
Conferencia de prensa con Cyril Ramaphosa durante el Foro Económico Mundial de 2016 en Kigali, Ruanda. Imagen del Foro Económico Mundial en Flickr (CC BY-NC-SA 4.0 DEED).
El 29 de mayo, los sudafricanos votarán para elegir nuevo presidente. Para comprender el actual panorama político de Sudáfrica, este artículo te ofrece una selección organizada de fuentes informativas que te pondrán al corriente de las próximas elecciones y noticias sudafricanas.
Sudáfrica se ubica en el extremo sur del continente africano, y limita con seis países africanos: Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Esuatini y Lesoto, y tiene 2798 kilómetros de costa en su lado sur. Con una población de 60,69 millones de personas y una masa continental de 1.221.037 kilómetros cuadrados, es el segundo país más poblado ubicado enteramente al sur del Ecuador, luego de Tanzania, y ocupa el puesto 23 de las naciones más pobladas del mundo.
Sudáfrica tiene una sociedad multicultural que abarca diversas etnias, culturas, lenguas y religiones, hecho que inspiró al obispo Desmond Tutu para acuñar el apodo de «nación arcoíris«. Aunque el 80% de la población se identifica como sudafricana negra, el 20% restante constituye la mayor comunidad de personas de ascendencia europea (sudafricanas blancas), asiática (sudafricanas indias y sudafricanas chinas) y multirracial (sudafricanas mestizas) de África.
La Constitución del país reconoce doce lenguas, de las cuales las más habladas son el zulú, el xhosa, el afrikáans y el inglés. Las mayoría de los medios escritos y audiovisuales de Sudáfrica están en inglés y en afrikáans.
La información esencial llega al público a través de diarios, revistas, televisión, radio y redes sociales. Según el Instituto Reuters, ha disminuido el uso de diarios y televisión como medios primarios de noticias, a la vez que ha aumentado la cantidad de personas que se informan a través de las redes sociales, en especial, WhatsApp, YouTube y Facebook.
La principal operadora de radiodifusión y TV es la Corporación de Radiodifusión Sudafricana (SABC), de capital estatal.
Con más de 63 estaciones de radio comerciales activas y varias radios comunitarias, no sorprende que la radio sea el medio de difusión más importante de Sudáfrica. Desde la década de 1960, Sudáfrica ha sido líder mundial en tecnología de difusión radial. Las cinco emisoras más escuchadas son Ukhozi FM, Umhlobo Wenene FM, Lesedi FM, Thobela FM y Metro FM, todas de la Corporación de Radiodifusión Sudafricana (SABC).
Además de la radio, la SABC es también la principal radiodifusora de noticias televisivas.
La radio y la TV están estrictamente reguladas por la Autoridad de Comunicaciones Independientes de Sudáfrica (ICASA).
Los derechos de radiodifusión, especialmente para la televisión, se otorgan por invitación. En consecuencia, hasta ahora, existen pocas radiodifusoras televisivas independientes con autorización para operar, entre ellas, e.TV y M-Net.
SABC tiene presencia en X (antes Twitter), YouTube, Facebook e Instagram, donde reúne a más de 2,8 millones, 2,34 millones y 2,1 millones de seguidores en sus respectivas plataformas.
El Sunday Times, de capital privado, es el diario más grande y antiguo de Sudáfrica, y se distribuye en todo el territorio nacional y en países vecinos, como Lesoto, Botsuana y Esuatini. Recientemente, ha publicado las últimas noticias sobre el exintegrante del Congreso Nacional Africano (CNA) y cuarto presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, entre otros temas muy polémicos.
Otros diarios de capital privado y en inglés son Daily Sun, The Sowetan, The Citizen y Business Day. Entre los diarios privados en afrikáans, Volksblad es el más antiguo, y Beeld el más grande. Existen también algunos medios en zulú, como Isolezwe y Ilanga lase Natal.
Para noticias exclusivamente digitales en inglés, las plataformas más populares son News24, eNCA, Briefly News, Daily Sun, TimesLIVE, Eyewitness News y Mail & Guardian, que abarcan diversos temas: política, entretenimiento, medios, deportes, estilo de vida y economía. Estos sitios de noticias han reunido más de 7,7 millones, 4,4 millones, 2,7 millones, 2,1 millones, 2,1 millones, 1,6 millones y 1,1 millones de seguidores en sus respectivas páginas de Facebook y Twitter. En cuanto a las noticias digitales en afrikáans, Netwerk24 en línea es la más popular.
A nivel mundial, existen varios medios internacionales en inglés y en francés que informan sobre Sudáfrica, como Voice of America, The Conversation, the Independent, Okayafrica, Al Jazeera, CNN, France 24, Radio France Internationale, The Guardian, la sección en inglés de Africanews, BBC Africa y Sky News.
La historia de la libertad de prensa en el país ha estado ensombrecida por la censura oficial durante el apartheid. Sin embargo, con la finalización del apartheid y el gobierno del Partido Nacional, se puso fin a la censura y se promulgó una nueva constitución. Esta constitución incluye una carta de derechos que garantiza a todo ciudadano el derecho a la libertad de expresión, que abarca la libertad de prensa y medios, la libertad de recibir o difundir información o ideas, la libertad de creatividad artística, la libertad académica y la libertad para la investigación científica.
En 2024, Reporteros sin Fronteras clasificó a Sudáfrica en el puesto 25 de 180 países, una importante mejora desde el anterior puesto 35. Según el informe de Freedom House, Sudáfrica se clasifica como país «libre», con un puntaje de 79 sobre cien. Al país se le reconoce como defensor de los derechos humanos y destacado líder dentro del continente africano. No obstante, el partido gobernante ha sido acusado de debilitar las instituciones del Estado para proteger a funcionarios corruptos y preservar su autoridad.
Según un informe de DataReportal, la penetración de internet en Sudáfrica se incrementó en 0,9% (409 000 usuarios) entre enero de 2023 y enero de 2024. El mismo informe especifica que cerca de 25,3% de la población estaba fuera de línea a comienzos de 2024.
Alrededor de 42,8% del total de la población usa activamente las redes sociales, donde Facebook (26 millones de usuarios) y YouTube (25,1 millones) son las plataformas más utilizadas. Las siguen TikTok (17,46 millones), LinkedIn (12 millones), Instagram (6,95 millones) y X (4,10 millones).
Pese a su historia de censura gubernamental durante el apartheid, Sudáfrica ha hecho avances significativos en favor de la libertad de prensa y los derechos humanos desde el inicio de la democracia en 1994. Hoy en día, el país presume de un panorama mediático diverso y libre de acoso. No obstante, mientras los sudafricanos se preparan para votar en las próximas elecciones presidenciales, habrá que ver si los medios perseveran para operar libremente, sin sufrir amenazas y ataques.