Jamaica, República Dominicana y Guyana destacan en los Premios de Periodismo de Justicia Climática del Caribe

Imagen destacada vía Canva Pro.

Ante la creciente crisis climática, la región del Caribe está en un momento fundamental, en el que el diálogo informado y el periodismo de impacto cumplen un rol más crucial que nunca. Es en este marco que la organización sin fines de lucro Climate Tracker (CT), cuyo objetivo es apoyar, capacitar e incentivar a los periodistas dedicados al periodismo climático a nivel global, presentó sus primeros Premios de Periodismo Climático del Caribe.

Con confianza en el poder del periodismo para generar efectos positivos en las políticas climáticas y ambientales, el equipo CT del Caribe ha capacitado y apoyado a cerca de cien periodistas de más de 15 países caribeños con mentorías personalizadas y enseñanzas temáticas intensivas. Los más de 220 artículos climáticos que publicaron estos periodistas durante los últimos dos años cubren una gran cantidad de temas cruciales, desde la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) hasta la justicia climática y la transición energética.

De todas formas, los Premios no se limitaron exclusivamente a los becarios de Climate Tracker. Se trató de una convocatoria regional abierta para reconocer, celebrar y honrar la dedicación de los periodistas comprometidos a desentramar las complejidades del cambio climático y sus impactos multifacéticos en el Caribe.

El jurado estuvo conformado por dos periodistas: la colaboradora de Global Voices Emma Lewis, que vive en Jamaica y es una apasionada por el ambiente y la justicia climática, y el periodista trinitense Tyrell Gittens, coordinador del proyecto de la Red de Noticias Ambientales de Cari-Bois, uno de los socios de contenido de Global Voices. También participó como jueza la experta técnica Rianna Gonzales, profesional en gestión de recursos hídricos de Trinidad y Tobago, gran defensora de la juventud y del ambiente.

En la ceremonia virtual de premios, Lewis destacó la necesidad de que haya historias climáticas en la región: «el periodismo tiene un papel importante en la explicación e ilustración de los impactos del clima, y esto es esencial en el Caribe porque los ciudadanos conocen y sienten las consecuencias prácticas de la falta de justicia. A través de narrar historias, ayudamos dar a conocer y podemos humanizar el cambio climático».

«El centro del asunto —continuó— son las personas. La justicia climática va de la mano de los derechos humanos. Para un progenitor soltero, puede ser la lucha para proveer a la familia cuando del grifo sale apenas un hilito de agua o no sale nada en absoluto; para alguien que vive con alguna discapacidad, puede ser quedarse sin movilidad; para los pescadores, puede ser que las fluctuaciones entre sequías e inundaciones sean más extremas. Son derechos que a menudo damos por sentados, pero debemos tenerlos en cuenta [cómo se están gestionando en nuestros respectivos países] cuando se ven cercenados por los impactos del clima».

Lewis destacó lo complacida que estaba por haber descubierto, en su rol de jueza, historias que rara vez (o incluso nunca) se habían contado: «¿Qué hay de los jóvenes que estudian en aulas sin ventilación? ¿Qué hay de las adversidades que enfrenta quienes trabaja al aire libre? La historia acerca de la terrible situación de los bomberos en República Dominicana; la historia de Surinam que entrelazó notablemente el activismo y la responsabilidad de quienes están al poder. Las historias de justicia climática claman por ser contadas en el Caribe».

Como consejo a los periodistas jóvenes presentes, agregó: «Sigan ofreciendo esperanza y resiliencia. Ustedes son una inspiración. Los animo a que se esfuercen, reflexionen y profundicen. Que las conversaciones continúen».

Entre los ganadores del premio se encuentran dos reporteras de República Dominicana. Rubí Morillo, periodista y editora de videos de 23 años conocida por su capacidad para crear contenido audiovisual convincente, recibió el premio de la categoría «Mejor reportero climático joven», que se sumergió en el mundo de la moda. Además, la historia de Laura Castillo sobre la transformación del sargazo se llevó el premio «Mejor reportaje climático orientado a soluciones».

También se destacó el Caribe angloparlante. Vishani Ragobeer, de Guyana, ganó el premio «Mejor periodismo climático de investigación» por su historia sobre quienes ayudan a las tortugas, que están perdiendo sus sitios de anidación. El premio «Mejor historia de justicia climática» lo recibieron dos periodistas regionales: el guyanés Neil Marks por su artículo sobre los derechos de los indígenas, y la jamaicana Candice Stewart, cuyo artículo sobre pobreza menstrual se publicó en Global Voices en septiembre de 2023.

En su conmovedor discurso de aceptación, Stewart reveló que, debido a un entorno que no apoyaba sus objetivos como periodista climática, «casi no pude hacer mi investigación sobre experiencias de pobreza menstrual. Llegó al punto en el que esta historia en la que creía, y que es digna de examinarse y contarse, fue pisoteada y desestimada bajo el patriarcado y el sexismo. Luego de considerarlo con mucha ansiedad, pero cuidadosamente por dos días, tomé la decisión (que sentí radical) de irme, en protesta y para protegerme. A partir de ese momento, me centré en la beca [de Climate Tracker] y en las increíbles historias que escribiría. Volviendo al aquí y al ahora, la historia que pisotearon en un ámbito que intentaba hacerme sentir pequeña es la misma por la que recibo este premio hoy».

En efecto, los periodistas del Caribe a menudo enfrentan dificultades financieras, de capacitación y tecnológicas, lo que complica la posibilidad de hacer investigaciones exhaustivas y de presentar informes de alta calidad sobre el cambio climático. Además, la falta de apoyo y protección institucionales puede dejar a los periodistas vulnerables frente a la intimidación, la censura e incluso al daño físico cuando cubren asuntos sensibles del ambiente.

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, este primer grupo de galardonados no solo ha demostrado una notable resiliencia, creatividad y determinación en su búsqueda de un periodismo de justicia climática, también ha evidenciado el compromiso de amplificar las voces de las comunidades marginales, ilustrar sobre las injusticias ambientales y hacer que quienes estén en el poder asuman responsabilidad por sus acciones.

Las historias ganadoras serán publicadas en Global Voices en las próximas semanas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.