
Imagen de Canva y editada con autorización por Global Voices.
Esta historia es parte de Undertones, el boletín informativo del Observatorio de Medios Cívicos (CMO, por sus siglas en inglés) de Global Voices. Suscríbete a Undertones.
Bienvenidos nuevamente a Undertones, donde estudiamos las narrativas de las distintas partes del mundo. A finales de 2023, el Observatorio de Medios Cívicos emprendió un nuevo proyecto focalizado en la gobernabilidad de datos. No obstante, aún tenemos algunas historias importantes que contar desde nuestro Observatorio Comunitario. Una proviene de nuestra investigadora de Gaza, que ahora vive fuera de ahí, pero que nos ha ayudado a entender el conflicto desde el inicio. En diciembre, publicamos un análisis de las narrativas críticas que venían de Israel.
Esta vez, nuestra investigadora Haneen Abo Soad y la editora de Medio Oriente y Norte de África de Global Voices, Mariam A., se unieron para escribir este artículo, acerca de la búsqueda de palabras adecuadas para describir el conflicto, que se originó dentro del proceso llevado a cabo en el Observatorio.
Decodificar el lenguaje en el actual genocidio de Gaza
A lo largo de los intrincados hilos de la historia, hemos visto cómo el lenguaje ha jugado siempre un rol estratégico, especialmente a la sombra de la colonización. Quienes estaban en el poder reprimieron hábilmente las lenguas nativas para acallar la resistencia. Esta táctica no ha perdido su brillo; está sana y salva gracias a que los poderosos contemporáneos manipulan el lenguaje para “fabricar consentimiento”, y así justifican el accionar opresivo y consiguen apoyo de la opinión pública.
En medio de la lucha actual de nuestro pueblo de Palestina, la danza de las palabras cobra protagonismo. Israel y sus defensores manejan el lenguaje de tal modo que fabrican una narrativa que despoja a los palestinos de nuestra humanidad, retrata nuestra resistencia como ilegítima y la califica de antisemita o terrorista. Isabella Hammad y Sahar Huneidi, dos historiadoras palestinas, ponen al descubierto la táctica de Israel, que califica toda nuestra resistencia, incluso las acciones pacíficas como los boicots económicos, de terrorismo. Esta caracterización se extiende a la guerra asimétrica entre los civiles palestinos y el Ejército israelí, como se detalló en un artículo de The Nation del 21 de diciembre de 2023.
Para los palestinos, esta manipulación del lenguaje no es un debate distante, pero nuestra realidad cotidiana se intensificó durante la actual guerra contra Gaza. Israel y sus aliados emprenden una guerra de múltiples matices y distorsionan las palabras de nuestro idioma nativo, las redefinen y las cancelan a nivel mundial, todo para anular nuestra resistencia.
En esta intrincada guerra lingüística, Israel y sus aliados niegan el actual genocidio en Gaza a pesar de la evidencia gráfica que circula en los medios sociales para que el mundo entero sea testigo.
A fin de aclarar nuestra perspectiva, hemos seleccionado algunos términos que utilizan deliberadamente los medios de todo el mundo. Con 75 años marcados por la limpieza étnica, 56 años de ocupación militar y 17 años de asedio en Gaza, vemos a nuestro pueblo atrapado en un continuo genocidio. El saldo es inadmisible: más de 30 000 personas asesinadas, 70 000 heridos y muchos más atrapados bajo los escombros.
Sin embargo, mientras vemos morir a nuestros niños diariamente a causa de las bombas, el hambre y la sed, la conversación a nivel mundial se enfoca en debates semánticos que desvían la atención de las realidades urgentes que se desarrollan en el lugar.
Evacuación y Nakba (‘نكبة’, ’catástrofe’)
“Don't take all the stuff, Um Ahmed. Just grab the essentials. Come on, my dear, walk ahead of me. It's just two days, and we'll be back.” — Palestinian author Waleed Saif from the series Palestinian Nakbah.
“No te lleves todo, Um Ahmed. Solo toma lo esencial. Vamos, cariño, camina delante de mí. Son solo dos días y regresamos”.— de la serie sobre la catástrofe palestina, del autor palestino Waleed Saif.
Estas palabras resuenan en cada familia palestina en el extranjero y los campos de refugiados. Se han repetido en boca de abuelos y padres, permanecen en el aire y, sin embargo, aquí estamos, 76 años después, sin que esos dos días hayan llegado a su final.
Precisamente por este motivo, la palabra “evacuación” carga con el peso de 75 años de desalojo y la lucha permanente de millones de palestinos en todo el mundo. Este peso se hizo palpable y se metió en nuestra conciencia mundial el 13 de octubre, cuando Israel ordenó a 1.1 millones de personas del norte de Gaza y a 22 hospitales retirarse antes de una ofensiva terrestre en la sitiada Gaza. Esta directiva, condenada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una sentencia de muerte para los enfermos y heridos” y catalogada de potencial “crimen de guerra” por Amnistía Internacional, cargó con consecuencias de enorme peso.
El término “evacuación” significa, generalmente, trasladar personas de lugares de peligro hacia sitios seguros. En Gaza, algunos se vieron obligados a cumplir con la orden de evacuación, mientras que otros se negaron, ya que reconocen la dura realidad de que no existe lugar seguro en Gaza, verdad que se ha puesto en evidencia durante los últimos 145 días o más.
هذه الصورة التقطت اليوم في خان يونس.
واحدة من أكثر الصور قسوة على الإطلاق ، كيف لصورة واحدة أن تكون مُحملة بكل هذا البؤس !!! pic.twitter.com/C5Gpbw7pgK
— MO (@Abu_Salah9) January 26, 2024
Esta foto fue tomada hoy en Khan Yunis.
Una de las imágenes más crueles del mundo. ¡¿Cómo puede una foto estar tan cargada de toda esta miseria?!
A los palestinos, la palabra “evacuación” trae a la mente recuerdos inquietantes de la Nakba (término árabe que significa “catástrofe”) de 1948, acontecimiento traumático en el que 700 000 miembros de nuestras familias fueron desplazados violentamente de sus hogares y tierras natales con el fin de allanar el camino para la creación de Israel. Esto implicó la destrucción de nuestra sociedad, cultura, identidad, derechos políticos y aspiraciones nacionales. Desde entonces, se nos ha negado el derecho a regresar a casa y, por más de 70 años, hemos estado luchando incansablemente por recobrar ese derecho. La resonancia del término se extiende a la actual persecución de los palestinos en Cisjordania.
Para los habitantes de Gaza, la palabra “evacuación” se transforma en un eco escalofriante de la historia que los empuja a un desplazamiento forzoso, esta vez hacia el desierto del Sinaí, sin perspectivas de retornar a sus hogares bajo pretexto de la evacuación.
Rehenes y prisioneros (سجناء)
“If the prisoner is beaten, it is an arrogant expression of fear.” — Ghassan Kanafani
“Golpear al prisionero es una arrogante manifestación de miedo”. — Ghassan Kanafani
Es notable que los términos “rehenes” y “prisioneros” se utilicen para describir a palestinos e israelíes, pero con diferentes connotaciones. La repercusión del ataque de Hamas a los asentamientos israelíes, en el que mataron a 1139 personas y capturaron a 250, llevó a que se ponga la atención en los “rehenes” israelíes.
Esto desencadenó en la declaración de guerra de Israel sobre los 2.4 millones de palestinos atrapados en Gaza, con una retórica deshumanizante que los cataloga de “animales humanos”.
La situación con los rehenes dio lugar a un acuerdo entre Israel y Hamas, que resultó en un alto al fuego temporario y en la liberación de 84 israelíes y 240 palestinos cautivos. El alto al fuego duró una semana.
A pesar de ser catalogados de manera diferente, el acuerdo obligó al mundo a reconocer la presencia de 7200 palestinos, que incluyen hombres, mujeres y niños en cárceles israelíes.
Según la organización de derechos humanos B’Tselem, de Israel, desde noviembre del 2023, hay 4764 palestinos detenidos por motivo de “seguridad”, la mayoría de los cuales nunca ha sido condenado por algún delito. La organización Human Rights Watch informó que hay 2000 en detención administrativa, por la que el Ejército israelí detiene a una persona sin juicio porque presume que puede cometer un delito en el futuro.
Associated Press señala que “más de 750 000 palestinos han pasado por las cárceles israelíes desde que Israel ocupó Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este en 1967”, niños incluidos.
Desde la Segunda Intifada en 2000, las autoridades militares de Israel han detenido, interrogado, procesado y encarcelado a alrededor de 13 000 niños palestinos, sin haberles informado el motivo del arresto en el 86% de los casos, según informó la organización Defense for Children International – Palestine. Se estima que alrededor de 460 niños han sido detenidos solo en los últimos cinco meses.
These are the Palestinian “prisoners” being exchanged for Israeli hostages. They are also children. Children who were stolen from their homes. Children who just want to hug their mothers. These are the boys who the media won’t even afford the dignity of being called children. https://t.co/kdBnDuaZzK
— Yumna (@yumna_patel) November 24, 2023
Estos son los “prisioneros” palestinos a los que están intercambiando por rehenes israelíes. También son niños. Niños a los que robaron de sus hogares. Niños que tan solo quieren abrazar a sus madres. Estos son los niños a quienes los medios ni siquiera se permiten la dignidad de llamar niños.
Además, las condiciones dentro de las cárceles, la tortura y el trato degradante hacia los detenidos son altamente deshumanizadores, lo que constituye una violación a las leyes internacionales.
El 1 de febrero de 2022, Amnistía Internacional publicó un informe en el que instaba a Israel a rendir cuentas por el crimen de apartheid contra los palestinos. En este sistema, el Gobierno israelí ha instaurado una estructura legal y política dual que otorga derechos a los colonos israelíes judíos, mientras que somete a los palestinos a un régimen y control militar, lo que los priva de cualquier derecho básico conforme al derecho internacional.
Los 2.4 millones de personas en Gaza y los 7200 palestinos en las cárceles israelíes son, sin lugar a dudas, tan rehenes como los 250 israelíes y merecen la misma atención.
Hacer caso omiso de su sufrimiento revela la doble moral mundial. Sea cual fuere la palabra que el mundo elija para nombrarlos, es esencial que se reconozca la verdad fundamental de que ningún ciudadano debería ser sometido al cautiverio ni usado como moneda de cambio, independientemente de qué lado esté.
Daño colateral y los shuhada (‘شهداء’) palestinos
“And if they ask you about Gaza, tell them that it has a shaheed, a shaheed helps him, a shaheed takes pictures of him, a shaheed bids him farewell, and a shaheed prays over him.” — Mahmoud Darwish, Palestinian poet and author
“Y si te preguntan por Gaza, diles que el lugar tiene un shaheed, un shaheed lo ayuda, un shaheed le saca fotos, un shaheed le dice adiós y un shaheed reza por él”. — Mahmoud Darwish, poeta y escritor palestino
En las conmovedoras palabras de Mahmoud Darwish, se ilustra a Gaza con la presencia del «shaheed» (en plural, shuhada), que no significa tan solo mártir, sino testigo de las profundas injusticias soportadas. El público occidental suele traducirlo mal, malinterpretarlo y usarlo de manera errónea. Por lo general, se traduce “shaheed” como “mártir”, a pesar de que su significado literal es “testigo” en árabe coránico. Aparece 35 veces en el Corán, mayormente como “testigo” y solo una vez como “mártir”. El término conlleva un significado más profundo: testigos que se paran frente a Dios para dar fe de los crímenes cometidos contra ellos.
En el contexto palestino, el término abarca a personas y comunidades a las que se mata como causa de la violencia impuesta por Israel durante los 75 años de ocupación. Incluye un espectro diverso, como los combatientes de la resistencia, pero también abuelos, padres, hijos, hijas, hermanos, primos, familiares, amigos, trabajadores de la sociedad civil, doctores, maestros, periodistas, niños y todos los civiles inocentes que han sido golpeados por la injusticia, sin importar su religión.
Gente que era amada, que tenía una vida, sueños y esperanzas.
A estas personas, Israel y sus aliados suelen desestimar como “daño colateral”. Este término se basa en el principio que evalúa si la ventaja militar obtenida sobre un objetivo específico es “proporcional” o justifica la potencial pérdida de vidas de civiles.
Una reciente investigación de The Guardian y de la publicación israelí 972+ Magazine ha revelado que el Ejército israelí ha usado inteligencia artificial (IA) durante la última guerra contra Gaza. Esta tecnología de IA, que opera por medio de una plataforma conocida como “The Gospel”, identifica objetivos potenciales adicionales, lo que da lugar a que se expanda la autorización para bombardear sitios no militares. El informe revela que existe una flexibilización de las restricciones en cuanto a las muertes de civiles esperadas. Según +972 magazine, el Ejército israelí mantiene archivos sobre los objetivos potenciales de Gaza y predetermina la cantidad estimada de civiles que probablemente mueran en cada ataque. “Esta cantidad la conocen y calculan las unidades de inteligencia del Ejército, que además saben, poco antes de proceder con un ataque, el número aproximado de civiles que seguro morirán”.
El ataque al campo de refugiados de Jabalia, sin embargo, ha generado preocupación sobre la proporcionalidad, con acusaciones de crímenes de guerra y pedidos de mayores esfuerzos para proteger a la población civil.
Esta elección lingüística desafía términos como “daño colateral” y destaca la importancia de cada “shaheed”, representa las vidas perdidas como testigos más que como víctimas y enfatiza el profundo impacto que se ocasiona en cada ser humano afectado por el genocidio actual.
En conclusión, no se puede subestimar, en el conflicto israelí-palestino, el poder del lenguaje. Entender su impacto es crucial para tener una perspectiva matizada y reconocer la lucha actual por justicia en medio de las complejas realidades que existen en el lugar. La batalla se extiende del ámbito físico hasta las palabras que escogemos y enfatiza las profundas consecuencias que tienen las elecciones lingüísticas en busca de una narrativa justa y equilibrada.
Cobertura especial de Global Voices: “Guerra de Israel contra Gaza”
Te invitamos a ver nuestra cobertura: «Guerra de Israel contra Gaza«.
Ejemplos de historias de nuestra propia cobertura:
- Las raíces de la guerra contra Gaza explicadas
- En la misma guerra, los palestinos «mueren» y a los israelíes «los matan»
- Apartheid digital y uso de algoritmos de redes sociales en crisis humanitarias
- ¿Selectiva cobertura de la República Checa de la guerra de Israel contra Gaza informa o fomenta el antisemitismo?
Declaraciones de Global Voices sobre la guerra
- Global Voices se une a las más de 140 organizaciones de la sociedad civil y activistas que piden un alto al fuego inmediato en Gaza e Israel. Lee la declaración.
- Global Voices, junto con otras 29 organizaciones de derechos humanos, expresa su profunda preocupación por los sistemáticos ataques a periodistas palestinos por parte de las fuerzas israelíes en Gaza. Lee la declaración.