
Asamblea de Punyab en Lahore, Pakistán. Imagen de Voice of America a través de Wikipedia. Domino público.
El 20 de mayo de 2024, la asamblea legislativa del estado de Punyab en Pakistán aprobó el proyecto de ley de difamación 2024 a pesar de las fuertes protestas de la oposición y los periodistas en la tribuna. Este proyecto de ley versa sobre limitar la difusión de noticias falsas contra funcionarios gubernamentales e instituciones en medios impresos, medios electrónicos y redes sociales. No obstante, plantea un problema de jurisdicción, ya que también se aplicaría a personas fuera del estado de Punyab.
De acuerdo con el proyecto de ley, se puede responsabilizar a toda persona por hacer afirmaciones falsas, engañosas o difamatorias contra funcionarios públicos y ciudadanos privados a través de medios impresos, electrónicos y redes sociales. Además, este proyecto de ley impone multas de hasta tres millones de rupias (10 788 dólares) para los culpables y concede al tribunal la facultad de ordenar a las autoridades suspender o bloquear sitios web o cuentas de redes sociales de los acusados.
Debido a las duras críticas de la sociedad civil y de los periodistas, que han calificado el proyecto de ley como “draconiano, retrógrado y un paso hacia la dictadura”, y una herramienta para reprimir la disidencia y la crítica (en especial de los periodistas), el gobernador de Punyab, Sardar Saleem Haider, ha insinuado que existe la posibilidad de que el proyecto de ley sea devuelto a la asamblea para mayor consulta y revisión.
El proyecto de ley sobre difamación ha tenido un efecto intimidante entre los periodistas y la sociedad civil, y además los activistas por los derechos digitales han expresado su opinión al respecto.
La abogada Rida Hosainn tuiteó sobre el objetivo principal del proyecto de ley:
The Punjab Defamation Bill of 2024 tabled by the PML-N is a despotic law, and will have disastrous consequences for free speech.
1. One of the objectives is to protect the reputation of those in “constitutional office” including the President, Prime Minister, CJP, COAS etc. pic.twitter.com/skcKzgEDcT
— Rida Hosain (@RidaHosain) May 21, 2024
El proyecto de ley de difamación de Punyab de 2024 presentado por PML-N es una ley despótica y tendrá consecuencias desastrosas para la libertad de expresión.
1. Uno de los objetivos es proteger la reputación de aquellos en “cargos constitucionales”, incluidos el presidente, primer ministro, juez supremo de Pakistán, jefe del Estado Mayor del Ejército, etc.
Farieha Aziz, cofundadora de Bolo Bhi, organización que trabaja por los derechos digitales, explica cómo los vlogueros también serán un blanco:
Contrast the definition of journalist here with those in journalist safety laws. Come time to protect, definition of journalist is limited. Come time to prosecute, it is expansive. Even press bodies wish to disassociate with ‘vloggers’ but for tyranny of law they are journalists. pic.twitter.com/1IAKe6SfOd
— Farieha Aziz (@FariehaAziz) May 16, 2024
No es que los comentarios en las redes sociales no hayan sido procesables según la Ordenanza sobre difamación de 2002. Las secciones 499 y 500 del Código Penal de Pakistán, y la ley de prevención de delitos económicos, también se han usado habitualmente para presentar casos. Se han usado y abusado de las tres vías legales. Pero para no dejar ambigüedades, por lo tanto.
———
Compara la definición de periodista aquí con las que tienen leyes de seguridad para periodistas. Cuando se trata de proteger, la definición de periodista es limitada. Cuando se trata de enjuiciar, es amplia. Incluso los organismos de prensa desean desvincularse de los “vlogueros”, pero para la tiranía de la ley, son periodistas.
El abogado Salahuddin Ahmed destaca que la ley no permite al acusado el derecho a apelar sin presentar una solicitud:
D) MINIMUM damages under the Act is 30 lacs. Also, Act does not allow you to defend claim as of right but forces you to obtain leave from the Court to be allowed to defend yourself. And if you don’t get permission, you’ll have to deposit 30 lacs before you can even appeal!
5/10
— Salahuddin Ahmed (@SalAhmedPK) May 21, 2024
C) El tribunal tiene un amplio alcance extraterritorial (inconstitucional). La ley se aplica no solo a lo publicado en Punyab, sino también a todo lo visto/leído allí (incluso a través de terceros) y también si ocurre en otro lugar, pero supuestamente difama a cualquiera que esté permanente o temporalmente en Punyab.
————–
D) El MÍNIMO de daños estipulado por la ley es de 30 lacs. Además, no te permite defenderte de acusaciones de manera inherente, sino que te obliga a obtener permiso del Tribunal para poder defenderte Y si no consigues el permiso, ¡tendrás que depositar 30 lacs antes de siquiera poder apelar!
La Fundación de Derechos Digitales presentó una comparación entre la Ordenanza de Difamación de 2002 y el proyecto de ley de difamación de Punyab de 2024, además de entregar un análisis legal que destaca los aspectos problemáticos del proyecto de ley. En tanto, la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán condenó el contenido y el lenguaje del proyecto de ley, y señaló que propone una estructura paralela para juzgar las demandas por difamación.
El Comité de Acción Conjunta por los Derechos del Pueblo, en colaboración con sindicatos de periodistas y asociaciones de periódicos, planea impugnar el proyecto de ley ante los tribunales. Por su parte, Bolo Bhi organizó una sesión por Zoom con abogados para desmentir la narrativa que se está construyendo de que el proyecto de ley da protección a las mujeres.
PEMRA restringe informes de los medios de los tribunales
Después de que se aprobó el proyecto de ley, la Autoridad Reguladora de Medios Electrónicos de Pakistán (PEMRA) emitió una notificación en la que ordenaba a los medios que se abstuvieran de transmitir titulares o noticias breves sobre los procedimientos judiciales, y solo les permitió informar sobre órdenes judiciales escritas. La Asociación de Periodistas del Tribunal Superior de Islamabad (IHCJA) y la Asociación de Prensa del Tribunal Supremo presentaron una petición contra la directiva de PEMRA. El Tribunal Superior de Islamabad prohibió a PEMRA tomar cualquier medida contra los canales de televisión privados por sus informes sobre los tribunales, mientras que el Tribunal Superior de Lahore envió notificaciones al Gobierno federal y a PEMRA sobre las peticiones que impugnan la prohibición de la cobertura en vivo de los procedimientos judiciales.
La periodista Benazir Shah cree que la reciente notificación de PEMRA está de acuerdo con la nueva ley de difamación y busca la censura total, y dice:
However, in Pakistan, the Pakistan Electronic Media Regulatory Authority (PEMRA) has banned the coverage of court proceedings. This ban coincides with the government's introduction of new authorities and the passage of laws aimed at restricting free speech on social media.
— Benazir Shah (@Benazir_Shah) May 24, 2024
La organización de prensa independiente del Reino Unido destaca que el público tiene derecho a saber qué sucede en los juzgados y tribunales, y afirma que la confianza del público en el sistema de justicia depende de la transparencia.
——–
Sin embargo, en Pakistán, la Autoridad Reguladora de Medios Electrónicos de Pakistán (PEMRA) ha prohibido informar sobre los procedimientos judiciales. Esta prohibición coincide con la designación del Gobierno de nuevas autoridades y la aprobación de leyes destinadas a restringir la libertad de expresión en las redes sociales.
La historia de la ley de difamación en Pakistán
Después de que el dictador general Pervez Musharraf llegó al poder en 2001, se aprobó la ordenanza de difamación de 2002 para reprimir a los medios impresos y electrónicos. Luego, se modificó y se convirtió en la ley de difamación en 2012. Pakistán tiene tres leyes que cubren delitos de difamación: civil (artículo 3 de la ordenanza de difamación de 2002), penal (artículo 499 del Código Penal) y la ley de delitos electrónicos de Pakistán de 2016, promulgada durante el gobierno de la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz (PML-N). Esta ordenanza se hizo más estricta después de que el gobierno del partido Movimiento por la Justicia en Pakistán (PTI) llegó al poder, con la adición del artículo 20, “Delitos contra la dignidad de una persona natural”, que excluía de su alcance a instituciones y funcionarios estatales.
El primer ministro Imran Khan justificó la enmienda cuando afirmó que controlaría los contenidos ‘obscenos’ en línea. Sin embargo, hubo una fuerte oposición de muchas partes, ya que se percibió ampliamente como una herramienta para la victimización política.
Global Voices entrevistó por WhatsApp a Farieha Aziz, cofundadora de Bolo Bhi, para preguntarle por qué era necesaria una nueva ordenanza sobre difamación, cuando ya existía una vigente. Aziz nos explicó:
The Defamation Ordinance was already being applied to social media, with singer and actor Meesha Shafi's case being the most prominent example among many others. However, they wanted to create special procedures for themselves and expand the law to ensure their authority was not limited in any way. They made sure to make it more coercive, as reflected in the language.
La ordenanza sobre difamación ya se estaba aplicando a las redes sociales, con el caso de la cantante y actriz Meesha Shafi como ejemplo más destacado, entre muchos otros. No obstante, querían crear procedimientos especiales y ampliar la ley para asegurarse de que su autoridad no estuviera limitada de ninguna manera. Se aseguraron de hacerla más coercitiva, como se refleja en el lenguaje.
PECA y la ley de secretos oficiales
En agosto de 2023, justo antes de que se disolviera el gobierno del Movimiento Democrático de Pakistán, coalición formada después del voto de censura que destituyó al entonces primer ministro Imran Khan en abril de 2022, se aprobaron varias leyes que afectaron los espacios digitales y los derechos de las personas en línea. Se esperaba una enmienda para fortalecer aún más la ley de delitos electrónicos de Pakistán (PECA) de 2016, pero no se aprobó.
Uno de los proyectos de ley era el de protección de datos personales de mayo de 2023. Recientemente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones habilitó un enlace de consulta, que estuvo abierto entre el 15 y el 27 de mayo. Los interesados presentaron sus sugerencias para mejorar el proyecto de ley y pronto se convocará una reunión.
El 9 de mayo, el primer ministro Shahbaz Sharif aprobó un proyecto de enmienda de PECA 2016 para regular las redes sociales mediante legislación. El proyecto también proponía crear una autoridad de protección de los derechos digitales para promover el uso responsable de internet, garantizar el cumplimiento de la normativa y fomentar un ecosistema digital positivo en colaboración con los medios del país.
Respecto a PECA, Aziz comentó: “No podemos estar seguros de si las próximas enmiendas en PECA son las mismas que estaban en la agenda del Movimiento Democrático de Pakistán, pero suponemos que podrían ser las mismas. Sabemos que pronto habrá enmiendas más draconianas. Se ha formado un comité para consultas; sin embargo, no se ha dado a conocer ningún borrador al público”.
Una semana antes de que se aprobara el proyecto de ley de difamación 2024, el ministro de defensa Khawaja Asif publico en X, plataforma prohibida por el Gobierno, para advertir del intercambio de información y documentos clasificados en las redes sociales. El ministro destacó que las personas enfrentarían fuertes multas y castigos según la ley de secretos oficiales de 2023.
Estos acontecimientos están interrelacionados con el recién aprobado proyecto de ley sobre difamación y tendrán un impacto significativo en la libertad de expresión y de prensa. Con cada nueva ley, ciudadanos y periodistas están perdiendo su derecho a hablar libremente o a criticar a las entidades gubernamentales, tal como lo garantiza el artículo 19 de la Constitución de Pakistán.