Por qué los nigerianos enfrentan dificultades diarias de inflación, reducción de ingresos y aumento de la inseguridad

Presidente Bola Ahmed Tinubu. Fotografía de: AriseNews. Utilizada con autorización.

Escrito por Abdulrosheed Fadipe

Desde el tercer cuatrimestre de 2023, millones en Nigeria están sumidos en una crisis política, enfrentan niveles sin precedentes de inflación, devaluación de la moneda y una inseguridad creciente. Los precios de los bienes y alimentos se han disparado astronómicamente.

El naira, la moneda de Nigeria, sigue depreciándose frente al dólar. A partir del lunes 13 de febrero de 2023, un dólar se cotiza a 1500 nairas (0,93 dólares). Esta situación ha llevado a millones de ciudadanos a la desesperación y ha reducido drásticamente el nivel de vida

Inmediatamente después de asumir el cargo en mayo de 2023, el presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, realizo algunas reformas políticas. En mayo de 2023, eliminó el subsidio al combustible y devaluó el naira frente a otras monedas internacionales. Los expertos en economía creen que estas reformas han contribuido a la aceleración de la inflación. Desde entonces, el precio del combustible se ha triplicado en todo el país, desde menos de 200 naira (0,12 dólares) hasta alrededor de 600 naira (0,37 dólares) por litro. Esto también trajo como consecuencia el aumento continuo del precio de bienes y servicios.

En medio de esta presión inflacionaria, los incidentes de raptos masivos y secuestros para pedir rescate han ido en aumento en todo el país.

En enero de 2024, un grupo de secuestradores invadió la urbanización de Sagwari, Abuya, Consejo del Área de Bwari, Territorio de la Capital Federal de Nigeria, y raptó a 10 habitantes del lugar. Tres de las víctimas murieron al no pagarse el rescate en el plazo inicial. Las siete personas restantes fueron liberadas tras hacer efectiva la recompensa.

A fines de enero, hombres armados sospechosos de ser secuestradores, intentaron raptar a los soberanos tradicionales de tres comunidades en el estado de Ekiti. Mataron a dos de los reyes (líderes étnicos con función consultiva), mientras que el rey de Ara-Ekit, Oba  Adebayo Fatoba, escapó del ataque. También en enero, raptaron a cinco alumnos de escuela primaria y tres integrantes del personal del grupo de escuelas de la Iglesia de la Fe Apostólica, que funciona en Emure-Ekiti, en el estado de Ekiti. Recobraron su libertad el domingo 4 de febrero.

Según un informe del Centro para el Reportaje de Investigación, centro internacional de periodismo de investigación, más de 380 personas fueron secuestradas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 3 de enero de 2024.

El 15 de enero, en respuesta a la situación, el director de Amnistía Internacional Nigeria, Isah Sanusi, afirmó: “Estamos enfrentando una epidemia de secuestros. La gente en Nigeria en este momento vive al filo de la navaja». Agregó además que existe una inseguridad y un caos generalizados, exacerbados por los secuestros rutinarios «a medida que los grupos armados refuerzan su dominio en el país», y pidió a las autoridades que «frenen inmediatamente esta ola de secuestros».

Sanusi expresó además que muchas familias no denuncian los casos de secuestro después de pagar el rescate por temor a las represalias; como resultado, muchos incidentes quedan sin documentar. Y añadió: «La actual epidemia de secuestros destaca el fracaso total de las autoridades nigerianas para proteger la vida de forma eficaz».

Algunos ciudadanos indignados han organizado protestas por los crecientes costos y la inseguridad generalizada en el país.

El 17 de enero, miembros del Foro Juvenil de la franja central (Middle-Belt) en Abuya protestaron por los crecientes casos de secuestros en la capital federal y la inseguridad que ha devastado varias zonas del país. Un grupo de mujeres y jóvenes protestaron contra el hambre y el aumento del costo de vida en Minna, estado de Níger, el 5 de febrero. El 9 de febrero, estudiantes de la Universidad Federal de Tecnología en Akure (FUTA) protestaron contra los incesantes robos que asolan a la comunidad estudiantil.

El día anterior, el 8 de febrero, el Congresos del Trabajo de Nigeria y el Congreso de Sindicatos registraron la convocatoria para una huelga nacional de 14 días en demanda del cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno el 2 de octubre de 2023, tras la eliminación del subsidio al combustible.

En una conversación de WhatsApp con Global Voices el miércoles 21 de febrero, Umasoye Igwe, integrante del Cuerpo Nacional del Servicio Juvenil (NYSC, por su nombre en inglés) que ejerce en Abuyja, describió cómo la situación ha afectado su vida cotidiana y su trabajo: “El aumento en el costo de vida realmente ha impactado en mi vida diaria, en el trabajo y en mi relación con los seres queridos. Soy pasante de NYSC en una empresa. No puedo permitirme ir a trabajar todos los días por el monto del transporte. Si quisiera ir todos los días, gastaría más de la mitad de mis ingresos. Tampoco puedo viajar para ver a mi familia. Tendría que pensarlo dos veces antes de transitar una ruta por la creciente inseguridad. Esto me ha dificultado ver a mi familia. El costo de la comida también es elevado. Esta semana compras un alimento por 1500 naira (0,93 dólares). A la semana siguiente, seguro que el precio ha aumentado. Tengo la esperanza de que las cosas mejoren”.

Wale Adekola, profesor que vive en Ibadan, ciudad del suroeste de Nigeria, lamentó la frustración que causa la crisis. En entrevista hace por correo electrónico, expresó su descontento con la respuesta del Gobierno: “Diré personalmente que el creciente costo de vida en Nigeria ha afectado mis objetivos de vida saludable, ya que hay que aumentar los compromisos para multiplicar las fuentes de ingresos y así poder al menos abastecerte y a tus padres. Esta realidad ha reducido, si no erosionado, los horarios de descanso de mi rutina diaria, lo que ha provocado deterioro en mi salud. Y hablando de inseguridad, evito trasnochar y también trabajo más desde casa”.

Para aliviar las dificultades que enfrentan los nigerianos, el 8 de febrero, el presidente Bola Ahmed Tinubu ordenó al Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria que distribuyera inmediatamente entre la población, 42 000 toneladas de alimentos.

El 1 de octubre de 2023, en su discurso del Día de la Independencia, el presidente Tinubu instó a los nigerianos a soportar las dificultades causadas por la eliminación del subsidio, dijo: “Ojalá las dificultades de hoy no existieran. Pero debemos perseverar si queremos tener un futuro mejor”.

A medida que la situación económica y de seguridad empeora, los nigerianos siguen preguntándose cuánto tiempo más se espera que aguanten hasta que las cosas mejoren.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.