presidente informó:
Only half of the households with land ownership certificates received compensation. The remaining half did not receive anything, as the Chepangs were practicing the ‘Khoriya’ system, a traditional form of farming on unregistered lands. The Divisional Forest Office of Dhading halted these forms of farming in steep lands used by the Chepangs. The compensation amount was reasonable for those with land certificates, but those without land ownership certificates had to suffer.
Solo la mitad de los hogares que tenían título de propiedad de la tierra recibieron indemnización. La otra mitad no obtuvo nada, ya que los chepangs practicaban el sistema «khoriya», forma tradicional de agricultura en tierras no registradas. La Oficina Forestal Divisional de Dhading frenó estas formas de agricultura que los chepang realizaban en terrenos inclinados. El monto de compensación fue razonable para quienes tenían certificados de tierra, pero, quienes no que tenían título tuvieron que sufrir.

Sitio de extracción de caliza en los distritos de Ginggung y Makawanpur. Foto de Gobindaram Chepang. Usada con autorización.
Voces que siguen sin escucharse
Ha habido diversidad de informes nuevos, en sitios de internet y en YouTube, que relatan los problemas que enfrentan los chepangs como resultado de la extracción de caliza. Una noticia reciente, publicada en los informes de Nepali Online, resaltó que una compañía falsificó la firma de una familia chepang para obtener un permiso de extracción de caliza en el distrito de Dhading. Este relato demuestra que las voces de los chepangs se mantienen sin ser escuchadas.
La razón principal por la cual se oprime a los sin voz es que muchos políticos están personalmente involucrados en la extracción de minerales. Más de 200 representantes elegidos en la elección municipal Nepal 2022 tenían «un interés directo e indirecto en negocios locales, particularmente en empresas contratistas relacionadas con la construcción«, que dependen de la extracción y trituración. En segundo lugar, estos problemas han sido a menudo amplificados tras el federalismo, pues los actos y las políticas marginan sistemáticamente a las poblaciones vulnerables. Por ejemplo, la ley nepalí funcionamiento del Gobierno local de 2017 otorgó a los municipios la autoridad de emitir contratos para la extracción y recolección de materiales del río. Antes del 2015, la potestad para extraer y conservar arena, grava y pizarra se decidía a nivel del Gobierno central.
Llamados para aumentar la protección
La séptima asamblea central nacional del 14 de enero del 2024, organizada por la Asociación Chepang de Nepal, acudió a diversas organizaciones de base comunitaria (OBC), a organizaciones no gubernamentales (ONG) y a organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI), que trabajan en zonas habitadas por los chepang, para que haya una coordinación cercana y eficaz. Todos los grupos deben requerir la aprobación de la Asociación Chepang de Nepal para poder operar en ese sector. Esta política de ventanilla única tiene como objeto garantizar un compromiso significativo y participativo en las próximas actividades, además de controlar a todas las instituciones que trabajan en los asentamientos chepang.
La séptima asamblea central nacional también abordó la implementación de la declaración de las zonas protegidas chepang en Chitwan, Makawanpur y Dhading, hecha por el Gobierno provincial de Bagmati.
Si el Gobierno evita supervisar y controlar a estas extracciones no sustentables, continuarán siendo una amenaza para quienes viven allí. La minería a gran escala producirá daños irreparables sobre el ambiente y la agricultura local, ya que son una amenaza para la tierra, las fuentes de agua dulce, los sustentos y los modos de vida; lo que finalmente desplazará a las comunidades chepang de su tierra ancestral. Una demora en la respuesta a estos problemas se sabe que lleva a la degradación de la tierra. La extracción de caliza hecha sin cuidados produce deslizamiento de tierras y secado de manantiales naturales.
No se trata solo de una compensación monetaria y de los impactos tangibles causados por la extracción de minerales, como son la contaminación del aire y la reducción de los recursos de agua. Se trata de la identidad indígena de los chepang, la cultura, las tradiciones y sus apegos al territorio. El vínculo con las tierras ancestrales y con los bosques será lo único que proteja a la cultura y los modos de vida tradicionales. Por consiguiente, los desplazamientos harán que desaparezcan los valores culturales y espirituales que están conectados a la tierra, los recursos, los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia, ya que están asociados estrechamente a los bosques.
Es necesario reconocer y proteger los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas, ya que contribuyen al manejo sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad. Así se podrá mantener los modos de vida tradicionales, los conocimientos, los talentos y los valores culturales. Aunque, Nepal haya adherido al Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), sigue sin implementarlos y vulnera los derechos de los pueblos indígenas y sus medios de vida.
Los Principios Rectores de Naciones Unidas instan a las empresas a conducirse con la diligencia debida en materia de derechos humanos para así identificar, mitigar y remediar los impactos adversos generados durante las operaciones y relaciones comerciales.
2 comentarios
Thank you so much for translating
My pleasure!
Caro