
Capacitación de educación digital para jóvenes en Dili, Timor Oriental. Fuente: página de Facebook del podcast JPF.
Este artículo es de Juvita Pereira Faria y es parte del proyecto de EngageMedia para el Fomento de la Juventud y las Comunicaciones para una Internet Libre. Se publicó originalmente en EngageMedia, organización mediática, cultural y tecnológica sin fines de lucro, y reproducimos aquí una versión editada como parte de un acuerdo de intercambio de contenidos con Global Voices.
Aunque la mitad % de la población de Timor Oriental tiene entre 15 y 25 años, el país sufre de una infraestructura digital infradesarrollada, y los habitantes son sumamente vulnerables a los ataques contra los derechos humanos y digitales, tales como las amenazas a su seguridad digital, acoso en línea y desinformación. La infraestructura de internet del país también está por detrás de sus vecinos regionales; la velocidad de internet a nivel nacional es significativamente menor a la media, y el costo de conexión es mucho mayor en comparación con el resto del Sudeste Asiático. En general, para muchos usuarios de redes sociales en el país es difícil navegar en internet de forma efectiva, positiva y educativa. Muchos hacen publicaciones en sus cuentas privadas que no están protegidas y, por lo tanto, no son seguras.
Los jóvenes de Timor Oriental, por lo tanto, tienen un rol fundamental en la era digital emergente, sobre todo en las redes sociales. Este artículo examina el papel de los jóvenes como defensores de los derechos digitales de todas las generaciones. Los jóvenes pueden ser paladines en la educación y alfabetización digitales, a través de la cual puede darse a conocer más sobre la importancia de la privacidad personal, el acceso a información confiable y la protección de la prensa y la libertad de expresión, como claramente se indica en el artículo 40 de la Constitución de Timor Oriental.
Las amenazas a la libertad de expresión en línea
Aunque existe libertad de prensa en Timor Oriental, los internautas todavía luchan con la conectividad y la falta de voluntad política para proteger y promover derechos digitales dentro del país. Recientes mecanismos legales, como reinstauración de la difamación penal en el Código Penal en 2020 y el borrador de 2021 de las leyes de cibercdelicnencia, también limitan la libertad de expresión en línea y amenazan el discurso democrático.
Hoy, a los jóvenes timorenses se les suele criticar por publicar sus opiniones en las redes sociales y debatir sobre temas específicos como participación política, desempleo juvenil y desarrollo económico; sin embargo, se les amenaza y captura inmediatamente sin respaldo legal.
En 2023, la Policía arrestó a la joven activista Variana por publicar comentarios críticos contra importantes líderes del país. Fue liberada sin ninguna acusación luego durante la investigación. La publicación de Variana fue considerado una típica crítica política en redes sociales, lo que significa que debería haber estado protegida por la cláusula de libertad de expresión de la Constitución.
El caso de Variana no es aislado. En la Revisión Periódica Universal de 2022, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas enumeró diferentes violaciones de derechos humanos y digitales similares que habían ocurrido en el país, entre las que se encontraban amenazas a la libertad de expresión y de asociación. Aunque la recomendación se enfocaba en los derechos de los medios, a todos los ciudadanos —sobre todos a los jóvenes— se les debería conceder los mismos derechos.

La autora conduce un seminario para estudiantes como parte de su iniciativa: JPF Podcast. Fuente: EngageMedia, usada con autorización.
Llaman a priorizar alfabetización digital y toma de conciencia entre los jóvenes
Es realmente importante ayudar a la población joven a entender y sacar ventaja de internet para fomentar la libertad de expresión, proteger la ciberseguridad y alentar la inclusividad digital. Dar acceso a la información y recursos sobre derechos digitales asegura que las comunidades marginadas, que incluyen a mujeres, niños y comunidades rurales no queden de lado en la evolución digital.
Un proyecto de estas características organizado por la juventud es JPF Podcast, en el que la autora de este artículo está involucrada. El podcast y sus actividades relacionadas, que comenzaron en febrero de 2023, apuntan a aumentar el conocimiento de la juventud de Timor Oriental en la tecnología emergente en la región a través de educación digital, un coloquio público y un podcast de entrevistas. El primer evento de la iniciativa fue el 30 de septiembre de 2023, con el tema «Derechos digitales: Las oportunidades y desafíos de los jóvenes que navegan en las redes sociales en Timor Oriental». El evento apuntaba a ofrecer el conocimiento y las herramientas necesarias a los jóvenes para facilitarles y permitirles tomar decisiones informadas y navegar el panorama digital con confianza y resiliencia.
Otra iniciativa es Youth Accelerator Lab, fundado por PNUD y que está enfocado en promover las capacidades de los jóvenes de navegar a través de espacios tecnológicos y digitales (PNUD, 222). Esta iniciativa digital explora un enfoque según las habilidades para jóvenes que les permite operar en el mundo en línea con fines educativos.
La educación de derechos digitales es esencial en Timor Oriental para empoderar a las personas para proteger su privacidad, promover la libertad de expresión y fomentar la inclusión digital, entre otras cosas. Esperemos que muchas otras iniciativas jóvenes como estas lleguen a realizarse y prosperen en el futuro.
*Juvita es una activista por los jóvenes apasionada por el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Ha formado el Programa de Desarrollo de Liderazgo Joven de Timor Oriental, grupo de jóvenes que ofrecen capacitación de liderazgo de manera gratuita a hombres y mujeres jóvenes. Actualmente conduce un podcast y encabeza otras iniciativas en torno a la alfabetización y educación digital entre los jóvenes de Timor Oriental.