
Imagen de Arzu Geybullayeva
Nika Melia, expresidente del partido opositor Movimiento Nacional Unido (UNM), y Nika Gvaramia, fundador del canal de televisión opositor Mtavari Arkhi, han unido fuerzas para las elecciones parlamentarias programadas para octubre de 2024. Los dos revelaron oficialmente su nueva alianza política, Akhali (que significa «nuevo» en español), el 11 de marzo. Según Gvaramia, Akhali espera impulsar «cambios en Georgia de nuevas maneras. Nuestra lucha, nuestra creencia en la victoria tiene un nombre concreto a partir de ahora y ese nombre es Akhali [“nuevo”] … total enfoque en el futuro… no estamos evaluando el pasado, estamos interesados en los logros futuros», dijo Nika Melia.
El 5 de marzo, Gvaramia confirmó sus planes de forjar una alianza con Nika Melia y su equipo.
Antes del anuncio de la nueva alianza política, Gvaramia renunció formalmente a su cargo de director general de TV Mtavari Arkhi en febrero de 2024, y transfirió sus acciones a su esposa, Sofo Liluashvili. En diciembre de 2023, insinuó sus planes de regresar a la política al año siguiente.
En 2022, el Tribunal de la Ciudad de Tiflis condenó a Nika Gvaramia a tres años y medio de prisión por cargos de corrupción. El periodista fue declarado culpable de abuso de poder en su tiempo en la televisora Rustavi 2, en 2019. El tribunal también le imputó cargos de malversación, y le ordenó pagar una multa de 50 000 larís (16 300 dólares). En junio de 2023, la presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, firmó un indulto para Nika Gvaramia. Gvaramia fue acusado por primera vez en 2020 de abuso de poder, soborno comercial, falsificación de documentos y malversación de propiedades en Rustavi 2. Fue absuelto de los últimos tres cargos.
El periodista también ha sido un partidario declarado del anteriormente gobernante partido Movimiento Nacional Unido. Y ha ocupado cargos gubernamentales cuando el Movimiento Nacional Unido estuvo en el poder, incluidos los de fiscal general adjunto, ministro de Justicia y ministro de Educación y Ciencia.
Su canal fue el primero en filtrar la noticia de que en 2021 el Servicio de Seguridad del Estado de Georgia había estado espiando a periodistas, políticos de oposición y del partido gobernante, activistas, sacerdotes, empresarios y otras figuras públicas.
Nika Melia se desempeñó como presidente del Movimiento Nacional Unido entre 2020 y 2023, cuando fue derrotado en las elecciones del partido. Pero cortó sus lazos con el partido en diciembre de 2023 después de ser expulsado por su sucesor, Levan Khabeishvili.
Melia fue arrestado en febrero de 2021 después de un violento allanamiento en la sede del partido ese mismo mes. El político fue acusado de incitar a la violencia durante las protestas callejeras de 2019. Después de negarse a pagar la fianza de 40 000 laris (15 000 dólares) bajo el argumento de que el proceso tenía motivación política, el tribunal emitió una orden de arresto en su contra, según informes de los medios al momento del arresto de Melia. El arresto del político atrajo importantes críticas internacionales. Melia fue liberado una vez que la Unión Europea pagó su fianza en mayo de 2021.
Georgia tiene previsto celebrar elecciones parlamentarias en octubre de 2024. El gobierno actual, encabezado por el partido Sueño Georgiano, hasta ahora no ha dado indicios de formar coaliciones o alianzas.
La nueva alianza política fue anunciada en un momento turbulento. Desde las elecciones parlamentarias anteriores en 2020, la política interna de Georgia ha estado envuelta en una crisis política. Después de la votación, grupos de oposición impugnaron los resultados de las elecciones parlamentarias ganadas por el gobernante partido Sueño Georgiano. Finalmente se alcanzó un acuerdo entre los partidos el 19 de abril de 2021, con mediación de Estados Unidos y la Unión Europea. El acuerdo incluía un paquete de reformas judiciales y electorales. Pero meses después, el partido Sueño Georgiano anunció su decisión de retirarse del acuerdo.
Desde entonces, el país se ha encontrado en apuros con los interesados occidentales, aunque eso no impidió que el Consejo Europeo otorgara a Georgia situación de candidato el 8 de noviembre de 2023, lo que allanó el camino para que el bloque iniciara el proceso de adhesión del país.
Georgia solicitó formalmente la membresía en la Unión Europea el 3 de marzo de 2022, que el primer ministro Irakli Garabishvili calificó como «otro hito en el camino de integración europea de Georgia».
Mientras tanto, desde la última votación parlamentaria, el Gobierno también ha dado un giro en cuanto a libertades y derechos humanos. Desde entonces, el país ha tenido violentas dispersiones a protestas, ataques a medios independientes y una creciente brecha entre la sociedad y el liderazgo estatal. El Gobierno también enfrentó críticas por su postura anti-LGBTQ+, todo mientras se acercaba a Rusia desde que este último invadió Ucrania.
En septiembre de 2023, el partido gobernante intentó destituir a la presidenta, pero no lo logró.
En enero de 2024, Bidzina Ivanishvili, el multimillonario fundador del partido gobernante Sueño Georgiano, regresó a la política después de «abandonar [la política] para siempre» en 2021. Desde su regreso ya se han producido algunas reestructuraciones de gabinete.
Queda por ver si Melia y Gvaramia podrán asegurar el apoyo popular que la alianza necesita para obtener una victoria en las próximas elecciones o sobrevivir los meses previos a la votación a pesar de sus aspiraciones. Por ahora, el Gobierno parece no estar preocupado. En diálogo con periodistas, el vicepresidente del Parlamento, Archil Talakvadze, dijo que no había nada «nuevo» en la alianza, sino más bien las mismas viejas tácticas.
Antes de anunciar la alianza, Gvaramia dijo a los periodistas que había estado conversando con varios grupos de oposición. Este último asunto es importante, especialmente si la alianza tiene la intención de superar el umbral del 5% necesario para que un partido tenga representación en el Parlamento. El partido gobernante Sueño Georgiano prometió reducir este umbral al 2% en el término de un mes después de que Georgia recibió la candidatura de la Unión Europea, pero esa promesa nunca se cumplió. En noviembre de 2023, el presidente de Sueño Georgiano, Irakli Kobakhidze, dijo que la promesa se cancelaba debido al retraso en la decisión de la Unión Europea sobre la posición del país.
Georgia presentó formalmente su solicitud de membresía en la Unión Europea el 3 de marzo de 2022, después de la decisión de Ucrania de solicitar integrar la Unión Europea el 28 de febrero de 2022, en medio de la invasión rusa a su país. En junio de 2022, se rechazó la posición de candidato de Georgia, y en cambio se le dio a Georgia una lista de 12 condiciones que el país debía cumplir antes de que su solicitud pudiera ser reexaminada. En julio de 2022, el plazo para cumplir con la lista de 12 requisitos se extendió hasta 2023. Entre estas condiciones estaban reducir la polarización política, reformar el Poder Judicial, asegurar que las instituciones estatales funcionaran, fortalecer las medidas anticorrupción, incluida la desoligarquización, y otros. Georgia finalmente obtuvo calificación de candidato a la Unión Europea en diciembre de 2023.
En su declaración de misión de observación antes de las elecciones de febrero de 2024 emitida por el Instituto Nacional Democrático, la organización dijo que había:
… concerns about the 5 percent threshold for a party to be represented in parliament as well as a change in the law to prohibit parties from contesting elections as coalitions or blocs. While the 5 percent threshold may have been intended to combat political fragmentation, the new rules which prohibit election blocs could undermine this objective. As a result, these changes risk reducing pluralism and making the parliament less representative of Georgian society.
…preocupaciones sobre el umbral del 5% para que un partido esté representado en el Parlamento, así como un cambio en la ley para prohibir que los partidos participen en elecciones como coaliciones o bloques. Si bien el umbral del 5% puede haber sido diseñado para combatir la fragmentación política, las nuevas reglas que prohíben los bloques electorales podrían socavar este objetivo. Como resultado, estos cambios corren el riesgo de reducir el pluralismo y hacer que el Parlamento sea menos representativo de la sociedad georgiana.