Armenia y Azerbaiyán: Último estallido deja en suspenso perspectivas de paz

Imagen de Arzu Geybullayeva

Armenia y Azerbaiyán llevan treinta años acusándose mutuamente de violar el acuerdo de alto el fuego firmado en 1994 tras la primera guerra de Karabaj. Luego de la segunda guerra de Karabaj en 2020 y una operación militar en septiembre de 2023, Azerbaiyán recuperó todos los territorios previamente ocupados, así como el control total de Karabaj, región separatista que ha sido el epicentro de la disputa entre ambos países.

Desde el segundo conflicto bélico, ambos países emprendieron un proceso de paz centrado en alcanzar un acuerdo bilateral definitivo y resolver los desacuerdos pendientes. Sin embargo, los avances han sido escasos. Si bien la guerra ha terminado, las tensiones persisten, esta vez, con acusaciones mutuas de manipulación del proceso de paz y falta de compromiso real.

Mientras tanto, los brotes mortales de violencia continúan. El 13 de febrero, según se informó, al menos cuatro soldados armenios murieron y uno resultó herido en el primer incidente fatal desde la ofensiva militar de septiembre de 2023. Azerbaiyán acusó a Armenia de provocación: el 12 de febrero, un soldado azerbaiyano resultó herido, por lo que Azerbaiyán justificó el tiroteo del día siguiente como represalia a la provocación y lo calificó de “operación venganza”. Armenia tenía una opinión totalmente distinta sobre la escalada, y la calificó de “pretexto” para atacar Armenia, según la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de este país.

El juego por la paz

Después de la segunda guerra de Karabaj, surgieron grandes esperanzas de que quizás los dos países pudieran al fin lograr la paz. Sin embargo, pese a las innumerables reuniones mediadas por actores internacionales y las diversas declaraciones y gestos de buena voluntad, parece que la desconfianza y las relaciones gélidas entre estos países son profundas y llegaron para quedarse, al menos por ahora.

La reunión más reciente entre altos funcionarios de Armenia y Azerbaiyán se llevó a cabo en enero de 2024. Ahí se debatió la delimitación de la frontera entre ambos países. Esta delimitación sigue siendo un obstáculo clave para el acuerdo de paz bilateral propuesto por Azerbaiyán en mayo de 2022. El acuerdo consistía de cinco principios: reconocimiento mutuo de la integridad territorial, ausencia de reclamos territoriales, abstención de amenazas, demarcación de la frontera y apertura de vías de transporte.

El asunto de las rutas de transporte también es importante, especialmente la ruta a través de Armenia hacia el enclave azerbaiyano de Najicheván, entre Armenia, Turquía e Irán. Las demandas territoriales de Azerbaiyán sobre la región que Armenia denomina Syunik (y que Azerbaiyán llama Zangezur) han avivado los temores armenios de que Azerbaiyán esté tramando una invasión de esta provincia sureña, por donde pasa la ruta en cuestión.

Hace apenas tres años, en 2021, el presidente Aliyev dijo: “Vamos a poner en marcha el corredor de Zangezur, le guste o no a Armenia. Si les gusta, será más fácil para nosotros implementarlo; si no, lo haremos cumplir. Al igual que dije antes y durante la guerra, [Armenia] debía salir de nuestras tierras o los expulsaríamos por la fuerza. Y así sucedió. Lo mismo ocurrirá con el corredor de Zangezur”.

El intercambio de disparos del 13 de febrero tuvo lugar cerca del pueblo de Nerkin Hand, en Syunik.

Según Tom de Waal, investigador principal de Carnegie Europe especializado en Europa Oriental y el Cáucaso, las negociaciones sobre la ruta de transporte Zangezur/Syunik podrían poner a Armenia “bajo una gran presión tanto de Bakú como de Moscú, que utilizan diferentes métodos, para que acepte un plan para el corredor Zangezur que no conviene ni a Ereván ni a las potencias occidentales”. Armenia quiere una presencia internacional suficiente por razones de seguridad y para garantizar que el acuerdo de paz bilateral definitivo se implemente de manera justa. Esto es importante, sobre todo porque los acuerdos de paz internacionales a menudo tienden a desmoronarse en el transcurso de cinco años, según Waal.

El lenguaje diplomático del Gobierno de Azerbaiyán plantea más interrogantes sobre si a Armenia realmente le interesa establecer la paz. En respuesta a la declaración del 14 de febrero tras al tiroteo hecha por el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán acusó a Armenia de desplegar mercenarios con la bendición de la Unión Europea. Borell pidió a ambas partes “ejercer máxima moderación y apaciguar la situación”.

Una plataforma progubernamental creada recientemente, la Comunidad de Azerbaiyán Occidental, acusó a la misión de la Unión Europea de “crear cobertura militar y de inteligencia para el lado armenio”.

En octubre de 2022, la Unión Europea desplegó por primera vez la Capacidad de Vigilancia en Armenia (EUMCAP), tras una reunión conjunta en Praga entre el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, facilitada por el presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel, y el presidente francés, Emmanuel Macron. Tanto la reunión como la decisión de desplegar la misión llegaron un mes después de que Azerbaiyán lanzó una ofensiva en Armenia. Según las declaraciones de ambos países, hubo más de 200 efectivos militares muertos. El 15 de septiembre de 2022, los dos países firmaron un alto el fuego mediado por Rusia.

En diciembre de 2022, Armenia solicitó otra misión con la esperanza de que su presencia a lo largo de la frontera con Azerbaiyán evitara nuevas escaladas militares como la de septiembre de 2022.

En febrero de 2023, la Unión Europea desplegó la Misión Civil de la Unión Europea en Armenia (EUMA) con un mandato de dos años. En diciembre de 2023, anunció que aumentaba su presencia sobre el terreno de 138 a 209 efectivos. Sin embargo, tanto Rusia como Azerbaiyán criticaron el despliegue de la segunda misión. En sus declaraciones, funcionarios de ambos países cuestionaron su propósito. En una conferencia de prensa en Bakú, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, dijo que el propósito de la misión era dudoso “en cuanto a su legitimidad, funciones, mandato y duración”; reiteró sus afirmaciones anteriores de que los observadores de la Unión Europea “solo pueden traer enfrentamiento geopolítico a la región” y acusó a la Unión Europea de hacer retroceder los «esfuerzos de mediación de Rusia a cualquier precio”.

Los funcionarios azerbaiyanos también han cambiado su visión de la diplomacia occidental. Envalentonados con su victoria de septiembre de 2023, ahora la narrativa estatal se centra en que ambos países alcancen un acuerdo final por su cuenta. “El proceso de normalización entre Armenia y Azerbaiyán debe desaparecer de la agenda internacional. Porque todos los que no tiene otra cosa que hacer quieren involucrarse en el asunto. ¿Por qué no van y se preocupan de sus propios asuntos?”, dijo el presidente Ilham Aliyev el 14 de febrero al prestar juramento tras obtener la victoria en las elecciones presidenciales anticipadas celebradas el 7 de febrero.

Desde 2021, la Unión Europea ha asumido un papel más activo en la mediación entre Armenia y Azerbaiyán, con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que encabezó las reuniones entre Pashinián y Aleiyev.

Pero el proceso de paz mediado por Occidente se estancó tras la operación militar de septiembre de 2023. La ofensiva se lanzó pese a que Azerbaiyán había asegurado a los mediadores occidentales que no recurriría a tales medidas.

Las personas en el terreno

Más allá de las declaraciones oficiales, también existe el problema de las actitudes hostiles entre azerbaiyanos y armenios. En una destacada sesión de la Cámara de los Lores en el Reino Unido el 10 de enero de 2024, Marina Nagai, directora del programa del Cáucaso International Alert, destacó que el inminente acuerdo de paz no es solo entre los Gobiernos, sino también entre las personas, y que “reunir a esas personas requerirá más que un trozo de papel”, dado el sentir negativo como resultado de treinta años de enemistad. La belicosa narrativa estatal ayuda poco a cambiar el sentir hostil, especialmente en el contexto azerbaiyano.

En una declaración, la comisionada para los derechos humanos de Azerbaiyán (defensora del pueblo), Sabina Aliyeva, calificó el estallido del 12 de febrero como parte de la “política insidiosa” de Armenia.

Nagorno Karabaj ha estado bajo el control de su población de etnia armenia como un Estado autoproclamado desde una guerra librada a principios de la década de 1990, que terminó con un alto el fuego y la victoria militar armenia en 1994. Tras la primera guerra, se estableció una nueva República de Nagorno Karabaj de facto, no reconocida internacionalmente. Siete regiones adyacentes fueron ocupadas por las fuerzas armenias. Como resultado de esa guerra, “más de un millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares: los azerbaiyanos huyeron de Armenia, Nagorno Karabaj y los territorios adyacentes, mientras que los armenios abandonaron sus hogares en Azerbaiyán”, según el Grupo Internacional de Crisis.

Las tensiones se prolongaron durante las siguientes décadas y culminaron en la segunda guerra de Karabaj en 2020 y la operación militar de septiembre de 2023. Esta última abrió el camino para que Azerbaiyán recuperara el control total sobre Karabaj. Sin embargo, a pesar de las garantías de que se protegerían y preservarían los derechos de los armenios de Karabaj, 104 000 huyeron tras la ofensiva de septiembre de 2023, según los datos más recientes. Es poco probable que regresen en las circunstancias actuales. “Puede que quieran visitar, recuperar sus propiedades, acercarse a las tumbas de sus familiares o trasladarlas a Armenia. Pero no creo que nadie hable del derecho de regresar a corto plazo”, declaró de Waal en entrevista a Radio Azatutyun, servicio armenio de Radio Libertad.

Que estos últimos acontecimientos hagan descarrilar aún más las perspectivas de paz depende de los pasos que se den en los próximos meses; por ahora, una vez más, la paz entre Armenia y Azerbaiyán pende de un hilo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.