En el norte de Nigeria, red de periodistas promueve la paz y la reconciliación a través de su trabajo

Ibrahima Yakubu, líder del equipo NPJ, en una reunión. Foto de Mohammed Ibrahim, utilizada con autorización.

Esta historia de Mohammed Ibrahim se publicó originalmente en Peace News Network. Global Voices reproduce una versión editada en virtud de un acuerdo para compartir contenidos.

Nigeria, país con una población de más de 200 millones de personas y más de 250 grupos étnicos, ha acaparado los titulares con frecuencia por diversas crisis. Al norte de país, los conflictos religiosos o étnicos han causado pérdida de innumerables vidas y propiedades. Algunos culpan a los medios de alimentar las divisiones sociales mediante un periodismo sesgado y sectario.

En respuesta a esto, la Red de Periodistas de Paz (NPJ, por su nombre en inglés), en colaboración con organizaciones no gubernamentales como el Centro de Mediación Interreligiosa, Mercy Corps y la Comisión de Paz del Estado de Kaduna, han recibido formación en periodismo de paz. Su objetivo es utilizar su formación para fomentar la paz y la reconciliación en lugar del odio y la división dentro de la sociedad.

En entrevista con Peace News, Ibrahima Yakubu, líder del equipo de NJP en el norte de Nigeria, destacó el impacto de la formación en materia de consolidación de la paz a la hora de mitigar conflictos y combatir la propagación de noticias falsas en redes sociales, y al mismo tiempo buscar promover narrativas positivas. Afirmó: “Hemos estado teniendo reportajes sobre conflictos que desestabilizan a las comunidades. Es hora de cambiar la narrativa y animar a los periodistas a promover el periodismo de paz”.

Según Yakubu, los periodistas de Nigeria han visto directamente el impacto de la inestabilidad. Por eso, su papel es garantizar que promueven la paz a través de sus periódicos, emisoras de radio y plataformas de noticias en línea. Yakubu también busca que los periodistas escriban blogs personales, lo que cree que puede fortalecer los esfuerzos para ayudar a todos los ciudadanos a promover las ideas del periodismo de paz.

Andrew Mshelia, periodista radicado en Kaduna y miembro de NPJ, destacó el papel fundamental de los periodistas en promover la paz en regiones propensas a tensiones religiosas y políticas como Kaduna. “La gente cree a los periodistas y se toma nuestras palabras en serio. No se trata solo de responsabilizar al Gobierno, sino también de hacernos responsables nosotros mismos”, explicó.

Mshelia destaca la importancia de fijar la agenda de los medios, en la que los medios pueden resaltar qué pensar, y también sobre qué pensar. Además, enfatizó en la necesidad de centrarse en historias que unan en lugar de dividir, y reconocer que la paz es esencial para la estabilidad y el progreso de una sociedad.

Mayen Etim, jefa adjunta del grupo, se sumó a esta opinión y destacó que la paz es primordial para el avance de la sociedad. Recalcó la necesidad de que los periodistas promuevan la paz, ya que sus palabras pueden fomentar la armonía o encender el conflicto.

“Así que, para los periodistas es imperativo que busquemos la paz. Si ponemos a un grupo étnico contra otro y el país arde en llamas, correríamos en caos (…) y debemos recordar escribir para vivir, porque si escribes y prendes fuego a la nación, tú también te verás afectado”, afirmó.

Asimismo, añadió que la población local está cansada de escuchar malas noticias en los medios, por lo que se están esforzando en formar a más periodistas que adopten el periodismo de paz, que no solo prediquen y hablen de forma pacifica, sino también trabajen por la paz.

Samson Auta, profesional del desarrollo y especialista en alerta precoz y respuesta rápida (EWER, por su nombre en inglés), dijo que la prensa es clave para involucrar a la comunidad y al Gobierno en la forma de abordar los problemas que pueden llevar a crisis o conflictos en una sociedad. El sistema EWER es una forma de identificar las amenazas en una etapa temprana dentro de las comunidades e iniciar una respuesta rápida para mitigar los conflictos.

Auta cree que los periodistas deben ser partidarios de la paz porque también son miembros de la comunidad, y ellos mismos se beneficiarían de la consolidación de la paz en cada comunidad. “Observamos que, en los casos de mayor violencia, descubrimos que algunos periodistas contribuían con esa violencia con sus reportajes, directa o indirectamente”. Sobre las actividades del equipo de NPJ, dijo: “Pudimos ver su trabajo hasta ahora, se han convertido en parte de los profesionales de paz pues evitan titulares que aumenten la violencia o las tensiones”.

El grupo busca de forma activa alianzas con organizaciones, para expandir la formación en periodismo de paz más allá de Kaduna, a otras partes de Nigeria. Como periodistas, comprenden el poder de su pluma y la responsabilidad que conlleva. Al promover la paz, se espera dar forma al presente, y también allanar el camino hacia un futuro más brillante y unificado para Nigeria.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.