Presidente de Haití se prepara para renunciar, ¿ayudará a su país el nuevo plan de la CARICOM?

Imagen destacada via Canva Pro.
El 11 de marzo, mientras la crisis de seguridad de Haití se agravaba, se celebró una reunión de alto nivel de la Comunidad del Caribe (CARICOM), de la que Haití forma parte. La reunión tuvo lugar en el hotel Jamaica Pegasus en Kingston. En la conferencia de prensa de clausura, celebrada a última hora de la tarde, el actual presidente de CARICOM, Irfan Ali, dio la noticia que muchos sospechaban era inevitable en las circunstancias actuales: «Reconocemos la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, tras establecer un Consejo Presidencial y nombrar un primer ministro interino».
Según Ali, el Consejo Presidencial de transición estará compuesto de siete miembros con derecho a voto de los partidos políticos y del sector privado haitianos, así como por dos testigos sin derecho a voto de la sociedad civil y de organizaciones interconfesionales, y nombrará rápidamente un jefe de gobierno interino. Mientras tanto, Kenia dice haber dejado en suspenso el controvertido plan de enviar una misión policial a Haití, al menos hasta que se haya instaurado plenamente la administración política.
El presidente de Haití, Ariel Henry, no asistió a la reunión en Jamaica, sino que permaneció en Puerto Rico, adonde llegó el 5 de marzo, poco después del cierre del aeropuerto internacional, por lo que todavía no ha podido regresar a su país.
Desde entonces, a pesar de que se declaró el estado de emergencia, la violencia se ha intensificado, ha aumentado la actividad de las pandillas y los habitantes han huido de la capital, Puerto Príncipe. Además, hubo bombardeos contra dos importantes prisiones, que han provocado la liberación ilegal de reclusos «peligrosos».
Acompañado por los primeros ministros Ralph Gonsalves de San Vicente y las Granadinas, y Mia Mottley de Barbados, el presidente de CARICOM agradeció a Henry por sus servicios para Haití y pidió un aplauso a los presentes. También declaró que la reunión de CARICOM reflejaba «un compromiso con un acuerdo de gobernabilidad de transición que prepare el camino para una transformación pacífica del poder, la continuidad del gobierno, un plan de acción a corto plazo para la seguridad y el camino hacia elecciones libres y justas». Otro tema central del encuentro fue la gobernabilidad mediante el estado de derecho que, según Ali, reflejaba «un duro compromiso» entre una coalición de actores diversos.
Entre estos actores que asistieron a la reunión había colaboradores internacionales, como el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, que anunció un aumento en apoyo a la misión en Haití (300 millones de dólares) y un adicional de 33 millones de dólares en asistencia comunitaria «para seguir apoyando la salud y la seguridad alimentaria». La secretaria de Estado de Desarrollo y Colaboración Internacional de Francia, Chrysoula Zacharopoulou, también asistió a la sesión informativa de clausura, mientras que representantes gubernamentales de Brasil, Canadá, Francia, México y Naciones Unidas participaron en las conversaciones, al igual que un Grupo de Personas Destacadas compuesto por tres miembros: los ex primeros ministros caribeños Bruce Golding (Jamaica), el doctor Kenny Anthony (Santa Lucia) y Perry Christie (Bahamas). El mismo grupo había visitado antes Haití y facilitado reuniones de las partes interesadas en Jamaica, con poco éxito.
A este respecto, el presidente de CARICOM agregó que los esfuerzos por resolver la crisis en Haití requerirán de una «enorme» cantidad de trabajo y sería «un recorrido de muchas etapas» al enfatizar que la solución no se centrará en las personas sino en «el colectivo». Describió la Declaración Final de la reunión como «propiedad del pueblo y las partes interesadas de Haití».
Durante las conversaciones, se destacó la solución liderada por Haití, ya que el presidente de la CARICOM señaló que el primer ministro Henry «nos ha asegurado su intención desinteresada de que Haití salga adelante, y es todo lo que queremos ver como colectivo. Queremos el éxito de Haití y queremos ver el éxito del pueblo haitiano. Merecen esto y mucho más».
¿Es posible una solución verdaderamente dirigida por los haitianos dentro de este nuevo marco? Jan Voorduow, especialista en desarrollo que vive en Jamaica, y que vivió y trabajó en Haití varios años, declaró a Global Voices que lo que se necesita para tener éxito son «elecciones a nivel local y una democracia mucho más directa». También señaló que «no debe haber impunidad para políticos y empresarios que primero promovieron a las bandas y permitieron que la delincuencia creciera». Haití, como muchos otros territorios regionales, tiene un historial de bandas directamente vinculadas a los intereses políticos.
Sobre la impunidad, Nancy Roc, periodista que vive en Montreal, comentó:
Secretary @SecBlinken has invited Ariel Henry to stay in Puerto Rico if he wants. How about justice ? Ariel Henry must be judged for all the crimes committed by the gangs under his regime as he never said a word against them and the rapes and crimes against humanity..
— Nancy Roc (@TheNancyRoc) March 12, 2024
El secretario Antony Blinken invitó a Ariel Henry a permanecer en Puerto Rico, si lo desea. ¿Qué sucede con la justicia? Ariel Henry debe ser juzgado por todos los crímenes cometidos por las bandas bajo su régimen, ya que nunca dijo una palabra en su contra, ni las violaciones y delitos de lesa humanidad.
Al responder las preguntas de los medios en la conferencia de prensa de clausura, el lunes 11 de marzo por la noche, el presidente de Guyana no se refirió a las discusiones relacionadas con cuestiones de seguridad. Sin embargo, confirmó que el asunto de los refugiados y la migración no se discutió en la reunión, a pesar de las preocupaciones entre muchos jamaicanos con respecto a una posible afluencia de refugiados por un lado y las cuestiones relacionadas con derechos humanos, por el otro.
Aunque ese debate puede quedar para otro momento, como indicó el presidente de CARICOM, el camino que le espera a Haití puede ser pedregoso. Instó a todos los interesados (incluidos los periodistas) a ser pacientes: «Este proceso requiere de paciencia… cedamos un poco. Sacrifiquemos un poco y demos a este acuerdo la posibilidad de funcionar».
1 comentario
Thank you so much for translating my article!
Emma