
Captura de pantalla del canal de RTL en YouTube con el grupo Zebda cuyo nombre hace referencia a «árabe».
Las diferentes versiones de francés que se hablan en los cuatro rincones del mundo no siempre se parecen. En nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, rendimos homenaje a las palabras o expresiones que son específicas a una región, un país y una comunidad, y también las intraducibles que hay en francés y que se traducen a medias, y palabras francesas que pasan de otros idiomas y no se traducen, y que a veces hasta toman un nuevo sentido.
Puedes ver nuestros episodios anteriores en la sección: Las palabras tienen algo que decir.
En esta ocasión hemos elegido tres términos y expresiones:
Beur: palabra verlan, es decir, una forma de francés retomada fonéticamente con un cambio en el orden de las sílabas. Así, la expresión “à l'envers» (al revés) se invierte, y da nombre esta nueva lengua, el verlan, que se usa desde la década de 1940 y que tiene antecedentes históricos más antiguos. En ese mismo modelo, de la palabra “árabe”, que en el contexto francés se refiere a los magrebíes provenientes de la colonización y la emigración, sale beur, pues las reglas del verlan son fluidas. La palabra también tiene una forma femenina, beurette, que se usa frecuentemente en el discurso activista, político, musical o artístico.
Este artículo de Global Voices de 2013 habla parle justamente en su título de la Marcha de los Beurs.
Los vuelcos lingüísticos no se limitan a una lengua: un grupo musical de Toulouse, cercano a la cultura magrebí y meridional, tomó el nombre de Zebda, lo que quiere decir mantequilla en árabe, y es un guiño a la palabra verlan para beur.
Este es del video del mayor éxito de Zebda, “Tomber la Chemise”
タカラジェンヌ (se pronuncia Takara-djenou): palabra compuesta que se usa en el kabuki, teatro tradicional japonés. Es una mezcla de japonés y francés. La primera parte, takara, remite al término 宝塚 (se pronuncia takarazuka), nombre de una ciudad de Japón.
La segunda parte de la palabra representa el final de la transcripción fonética en japonés de la ‘parisina’, es decir パリジェンヌ, que en japonés es ‘pa-ri-djen-nou’. Como muchos idiomas, el japonés no tiene géneros gramaticales. La palabra creada se comprende como una “takara-sina’, habitante de Takarazuka.
La insistencia en el femenino se explica por el hecho de que, tradicionalmente, en el kabuki todos los actores son hombres que actúan los roles masculinos y femeninos. O los grupos de kabuki de la ciudad de Takarazuka se componen únicamente de mujeres. Es ek paso por una lengua extranjera lo que permite crear un término que representa una innovación y una excepción a la norma cultural tradicional.
Este video muestra una ceremonia de entrega de diplomas para las estudiantes “takarasinas”:
https://www.youtube.com/watch?v=njJOc-WIkmA&t=16s
Deal: el término viene del inglés y se refiere a un acuerdo, a la conclusión de un negocio, y también a la venta de drogas. En francés, la forma de la palabra ha cambiado, aunque en inglés de dice “drug dealing” (trato de drogas) en ese contexto particular. El término aparece en muchas canciones francesas, y se le cita mucho en los medios y es parte del discurso político. El el Ministerio del Interior en Francia, por ejemplo, se habla de tentativas de desbaratar los “puntos de deal” (lugares en la vía pública de venta de drogas).
Otro término derivado es “dealer” o “dealeur”, quien vende la droga. Sin embargo, este artículo de la Academia Francesa de 2015 pide no usar ese anglicismo, y recomienda mantener le palabra más clásica de “traficante”. Aunque no es seguro que se atienda el pedido, pues ‘dealer’ (como substantivo o como verbo) está registrado desde la década de 1970.
Existe una expresión hablada: “¿Cuál es su deal?”, con el sentido de plan, de proposición.
Si tienes palabras o expresiones que quieras hacernos llegar para incluirlas en nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, contáctanos: filip.noubel@globalvoices.org.