
Captura de pantalla de la página del festival con información sobre el seminario en línea del que participó Melissa Vida. Del: Instituto Multimedia DerHumALC. Fuente y derechos: Instituto Multimedia DerHumALC.
Melissa Vida, editora de Global Voices Latinoamérica y escritora del Observatorio de Medios Cívicos, fue la anfitriona de una charla sobre el autoritarismo digital en Latinoamérica y las herramientas para combartilo. Entre los invitados había otros miembros de Global Voices, como Carlos E. Flores de Ecuador y José Luis Bénitez de El Salvador, que hablaron sobre las técnicas y los relatos que existen en esos países para continuar con las tendencias del autoritarismo digital. También se unió un orador especial de Nicaragua, que se mantuvo en el anonimato por razones de seguridad digital. La cineasta nicaragüense Gloria Carrión también se hizo presente a través de un mensaje grabado. El seminario, organizado por el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDH), tuvo lugar el 3 de junio de 2023 en Buenos Aires, Argentina.
Cabe destacar que los invitados, miembros de Global Voices, ya habían estado trabajando en el proyecto de investigación Unfreedom Monitor, cuyo objetivo consistía en seguir las tendencias y los relatos del autoritarismo digital en 20 países alrededor del mundo. Aquí puedes encontrar los informes de Ecuador y El Salvador. Nuestro investigador para Nicaragua trabajó en el Observatorio de Medios Cívicos, proyecto dedicado a analizar las principales narrativas que se originan en un determinado grupo de países al mismo tiempo.
Los panelistas señalaron que las tendencias del autoritarismo digital ocurren en contextos autoritarios, como en Nicaragua, y también en entornos democráticos, como es el caso de Ecuador. Además, resaltaron la rapidez con la que un Gobierno puede comenzar a tomar medidas cada vez más autoritarias, como lo hizo El Salvador. Asimismo, mencionaron qué herramientas pueden utilizar los agentes del autoritarismo digital, entre las que se destacan la censura a la libertad de prensa por medios legales o a través de la persecución, la vigilancia gubernamental y el espionaje, los bloqueos a internet y la desinformación. A su vez, analizaron cómo hacen los agentes del Estado para convencer a la sociedad de que necesitan estas políticas: ¿tratan de justificar estas medidas o las ignoran?
En la segunda parte del seminario, Alessandro Zagato de Protección de Artistas en Riesgo (PAR) presentó una sección práctica e interactiva en la que les enseñó a los participantes algunas herramientas para evitar y saber cómo actuar frente a cualquier amenaza a la libertad de expresión, la censura en línea y el espionaje virtual.