
Foto por Muy Waso. Usada con permiso.
Este artículo fue escrito y publicado en Muy Waso el 16 de marzo de 2024. Fue republicado en Global Voices bajo un convenio entre los medios.
En un mundo cada vez más digitalizado, donde la información se comparte y consume en segundos, la representación equitativa de géneros en plataformas de conocimiento libre como Wikipedia no es solo deseable, sino esencial.
Este mes de marzo, Wikimedistas de Bolivia, un colectivo que promueve el conocimiento libre en Bolivia y América Latina, se embarca en una ambiciosa campaña: “¡Alto! Mujeres haciendo historia”, dedicada a visibilizar las contribuciones de las mujeres en diversos campos y a luchar contra la brecha de género en línea.
La campaña, que acompaña la conmemoración del Día Mundial de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, se extiende a lo largo del mes de marzo con una serie de actividades tanto presenciales como virtuales.
Lee más: 8M: Ciudades de América Latina protestan por los derechos de las mujeres
La culminación de esta serie de actividades es la editatón virtual del 23 de marzo, un evento que trasciende fronteras, conectando a Bolivia con otros países de la región latinoamericana en un maratón de edición colectiva que se celebrará en línea, a través de Zoom. Durante todo el día personas de diferentes países podrán unirse para editar contenidos relacionados con la lucha por los derechos de las mujeres (activistas, eventos, legislación, etc.). En cada país la sesión durará una hora. Para participar es necesario inscribirse previamente.
Este esfuerzo conjunto simboliza una comunidad unida por un objetivo común: construir un repositorio de conocimiento que refleje la rica diversidad de nuestras sociedades.
La necesidad de equidad en el mundo virtual
La brecha de género en Wikipedia es un reflejo del mundo offline.
Con apenas un 22 por ciento de las biografías dedicadas a mujeres, y un estimado de solo el 20 por ciento de estas acompañadas por imágenes, el desequilibrio es palpable. Estas cifras son aún más bajas si se trata de mujeres negras, indígenas, parte de la comunidad LGBTQ+, o de otros colectivos subrepresentados.
Este déficit no solo es una cuestión de números. Es una cuestión de historias no contadas, de logros no reconocidos, y de un patrimonio cultural incompleto.
Wikimedistas de Bolivia busca enfrentar esta disparidad a través de la educación, la participación y la colaboración para empezar a forjar un internet más justo y con menos prejuicios de género.
Uniendo fuerzas para el cambio
La campaña “¡Alto! Mujeres haciendo historia” es una invitación abierta a editar, aprender y contribuir.
Comenzará con un taller de edición en Wikipedia, diseñado para facilitar a las participantes con las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir efectivamente al proyecto.
Este taller no es solo una sesión de aprendizaje, es un acto de reivindicación donde cada entrada editada o creada se convierte en un paso hacia la igualdad de representación.
Por otra parte, el conversatorio “Mujeres por Mujeres” promete ser un espacio de reflexión profunda sobre cómo las mujeres han sido representadas a lo largo de la historia en el arte y otros ámbitos, y cómo esta representación ha evolucionado —o no— en el tiempo.
Panelistas como Virginia Ayllón, Quya Reyna y Tatiana Suárez compartirán sus perspectivas y experiencias, enriqueciendo el diálogo sobre la importancia de una representación diversa, reivindicativa y justa.

Flyer hecho por Wikimedistas de Bolivia. Licencia abierta.
Hacia un futuro con una representación digital justa
“¡Alto! Mujeres haciendo historia” no es solo una campaña, es un movimiento contra la exclusión, una apuesta por la diversidad y la igualdad en el espacio digital. Wikimedistas de Bolivia invita a todas las personas a ser parte de este cambio, ofreciendo herramientas, espacios de diálogo y oportunidades de aprendizaje.
¡Juntas podemos contribuir a un futuro donde las voces de todas las mujeres sean escuchadas, documentadas, respetadas celebradas y recordadas!