Del entretenimiento a la rebelión: Los distintos roles de la música en Tanzania

Bi Kidude actúa  con la orquesta en el Afrikafestival Hertme 2009 en Zanzíbar. Captura del video de YouTube ‘«Culture Musical Club & Bi Kidude – Jua Toka – EN VIVO en Afrikafestival Hertme 2009″ de AfricanMusicFestival. Uso legítimo.

Desde ritmos tradicionales hasta géneros modernos, la música de Tanzania ha trascendido las simples melodías y asumido funciones en distintos aspectos que reflejan la diversidad del legado y el panorama sociopolítico. La rica historia de la música en el país revela cautivantes historias de resiliencia, resistencia, celebración y unión, e ilustra el profundo impacto que la música ha tenido en el pasado, presente y futuro de la nación.

Existen más de 120 grupos étnicos en Tanzania y cada uno desarrolló sus propios estilos musicales y de danza tradicionales con instrumentos correspondientes. Expresaban facetas de la vida humana a través de su voz e instrumentos, y utilizaban la música tradicional para funciones específicas. Existían canciones para trabajo, caza, rituales como el bautizo de bebés, terapia, bodas, procesiones, funerales y marchas, y de cuna, de batalla y música religiosa.

Una investigación de la profesora de Historia Africana Maria Suriano, descubrió que la música se utilizó para entretener, politizar y unificar durante la lucha por independizarse de Gran Bretaña. También sirvió para criticar a Gran Bretaña y popularizar a Julius Kambarage Nyerere, que luego fue el primer presidente de Tanzania, y a otros líderes de la Unión Nacional Africana de Tanganica, principal partido político de la lucha por la independencia del país. La mayoría de las canciones fueron compuestas e interpretadas en suajili, idioma que entiende gran parte de la población. La investigación de Suriano y este video de YouTube de John Kitime resaltan que, cuando los británicos se dieron cuenta de cómo la música tradicional unificaba a masas, impusieron diversas maneras de censura.

Durante la época colonial, los géneros musicales que evolucionaron fueron el ngoma, el dansi y el taarab, como señala Suriano.

Hasta antes de la colonización, el ngoma fue una manera de expresión cultural que dominó los Grandes Lagos y el sur de África, Es un término bantú que abarca música, danza e instrumentos. En Tanzania, también se utiliza para referirse a acontecimientos que cambian la vida, como la primera menstruación de una niña, cumpleaños o muertes, y otras celebraciones importantes, rituales o competencias.

Los estilos tradicionales de danza ngoma incluyen distintos movimientos de cadera e incorporan diversos instrumentos, como cuerdas y trompas, donde destacan las baterías. Determinadas danzas ngoma, como el ambrokoi de los masái o el ligihu de los ngoni, pueden no incluir instrumentos. Generalmente, estos bailes se caracterizan por sus enérgicos saltos y zapateos, un movimiento significativo y, a veces, son más competitivos que los que utilizan instrumentos.

El ngoma tenía como principal objetivo facilitar la comunicación entre mayores y jóvenes. Funcionaba principalmente como herramienta para educar a los jóvenes y conocer sus vidas, lo que permitía que los mayores se orientaran mejor. Sin embargo, los amos coloniales, los británicos, lo consideraban poco cristiano y perjudicial para el proceso de «civilización». Por este motivo, quedó prohibido.

Los tanzanos crearon un nuevo ngoma llamado mganda con la intención de atraer a los administradores coloniales. Mganda ngoma agregó elementos de vestimenta y uniformes militares occidentales, así como también instrumentos militares. Este estilo evolucionó hasta convertirse en una especie de música de una gran banda y condujo a la apertura de los primeros clubes en Dar es Salaam y Tanga, donde se presentaban las bandas de mganda ngoma. Este video muestra a un grupo de bailarines de mganda.

El género musical ngoma fue ganando popularidad a través de programas de radio y grabaciones de estudio.

En la actualidad, el Consejo Nacional de las Artes (BASATA — Baraza la Sanaa la Taifa) considera al ngoma un género musical oficial de Tanzania. Se toca, enseña y estudia en muchas escuelas y universidades.

A principios del siglo XX, las bandas de soukous se hicieron conocidas en África Oriental y condujeron al surgimiento de clubes de danza y de bandas musicales, especialmente en ciudades como Nairobi y Dar es-Salam, capitales de Kenia y Tanzania, respectivamente. Tanzania comenzó a crear una característica fusión de soukous y rumba conocida como rumba tanzana, ahora llamada dansi. Bandas como Dar es Salaam Jazz Band, Morogoro Jazz y Tabora Jazz (Tabora Jazz) iniciaron la rumba tanzana.

El dansi o muziki wa dansi, también conocido como jazz suajili por el uso predominante de letras en suajili. En África Central y Oriental, el término jazz incluye soukous, highlife, y varios géneros musicales y grandes bandas. Como destacó Music in Africa, los principales instrumentos musicales de muziki wa dansi fueron tres guitarras, baterías, saxofones altos y tenores, las primeras y segundas trompetas y la tumba, una variante de la conga.

En 1961, después de la independencia de Tanzania, el gobierno de Julius Nyerere implementó un sistema de patrocinio mediante el cual las bandas recibían apoyo financiero de departamentos gubernamentales o de otras instituciones nacionales. La NUTA Jazz Band, llamada así por su patrocinador, Unión Nacional de Tanzania, fue una banda destacada de dansi durante este periodo.

La música dansi creció entre las décadas de 1970 y 1980, y estuvo marcada por competencias, seguidores y rivalidades entre bandas. Cada banda desarrolló su propio estilo (mitindo), que a veces se relacionaba con específicos pasos de baile. El mitindo desempeñó un papel crucial en la identidad de las bandas, y los músicos adaptaban su estilo al cambiar de banda. El dansi evolucionó con el tiempo, incorporó influencias musicales europeas y estadounidenses, y pasó de las guitarras a los teclados, sintetizadores, y recientemente, baterías.

Además de la NUTA Jazz Band, existían otras bandas famosas de dansi como DDC Mlimani Park, International Orchestra Safari Sound, Juwata Jazz, Maquis Original, Super Matimila y Vijana Jazz.

La música taarab es una brillante fusión de tonos del suajili preislámico presentados en estilo de poesía rítmica y enriquecidos con melodías de estilo árabe. Es muy popular, especialmente entre las mujeres, y está demasiado arraigada a la vida social de los pueblos suajili de las zonas costeras, sobre todo en Zanzíbar, Tanga, Mombasa y Malindi en las costas de Kenia. La influencia de este género fue más allá de estas regiones y llegó a países mediterráneos como Uganda, Ruanda y Burundi, en África Oriental, donde los grupos de taarab compiten en popularidad con los que están inspirados por la música occidental.

Seyyid Barghash bin Said (1870–1888), a quien se le atribuye la popularización del taarab en Zanzíbar, inició la difusión por toda la región de los Grandes Lagos de África. Se sabe que el sultán trajo una banda de taarab de Egipto y, más tarde, envió a Mohamed Ibrahim, talentoso músico joven de Zanzíbar, a Egipto a tomar clases de música y a aprender a tocar el kanun. Cuando Ibrahim regresó, se formó Zanzibar Taarab Orchestra. En 1905, se creó el club musical Ikwahani Safaa, la segunda sociedad musical de Zanzíbar, que aún permanece activo. Culture Musical Club, fundada en 1958, es otra destacada orquesta de la región.

Luego de que la música se extendió desde el palacio del sultán hacia bodas y eventos comunitarios de Zanzíbar, la renombrada cantante Siti bint Saad (aproximadamente desde 1880 hasta agosto de 1950) se convirtió en una figura importante en la música taarab. En 1928, Siti y su banda fueron los primeros de la zona en realizar grabaciones comerciales, como la primera artista de África Oriental que grabó en los estudios HMV de Bombay. Ella llegó a convertirse en uno de los músicos taarab más celebrados de la historia.

Durante las siguientes décadas, influyentes bandas y músicos como Bi Kidude, Mzee Yusuph, Culture Musical Club y Al-Watan Musical Club garantizaron el protagonismo del taarab en Tanzania y su llegada al mundo. Bi Kidude se hizo famosa por hacer frente a los tabús de la sociedad, incluir contenido explícito en sus letras y demostrar coraje al cantar con el rostro descubierto. Continuó viviendo de la música hasta su muerte, a la notable edad de más de cien años.

Los grupos de kidumbak, género relacionado con el taarab, ganaron popularidad, particularmente entre las poblaciones menos pudientes de Zanzíbar. Estos conjuntos, por lo general, utilizaban pequeñas baterías, bajos, violines y bailarines.

En la década de 1960 llegó la modernización del taarab con grupos como Black Star Musical Club de Tanga, que se expandió a países como Burundi y Kenia. Recientemente, surgieron bandas modernas de taarab, como East African Melody junto con canciones relacionadas con el «chismosear» de las mujeres, conocido como mipasho.

La música ha desempeñado diversos papeles en Tanzania que van desde servir como entretenimiento hasta actuar como influencia educacional, politizadora y unificadora. A pesar de la dificultades que se interpusieron en su camino, sus sonidos distintivos no han desaparecido, lo que demuestra el valor que le dan los tanzanos a la música tradicional.

Para encontrar una lista de reproducción con estos cantantes y otra música de Tanzania, consulta el siguiente enlace. Entra a la cuenta de Spotify de Global Voices para escuchar más música variada de todo el mundo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.