Tres maneras de abordar los derechos digitales en África

Captura de pantalla de un grupo que protesta frente a Erisco Foods, imagen obtenida del vídeo de YouTube, ‘Saga de la pasta de tomate: Grupos protestan contra Erisco Foods y exigen el fin de Chioma Okoli‘ de News Central TV. Usada con autorización.

En septiembre de 2023, arrestaron a la indígena Chioma Okoli, que estaba embarazada, por haber publicado una reseña culinaria negativa en Facebook. Su delito: hacer enojar a un multimillonario, delito con una pena de tres años de prisión o una multa de siete millones de nairas (alrededor de 3000 dólares) según la ley de delitos cibernéticos de Nigeria de 2015.

Desde 2015, la ley se ha usado para arrestar a muchos periodistas, blogueros y ciudadanos por orden de las autoridades nacionales. Leyes como esta existen en diferentes formas en todo el continente, de manera que las autoridades estatales continúan socavando las libertades digitales. Global Voices entrevistó por correo electrónico a Shirley Ewang, especialista en defensa y gestión de Gatefield, para comprender la situación de los derechos digitales en África.

Zita Zage (ZZ): Cuéntanos sobre ti y sobre el trabajo que haces.

Shirley Ewang (SE): I'm a seasoned senior advocacy and governance specialist. Currently, I have the privilege of leading the policy, governance, and advocacy practice at Gatefield, a leading public policy and advocacy firm in Africa. With a robust background in policy advocacy, I specialize in devising and executing high-impact campaigns that drive meaningful change. Throughout my career, I've spearheaded initiatives that have shaped policies and influenced decision-making at local, national, and international levels. Passionate about effecting positive societal change, I remain dedicated to leveraging my expertise to address pressing social issues and advocate for equitable solutions.

Shirley Ewang (SE): Soy especialista experta en defensa y gestión, tengo el privilegio de estar al frente del gabinete de política, gestión y defensa de Gatefield, compañía líder en políticas públicas y de defensa en África. Tengo una sólida experiencia en la defensa de políticas, y me especializo en planear y llevar a cabo campañas de alto impacto que promueven cambios significativos. A lo largo de mi carrera, he encabezado iniciativas que han moldeado políticas e influenciado toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional. Me apasiona generar un cambio social positivo, me dedico a aprovechar mi conocimiento para abordar problemas sociales urgentes y promover soluciones equitativas.

ZZ: ¿Puedes comentarnos la situación de los derechos digitales en África?

SE: According to the 2023 Freedom on the Net report by Freedom House, global internet freedom has been in decline for the 13th consecutive year, with 29 countries experiencing a deterioration of human rights online.

The state of digital rights in Africa is alarming, marked by a concerning trend of erosion across the continent. Instances such as Nigeria's Twitter ban to Senegal's internet restrictions exemplify the extent to which governments are infringing upon citizens’ online freedoms.

As the internet becomes increasingly integral to daily life, encompassing activities from business transactions to advocacy efforts, the struggle for access and internet freedom intensifies.

However, this pursuit is countered by governments seeking to exert control over cyberspace, often through the enactment of cybercrime laws. While these laws are essential for addressing cyber threats such as fraud and hacking, many African countries have implemented legislation that is overly broad and lacks specificity.

In their efforts to regulate online conduct, these laws frequently fail to clearly define what constitutes criminal behavior, leading to arbitrary enforcement and suppression of fundamental rights. For instance, in countries like Zambia and Tanzania, cybercrime laws have been weaponized to silence dissent and criminalize investigative journalism. Nigeria's 2015 Cybercrimes Act is another poignant example, having been repeatedly utilized to target journalists, bloggers, and ordinary citizens exercising their right to free expression. This confluence of restrictive legislation and authoritarian enforcement measures poses a significant threat to digital rights in Africa.

SE: De acuerdo con el informe Libertad en la Red 2023 de Freedom House, la libertad en internet a nivel mundial ha disminuido por décimo tercer año consecutivo, y los derechos humanos en línea de 29 países se han deteriorado.

La situación de los derechos digitales en África es alarmante, y se ve marcada por una preocupante tendencia a la erosión en todo el continente. Casos como la prohibición de Twitter en Nigeria o las restricciones de internet en Senegal son ejemplos del alcance de los Gobiernos para vulnerar los derechos digitales de los ciudadanos.

Con internet cada vez más presente en la vida cotidiana y abarca actividades, que van desde transacciones comerciales a campañas en defensa de los derechos, luchar por el acceso y la libertad en la red es cada vez mas duro.

Sin embargo, esta búsqueda se ve opacada por Gobiernos que intentan ejercer control en el ciberespacio, por lo general mediante la promulgación de leyes sobre ciberdelincuencia. Si bien tales leyes son esenciales para abordar amenazas cibernéticas tales como fraude o el ataque cibernético, muchos países africanos han aprobado una legislación demasiado amplia y nada específica.

En sus esfuerzos por regular el comportamiento en línea, estas leyes no suelen definir claramente qué constituye una conducta delictiva, lo que lleva a que se aplique arbitrariamente y a que se supriman derechos fundamentales. Por ejemplo, en países como Zambia y Tanzania, las leyes sobre la delincuencia cibernética se han utilizado como armas para silenciar a quienes piensan distinto y para criminalizar al periodismo de investigación. La ley de delitos cibernéticos de Nigeria de 2015 es otro triste ejemplo, ya que se ha usado repetidamente para atacar a periodistas, blogueros y ciudadanos comunes que ejercían su derecho a la libre expresión. Esta combinación de legislación restrictiva y aplicación de medidas autoritarias supone una gran amenaza a los derechos digitales en África.

ZZ: ¿Qué puede y debe hacerse (y quién debe hacerlo) para combatir de manera efectiva los abusos a los derechos digitales?

SE: To combat digital rights abuses effectively, three key actions can be taken:

First, engagement with key stakeholders such as journalists, technology companies, civil society, and human rights activists should be prioritized to form a robust coalition. A collective voice can exert pressure on governments to amend oppressive laws.

Second, storytelling should be used as a powerful tool to illustrate the human impact of digital rights abuses and mobilize public demand for action.

In addition, court judgments should be utilized as a strong foundation for advocacy efforts. Advocates can leverage legal rulings to make their case against digital rights abuses.

These efforts should be a collective endeavor, with governments, civil society, technology companies, and the public all playing integral roles in combating digital rights abuses. While governments have a responsibility to uphold fundamental human rights, effective advocacy requires collaboration and coordination across multiple sectors. Advocates must take collective action, and the public can raise their voices to demand the safeguarding of digital rights, effectively pressuring governments to take action. By working together, we can better protect digital rights and ensure a free and open online environment for all.

SE: Para combatir de manera efectiva los abusos a los derechos digitales, se deben tomar tres medidas claves.

Primero, para formar una coalición sólida, se debe priorizar la colaboración con actores clave como periodistas, compañías de tecnología, sociedad civil y activistas por los derechos humanos. Una voz colectiva puede ejercer presión sobre los Gobiernos para que modifiquen leyes opresivas.

En segundo lugar, se debe usar la narrativa como herramientas poderosas para ilustrar el impacto humano de los abusos a los derechos digitales y movilizar la demanda pública para que se tomen acciones.

Además, las sentencias judiciales deberán utilizarse como una base sólida para las campañas de defensa. Los defensores pueden usar las sentencias judiciales a su favor para denunciar los derechos de los abusos digitales.

Estos esfuerzos deben ser colectivos, con los Gobiernos, la sociedad civil, las compañías de tecnología, y todo el público en un rol integral para combatir los abusos a los derechos digitales. Si bien los Gobiernos tienen la responsabilidad de defender los derechos humanos fundamentales, hacerlo bien requiere colaboración y coordinación entre diversos sectores. Los defensores deben llevar a cabo acciones colectivas, y el público puede alzar su voz para exigir la garantía de los derechos digitales, y presionar activamente a los Gobiernos para que tomen acciones. Al trabajar todos juntos, podemos proteger mejor los derechos digitales y asegurar un ambiente en línea libre y abierto.

ZZ: ¿Qué campaña de promoción te resultó impactante y por qué?

SE: Two notable examples of impactful digital rights advocacy in Africa include efforts in Nigeria and Uganda. In Nigeria, civil society organisations successfully advocated for the amendment of the repressive Section 24 of the Nigerian Cybercrimes Act, a repressive provision that threatened digital rights. By advocating for this amendment, these organizations helped to safeguard online freedom of expression and limit the potential for abuse of the law.

Similarly, in Uganda, advocates employed strategic litigation to challenge a controversial section of an Act, ultimately leading to a landmark ruling by the country's Supreme Court. This ruling declared the provision unconstitutional, marking a significant victory for digital rights in Uganda.

These advocacy efforts demonstrate the power of grassroots mobilization, strategic litigation, and coalition building in advancing digital rights across the African continent. By challenging oppressive laws and holding governments accountable, advocates have made tangible progress in promoting online freedom and protecting the rights of internet users.

SE: Nigeria y Uganda son dos ejemplos importantes de defensa de derechos digitales en África. En Nigeria, organizaciones sociales civiles lograron defender la modificación de la represiva sección 24 de la ley de delitos cibernéticos de Nigeria; represiva cláusula que amenazaba los derechos digitales. Al defender esta modificación, las organizaciones ayudaron a resguardar la libertad de expresión en línea y limitar el potencial abuso de la ley.

Del mismo modo, en Uganda los defensores utilizaron el litigio estratégico para cuestionar una cláusula controversial de una ley, lo que llevó a una sentencia histórica de la Suprema Corte del país. Esta sentencia estableció que la cláusula era inconstitucional y marcó una importante victoria para los derechos digitales de Uganda.

Estos esfuerzos demuestran el poder de la movilización popular, el litigio estratégico y la coalición para promover los derechos digitales en todo el continente africano. Al cuestionar leyes opresivas y responsabilizar al Gobierno, los defensores han tenido avances tangibles en la promoción de la libertad en línea y la protección de los derechos de los usuarios de internet.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.