8M: Ciudades de América Latina protestan por los derechos de las mujeres

En Caracas, 14 organizaciones feministas acudieron al 8M. Foto de Daniel Echeverría, 2024. Usada con permiso.

Cada 8 de marzo, millones de mujeres se movilizan en América Latina para ser parte de la agenda del Día Internacional de la Mujer. Los problemas que viven las mujeres y las personas género diversas en la región no son pocos: desde 2018, 14 de los 25 países con más feminicidios están en América Latina; 27.4 por ciento de las mujeres en la región experimentan pobreza multidimensional y cerca de 8.400 mujeres mueren cada año en la región a causa de complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio. Según la CEPAL, en América Latina una de cada dos mujeres no tiene empleo y una de cada cuatro no tiene ingresos propios. En Centro América, menos del 40 por ciento de las mujeres no tienen una cuenta bancaria. 

El 8M, las mujeres responden y visibilizan los problemas que las afectan en sus propios contextos, haciendo que cada pueblo y cada ciudad latinoamericana tenga sus propias denuncias y peticiones. 

Aquí algunas ciudades de América Latina que llenaron sus calles este 8M. 

Ciudad de México, México 

En Ciudad de México hubo una fuerte presencia oficial, se reportó uso de gases lacrimógenas, varias personas resultaron herida y una persona se reportó fallecida. Foto de Andrea Paola Hernández, 2024. Usada con permiso.

Más de 180 mil personas se movilizaron hasta el Zócalo de la Ciudad de México pidiendo justicia por las diez mujeres sesinadas a diario en la república mexicana, y las 52.000 familias que están en la búsqueda activa de sus parientes desaparecidos. Con música, performance y aullidos, los contingentes participantes también marcharon por igualdad salarial, educación sexual y reproductiva, y acceso al sistema de justicia nacional. 

Lee más: 8M en Ciudad de México: Una marcha desde el dolor

Este 8M resalta porque ocurre en un año electoral especial para México, donde las dos candidatas principales para la presidencia son mujeres. Ciento sesenta y cuatro manifestantes tuvieron que ser atendidas por síntomas de insolación, después de que el 2024 empezara rompiendo récords de sequía extrema en el país. Siete personas requirieron hospitalización, contando un fallecido por paro cardíaco. En redes sociales se reportó el uso de gas lacrimógeno contra las manifestantes, pero el gobierno de CDMX asegura que eran extintores para apagar las fogatas con las que protestaron en el Zócalo.

Caracas, Venezuela

En Caracas hubo derecho de palabra para todas las personas. Foto de Daniel Echeverría, 2024. Usada con permiso.

La protesta de 8M en Caracas es una de las más pequeñas de la región. Este año, sin embargo, se vio un aumento con la asistencia de poco más de cien manifestantes en Plaza Venezuela, entre quienes hubo una hermosa diversidad: identidades no binarias, mujeres trans, hombres aliados, infancias, mujeres racializadas, activistas laboristas y de derechos humanos. Los slogans de la manifestación estaban enfocados en los femicidios; transfeminicidios; el derecho al aborto libre, seguro y gratuito; salarios igual a la canasta básica; eliminar el impuesto de los productos menstruales y justicia para las mujeres presas y las políticas y activistas criminalizadas por el gobierno de Nicolás Maduro

Lee más: Denuncian desaparición y detención de Rocío San Miguel, abogada y activista venezolana de derechos humanos

La manifestación resaltó las violencias de género que día a día viven las mujeres y las poblaciones LGBTQ+ en Venezuela, pero con un foco específico: el rol de las instituciones estatales y las violencias que ha ejercido el gobierno venezolano por las última década. La precarización del trabajo, la feminización de la pobreza en el marco de la emergencia humanitaria, y el aumento de la persecución del estado venezolano a mujeres políticas o activista estuvieron en el centro de la jornada. Durante la manifestación, oficiales policiales tomaron fotos de las manifestantes. 

Lima, Perú  

Protesta 8M en Lima, Perú, 2024. Foto de Pierina Sora. Usada con permiso.

La marcha en Lima estuvo organizada en diferentes bloques: Mujeres y personas LGBTQ+, trabajadoras sexuales, mujeres con discapacidad, familiares de víctimas de feminicidio y desaparición; maternidades con infancias; transmasculinidades, transfeminidades y personas no binaries o personas disidentes de géneros; primerizas, activistas independientes, colectivos y organizaciones feministas; organizaciones y colectivos mixtos; y la ciudadanía en general. 

A pesar de que las manifestantes también se pronunciaron en contra de la presidenta de la República Dina Boluarte, no hubo ningún tipo de represión.

Asunción, Paraguay 

Contingente de las trabajadoras domésticas en Asunción, Paraguay. Foto por Noelia Díaz Esquivel, 2024. Usada con permiso.

Cinco mil mujeres paraguayas se reunieron en la Plaza Uruguaya de Asunción para defender los derechos laborales, políticos, sociales, culturales y económicos de las mujeres trabajadoras, en medio de la destitución de la senadora Kattya González y la intención cartista (movimiento del partido de gobierno ANR, liderado por el expresidente Horacio Cartes) de derogar la ley de protección integral a la mujer.

Se llevó a cabo un conversatorio para analizar los retrocesos y avances en materia de derechos, que contó con la presencia de las senadoras y diputadas Esperanza Martínez y Johana Ortega. Posteriormente, marcharon hasta la Plaza de la Democracia en donde se dio lectura a un manifiesto que contiene los reclamos de más de 20 organizaciones civiles, que forman parte de la Articulación Feminista del Paraguay. Parte del documento señala que:

Nos encontramos en un momento crítico, donde el sistema capitalista, narco, mafioso y racista imperante en nuestro país, ataca impunemente y con fuerza a las familias de la clase trabajadora, violando nuestros derechos que fueron conquistados con nuestras luchas históricas. 

También se cuestionó la precarización laboral, usurpando los fondos de las cajas de jubilaciones, minimizando los feminicidios, desconociendo las leyes de protección a la maternidad y lactancia y sistemas de políticas de cuidados. De igual manera, denunciaron el aumento de casos de feminicidios en el 2023, con 45 casos, y las niñas y niños quienes quedan en orfandad.

Santiago de Chile, Chile 

Protesta del Día Internacional de la Mujer en Santiago de Chile. Foto por Majo Montilla, 2024. Usada con permiso.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer y tras siete años de espera, el congreso chileno aprobó la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Solo en el año pasado, el país registró 41 femicidios consumados y 221 frustrados (su cifra más alta en la última década). En lo que va de 2024 ya se contabilizan 10 asesinatos por razón de género (dos más que los perpetrados en el mismo periodo en 2023); es decir, un feminicidio a la semana. Ese es el contexto en el cual salieron a marchar les chilenes el pasado 8M.

Bajo la consigna “vidas libres de violencias”, el centro de Santiago se inundó de pañoletas moradas y verdes y de rostros indignados. Cuarenta y cinco mil personas según números de los Carabineros; 350 mil, según organizadoras del evento. En un país en el que el aborto es aún penalizado, el consenso social parece entender que no se trata de una celebración: el 8M es un día para protestar y así se vive.

La de Santiago es una manifestación contestataria, una huelga. La represión es esperada y les asistentes toman previsiones logísticas para no cruzarse con grupos radicales al final de la jornada. Sin embargo, este año primó la expresión cultural como forma de protesta. Los focos represivos fueron mínimos y los hechos de violencia, aislados. 

Buenos Aires, Argentina

Protesta del 8M en Buenos Aires Argentina, 2024. Foto de Amanda Cotrim. Usada con permiso.

Miles de mujeres salieron a las calles en Argentina para defender sus derechos y protestar contra las políticas del presidente recientemente electo Javier Milei. En los últimos meses, el gobierno de Milei eliminó el Ministerio de la Mujer y la Diversidad de Género; su partido presentó un proyecto para tumbar la ley del aborto que fue aprobada hace 3 años; y recientemente el gobierno prohibió el lenguaje neutral en toda la administración pública. 

Lee más: Ley Ómnibus, impulsada por Javier Milei para desregular Argentina, aprobada por el Congreso argentino

En el acto, gritaron que la Marea Verde, el movimiento feminista latinoamericano nacido en Argentina para garantizar la legalización del aborto, se convertirá en un tsunami. 

Guatemala

En San Benito, Petén exigieron justicia por el femicidio de Darcy Rodríguez y la niña Sharon Figueroa. Foto de Guadalupe Figueroa. Usada con permiso.

Desde Petén, hasta Ixcán, Quiché, Izabal, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz y Santa Rosa, cientos de mujeres se movilizaron en sus departamentos para conmemorar el 8 de marzo. 

En San Benito, Petén, mujeres, jóvenes y niñas pidieron a las instituciones de justicia trabajar los casos engavetados, principalmente el femicidio de Darcy Daniela Rodríguez Ibáñez y el caso de la niña Sharon Figueroa, quien fue secuestrada en el patio de su casa y encontrada asesinada. 

En Ixcán, Quiché, al norte del país, representantes de diferentes organizaciones realizaron un encuentro donde exigieron un cese de la violencia, respetar los derechos de las mujeres indígenas y las decisiones comunitarias. 

En Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, la Asociación de Mujeres Aq’ab’al facilitó un espacio de reflexión en donde se pidió justicia por el incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, ocurrido el 8 de marzo de 2017, que dejó a 41 niñas calcinadas y 15 con graves quemaduras, fue parte de sus demandas. 

Otras ciudades latinoamericanas también se llenaron de manifestantes, pancartas y cánticos. En Puerto Rico se celebraron los 50 años desde la primera vez que los movimientos feministas del país salieron a la calle a protestar por sus derechos el Día Internacional de la Mujer. Este año las puertorriqueñas se enfocaron en resaltar el poco acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Bogotá, una de las marchas más grandes de la región, se congregaron mujeres que denunciaron una creciente ola de femicidios, violencia sexual e impunidad a lo largo del país.

En Uruguay 20 colectivos feministas propusieron un paro laboral de mujeres, para resaltar su rol en la economía nacional. La consigna del paro, bajo el lema «Ni un derecho menos, basta de retrocesos».

«¡Y cómo, y cómo, y cómo es la wea, nos matan y nos violan y nadie hace ná!», «¡La policía no me cuida, me cuidan mis amigas!», «¡Gobierno machista, gobierno opresor, solo es feminista en televisión!», «¡Las niñas no se tocan!» fueron algunos de los mensajes que nos dejó el 8M, en lo que se convirtió en uno de los años con mayor movilización de mujeres. 

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.