Vencer al patriarcado del sistema de castas de India: La historia de Minal

Minal with murals of Savitribai Jyotirao Phule and B. R Ambedkar. Photo courtesy Minal.

Minal con murales de Ramabai Ambedkar y B. R Ambedkar. Imagen cortesía de Minal.

Conocí a Minal durante un retiro rural en Inglaterra en marzo de 2023 y pronto nos hicimos amigas. Estábamos haciendo un curso budista con otras seis mujeres de distintas partes del mundo. Durante los meses siguientes, pude conocer cuán profundas eran sus convicciones en torno a las ideologías del reformador social B.R. Ambedkar, «sobre todo cuando la vida la ponía a prueba. Con cada una, ella se levantaba más fuerte, con más autoestima y más segura de sí misma”.

Minal, que hoy en día tiene 33 años, proviene de Maharashtra, provincia del oeste de India. En 2008 conoció la figura de B.R. Ambedkar, el padre de la Constitución de India y un símbolo de la lucha contra el sistema de castas.

Su padre murió ese mismo año, pero esa época de dificultad le permitió convertirse en la cabeza de una familia que pasaba a estar compuesta en su totalidad por mujeres. Libre para estudiar lo que quisiera, pidió a su madre que confiase en su decisión de no casarse.

Durante el funeral de su padre, aprovechó la oportunidad para hablar sobre la opresión sufrida por las mujeres. Con cuatro hermanas y ningún hermano, las tradiciones locales dictaban que el ritual de la incineración la realizaran hombres. Se les sugirió que fuera uno de sus cuñados quien lo hiciera.

At that moment, I stood up and firmly declared, ‘No, we are five sisters, and he is our father. We will take charge of the cremation.’

Fue en ese momento cuando me planté y dije: «No. Somos cinco hermanas y este es nuestro padre. Nosotras lo incineraremos».

Poco después de la incineración, Minal preguntó a su madre si podía ir a un retiro budista de cinco días en Bordharan. No fue tarea fácil: «La convencí de que me dejara ir con cinco chicos», confiesa entre risas.

I was 19 years old, and it was the first time I saw boys and girls together: around 600 people attending the retreat, discussing the Buddha's teachings.

Entonces tenía 19 años. Era la primera vez que veía juntos a chicos y chicas. Había unas 600 personas en el retiro para debatir sobre las enseñanzas de Buda.

Minal no ha olvidado lo sorprendida que se sintió al encontrarse en un ambiente tan positivo en el que otros jóvenes, sin importar su género, interactuaban, reían y debatían respetuosamente y con conocimiento acerca del dharma (enseñanzas de Buda) y de la figura de B.R. Ambedkar.

Fue durante este retiro, en 2008, cuando conoció a Sanju, su único amigo varón.

A los 33 años, ha rechazado 41 propuestas de matrimonio y ha decidido que solo se casará con un hombre que piense como ella y con quien pueda continuar peleando contra el sistema, enfrentar el patriarcado y explorar los principios democráticos de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la justicia. Aún no ha aparecido quien cumpla con sus expectativas.

El hinduismo y la opresión de las castas

Minal y la autora vestidas para el cumpleaños de Minal. Imagen cortesía de la autora.

Minal decidió dirigirse al resto de asistentes del retiro para compartir con entusiasmo las enseñanzas de Buda. Al volver del retiro, comenzó a leer literatura revolucionaria y biografías de personalidades que habían peleado por la igualdad en India. A pesar de la abolición del sistema de castas, la existencia de este sistema de jerarquías durante 2000 años aún persiste entre los ciudadanos del país.

Minal me explica el sistema de castas hindú, que divide a la población de India en cuatro categorías que dictan el estilo de vida, la ocupación, los deberes sociales y la ubicación geográfica. Primero están los brahmanes (sacerdotes y profesores), luego los chatrias (mandatarios y guerreros), los vaisias (mercaderes, comerciantes y granjeros) y, por último, los shudras (trabajadores). En esta última están también los dalit o parias (oprimidos) y la clase baja. Con el paso del tiempo, este sistema (que tiene su origen en el Manusmriti o Leyes de Manu, el equivalente hindú de la Biblia publicado mil años antes del nacimiento de Jesucristo) se volvió más complejo hasta llegar a las 3000 castas y 25 000 subcastas.

Este sistema es inflexible y no permite ascender de casta. Más aún, en los pocos casos de matrimonio entre miembros de distintas castas (que representan solo un 5% de los matrimonios y están mal vistos por la sociedad), la persona de la casta superior desciende a la categoría de su pareja.

Debido a la creencia del hinduismo en la reencarnación, el sistema de castas se basa en el hecho de que la única forma de ascender en la jerarquía es volver a nacer en una casta superior.

Minal nació en la casta de los parias, conocidos antes como intocables. Desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1950,  se les conoce como castas reconocidas. Actualmente, estas componen un 25% de la población india (unas 1300 millones de personas).

Nos cuenta que las clases más bajas no tienen prácticamente derechos, y que si los parias son la casta más oprimida, las mujeres dalitas (unas 80 millones), están aún peor: son las más perseguidas dentro de la categoría y son constantemente víctimas de abuso sexual.

Retiro solitario y miedo al abuso sexual

Minal vivía con un miedo visceral a ser víctima de abuso sexual, pero decidió enfrentarlo cuando tuvo la oportunidad de vivir sola en el dormitorio femenino de un hostal que estaba vacío durante los primeros días de la pandemia COVID-19. Su mejor amigo, Sanju, le había recomendado este retiro de dos meses, y le había prometido que, si ocurría cualquier cosa, solo tenía que llamarlo y él acudiría.

Durante el primer mes, ninguno de los dos durmió por miedo: ella estaba demasiado asustada por si entraban extraños, mientras que él estaba atento por si ella lo llamaba. La universidad estaba lejos de la ciudad y en un terreno casi selvático, el sistema eléctrico fallaba constantemente debido a que era temporada de lluvias, el viento aporreaba puertas y ventanas, y enormes serpientes entraban y salían del edificio a su antojo.

Los dos meses que pasó allí le hicieron darse cuenta de que, más allá de la brutalidad física del abuso sexual, lo que más temía era la vergüenza que vendría luego. En una sociedad que equipara el honor con la castidad, la violación sume a las mujeres en la humillación y la culpa.

Antes de convertirse al budismo, Minal, como muchos otros, adoraba a Brahmán (el dios hindú). Sin embargo, a los 19 años, las obras de B.R. Ambedkar y de otros autores, con su ideología alternativa, tuvieron un enorme impacto en ella. Le hicieron reflexionar hasta tener una revelación: “Un momento, yo también soy humana. ¿Por qué venerar a un dios que no reconoce mi existencia como mujer?”.

En 2015, se convirtió al budismo.

I realised that as a Buddhist, I could be anything I wanted and define my own identity. Otherwise, I would remain a victim of the caste system and the patriarchy in society. Being a Buddhist woman practically freed me from enslavement. Buddha's last words are said to have been: ‘Be your own light!’

Me di cuenta de que, como budista, podía ser lo que quisiera. Podía construir mi propia identidad. Si no, habría seguido siendo víctima del sistema de castas y del patriarcado. Convertirme al budismo siendo mujer prácticamente me salvó de la esclavitud. Las últimas palabras de Buda fueron «¡Sé tu propia luz!».

Antes de la muerte de su padre, él era el único que tomaba las decisiones, pero tras su fallecimiento, la familia pasó a estar formada solo por mujeres. Minal nos explica que, según la tradición india, al discutir la posibilidad de casarse, se celebran visitas entre las familias, pero que son los hombres quienes tienen la última palabra.

After adopting Ambedkarite Buddhism, I transcended this discrimination.

Tras unirme al movimiento budista dalit, superé esta discriminación.

Minal en la campiña inglesa cerca de su centro de retiro. Imagen cedida por Minal.

Desde 2010, Minal colabora como voluntaria con la Red Nacional de Jóvenes Budistas (organización dedicada a los budistas jóvenes de India, en especial aquellos de las comunidades más desfavorecidas). Además, ha convencido a toda su familia de que renuncie al hinduismo, religión que oprime a la casta considerada inferior: los parias.

The 22 vows made by B.R. Ambedkar in 1956, during the ritual of conversion to Buddhism, are very important to me, as is the moment I became a dharma mitra, continuing to strengthen my spiritual practice and develop as a Buddhist woman in India.

Los 22 juramentos de B.R. Ambedkar de 1956, durante su ritual de conversión al budismo, son muy importantes para mí, como también el día en el que me convertí en dharma mitra con el fin de seguir fortaleciendo mi espíritu y ayudar a extender el budismo en India.

Desafiar las normas de género en la cultura matrimonial india

A lo largo de generaciones, las tradiciones nupciales indias han consistido en una mezcla de roles de género, jerarquía y toma de posesión. Los mayores eligen maridos para las novias, los padres entregan a las hijas, y rituales como la entrega de una dote refuerzan la posición de inferioridad de las mujeres.

No obstante, en los últimos años se han alzado voces para cuestionar estas tradiciones y símbolos de la esclavitud de la mujer en el matrimonio. Para la boda de la hermana de Minal, le permitieron elegir a su propio marido y rechazaron la entrega de una dote y otras tradiciones que simbolizan el sometimiento de la mujer.

I don't want to become a perfect woman; I want to become a strong woman. I don't believe feminism should strive for matriarchy, which doesn't translate to equality, but for the equal acceptance of everyone as human beings, regardless of gender.

No quiero convertirme en una mujer perfecta, sino en una mujer fuerte. No creo que el feminismo deba esmerarse con el matriarcado. Eso no es igualdad. Lo que debe perseguir es la igualdad entre todas las personas sin importar su género.

Matrimonios entre castas

In Indian society, being born poor with only daughters is met with disdain. The situation got worse when my college-educated eldest sister, without a word, showed up at our door with her upper-caste husband when I was just three. This decision affected all my four sisters. The second one followed suit, marrying outside our caste when I turned 18. After that, talking to boys or pursuing education outside became strictly forbidden.

En la sociedad india, nacer pobre y tener solo hijas se ve con desdén. La situación empeoró cuando mi hermana mayor, con estudios universitarios, sin mediar palabra, se presentó en nuestra puerta con su marido de una casta superior cuando yo tenía tres años. Esta decisión afectó a mis cuatro hermanas. La segunda siguió el ejemplo y se casó con alguien de fuera de nuestra casta cuando yo tenía 18 años. A partir de entonces, hablar con chicos o seguir estudiando en el extranjero quedó terminantemente prohibido.

Minal no cree que el matrimonio deba tener un límite de edad. En el sistema indio, el objetivo principal del matrimonio es procrear y asegurar el linaje familiar, mentalidad que ella considera patriarcal. Minal se inspira en Savitribai Phule, la primera maestra india y una mujer que contribuyó con su pensamiento revolucionario al movimiento social, y busca un compañero que luche contra el patriarcado.

Minal volvió a casa en agosto de 2023. Para ella, no ha sido fácil volver a una sociedad patriarcal tan restrictiva e incluso peligrosa para las mujeres solteras como ella. En nuestra última conversación dijo que estaba preparándose para una entrevista para trabajar como gestora de proyectos en una ONG dedicada a las comunidades marginadas y los grupos desfavorecidos de India.

Puedes leer una versión en rumano de este artículo, publicado en enero de 2024, haciendo clic aquí.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.