Se presenta encuesta para mujeres periodistas para becas de formación en Burkina Faso, Senegal y Togo

Periodista radiofónica Sira Sow. Fotografía facilitada por Sira Sow, utilizada con autorización.

La periodista Sira Sow se sienta detrás de un micrófono verde en una cabina de grabación en un caluroso pueblo rural al este de Senegal. Habla en wólof, una de las lenguas locales, en la radio comunitaria La Laghem FM, sus palabras se escuchan en taxis, hogares, tiendas y celulares de cientos de ciudadanos en la región de N'Dofan. Informa sobre la erradicación de la violencia de género, y el imam local que entrevistó para su historia está de acuerdo con ella, y expresa que el Corán, texto sagrado del islam, no respalda la violencia de género. Su programa de radio alcanzó a muchos oyentes ese día porque muchos lugareños solo hablan wólof, y solo pueden informarse a través de un medio oral como la radio.

«A veces en Senegal, nos encontramos con víctimas de violencia, sobre todo mujeres muy jóvenes, pero en nuestra cultura aunque seas víctima, a veces dudas en denunciar la violencia», afirma Sow en entrevista con Global Voices.

Sow integra un grupo piloto de mujeres periodistas que participa en el Proyecto de Beca de reportajes para mujeres periodistas en África francófona, (Beca de reportajes para mujeres periodistas en África francófona) que en la actualidad trabaja para poner en marcha una beca de periodismo para mujeres en África Occidental a través de una nueva encuesta y una nueva comunidad en línea. La iniciativa periodística a cargo de este programa, Proyecto de Periodismo de Mujeres de África (AWJP), conduce investigaciones con el objetivo de lanzar una nueva beca de periodismo en los países francófonos de Burkina Faso, Senegal y Togo para crear una red panafricana de mujeres periodistas que informen sobre temas relacionados a las mujeres.

La encuesta en vivo/directo en inglés y francés en X (antes Twitter) recopila información que informa sobre temas de género en la salas de redacción de estos tres países. Con esta información pueden crear un plan de estudios de habilidades periodísticas a los becarios. El 27 de mayo, el AWJP presentó un nuevo espacio en línea,#AWJPWACommunity, para unir a las periodistas en toda África Occidental francófona. Esta comunidad emergente puede unificar a las periodistas en nuevas relaciones entre pares y formación regional.

Como directora del AWJP, Catherine Gicheru explica que la violencia de género y los problemas de salud materno-fetal son temas importantes que afectan a las mujeres en todo país africano. Las periodistas que informan sobre estos temas desde Benín o Togo traen a la sala de redacción conocimientos locales muy específicos de sus respectivas culturas. Combinar los conocimientos locales de cada periodista sobre temas relacionados a las mujeres, como la comparación de violencia de género entre Senegal y Nigeria, puede ayudar a enriquecer y fortalecer la colaboración en la narración de historias.

«¿Cómo reúno a las periodistas senegalenses, tanzanas y ghanesas que podrían estar trabajando en la misma historia? Los temas son los mismos, las historias podrían ser mejores si contamos cómo enfrentamos este problema; tenemos el mismo problema, declaró Gicheru a Global Voices en entrevista a principios de abril.

La información que dieron exbecarias del AWJP fue un gran éxito entre la audiencia local africana, y algunas ganaron importantes premios. La periodista nigeriana y exbecaria de AWJP Fadare Titilope publicó una impactante colección de artículos sobre la mutilación genital femenina en el periódico nigeriano «Premium Times», que le valió el premio nacional nigeriano ReportHer en 2023. La periodista nigeriana Vanessa Offiong, su mentora en AWJP, la asesoró en formación y edición durante varios meses. Offiong explicó que cuando trabajó con becarias de AWJP en Nigeria, ayudaba a editores de Kenia a entender los contextos culturales de Nigeria, como por ejemplo, la práctica nigeriana donde la madre o la suegra visita a una hija que acaba de dar a luz se llama omugwo, pero esto cambia considerablemente entre la región del norte y el sur del país.

«Tengo que enseñarles estos conocimiento locales… Les decía (a los editores del AWJP) que incluso esta práctica del omugwo es diferente de una cultura a otra en Nigeria. Ese fue el momento en que en el AWJP estuvieron dispuestos a escucharme», declaró Offiong en una entrevista con Global Voices desde Lagos.

AWJP es una iniciativa informativa impulsada por Catherine Gicheru en 2020 durante la pandemia de COVID-19 con la financiación del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). En ese momento, Gicheru era becaria de Knight del ICFJ en la sede de Kenia, y el objetivo del AWJP era financiar a un grupo de mujeres periodistas que informaron sobre el impacto del COVID-19 en mujeres y niños en comunidades vulnerables de diferentes naciones de África. Las periodistas de Uganda, Ghana, Kenia, Nigeria y Tanzania trabajaron como becarias y recibieron asesoramiento del AWJP.

Sobre la emisión de Sow en la zona rural de Senegal en 2023: su reportaje se emitió en La Laghem FM y consistía en romper el silencio sobre la violencia y abuso domésticos en la cultura tradicional senegalense. El término «no denuncia» o «no reporta» in wolof es ndeup neupal (que se pronuncia «n-puh n-puh»). El reportaje de Sow se emitió en francés y wolof para alcanzar a un público mayor, porque el término ndeup neupal tiene mayor significado cultural para los lugareños que no hablan francés. Entrevistó a una joven que fue abusada por su tío.

Sow incluyó entrevistas con un «homme culturel» (hombre cultural), respetado patriarca de la comunidad o el pueblo, y también con un líder musulmán local (un imam) y terapeuta. El imam se mostró firme contra la violencia de género, afirmó que el Corán no apoya la violencia ni los abusos domésticos. Romper esos tabúes culturales hizo que su programa de radio tuviera más repercusión con las organizaciones comunitarias que apoyan a las mujeres en su zona, declaró Sow

«Los ‘hommes culturels’ lo apreciaron mucho porque vieron que la producción se hizo en el contexto de nuestra cultura senegalesa… honramos a nuestra cultura en la emisión y eso le gustó demasiado a los ‘hommes culturels’. Les mostramos que la violencia no es apreciada en nuestra cultura senegalesa ni en nuestra religión. Recibimos muchos comentarios positivos en esa publicación”, dijo Sow.

Sow estaba feliz con el impacto de su programa de radio.

«Las voluntarias de nuestra organización de salud comunitaria local (Badianou Guokh) que ayudan a las mujeres, en especial a madres y niños… se pusieron en contacto con nosotros y nos dieron comentarios muy positivos», indicó Sow. Después de escuchar su historia en la radio, las voluntarias de Badianou Guokh la citaron en sus actividades de contacto en las calles con mujeres embarazadas y madres lactantes.

New Venture, fondo de desarrollo de medios, cubre la financiación de la encuesta actual para periodistas francófonas. Con los resultados de la encuesta sobre las barreras que enfrentan las periodistas en estos tres países francófonos, Gicheru espera conseguir más financiación para iniciar una beca de periodismo.

Una de las preguntas en la encuesta es:

Certaines salles de rédaction ont une politique éditoriale (lignes directrices qui contrôlent et modifient la couverture). La politique éditoriale de votre salle de réduction énumère-t-elle des lignes directrices pour la représentation des femmes dans les textes ou photos?

Algunas salas de redacción tienen una línea editorial política (una política rectora que controla y edita la información). ¿La política editorial de su redacción establece pautas para representar a las mujeres en textos o fotografías?

El trato cultural hacia las mujeres (como empleadas de redacción y su representación en la información en África) está en el núcleo de los sueños de Gicheru para sus becarias del AWJP. «¿Existen rubros comunes entre Senegal, Togo y Burkina Faso o hay dificultades únicas? … La investigación nos podría decir que hay otros problemas», afirmó Gicheru.

«Para eTogo y Burkina Faso, cualquier intervención que diseñemos se hará en base a la investigación que estamos haciendo ahora», agregó.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.