Mauritania defiende la libertad de expresión en el continente africano

Imagen de periodistas mauritanos al final de un curso de formación. Foto de archivo, captura de pantalla del canal de le360 Afrique en YouTube.

Los mauritanos tendrán elecciones el 29 de junio de 2024 para elegir al nuevo presidente en un país donde la libertad de prensa está considerada como la más avanzada en el continente africano en 2024.

Según la clasificación de Reporteros sin Fronteras (RSF) para 2024, Mauritania está en el puesto 33 de 180 países en la evaluación mundial de la liberté de prensa. En 2023, el país se ubicó en el puesto 86, con una puntuación de 59,45 sobre cien. Ese salto significativo de 53 puestos ubica a Mauritania en el primer puesto del continente africano y el mundo árabe en ese rubro, y representa un ambiente favorable y excepcional para los periodistas en el continente. Es una de las consecuencias positivas de las múltiples reformas emprendidas por Mohamed Ould Ghazouani, presidente desde 2019 que sostiene la existencia de una prensa libre que participe en el desarrollo democrático del país.

La lengua oficial del país es el árabe literario en una sociedad que es 9a% musulmana. Las otras lenguas nacionales son árabe hassaní, fula, soninkéwólof. El francés, que no es lengua oficial, se usa en la administración como idioma de trabajo. En ese contexto, los medios mauritanos prefieren el árabe y producen su contenido en ese idioma.

Muchos medios libres

Están presentes todos los tipos de medios: diarios impresos, sitios web de información, cadenas de televisión, estaciones de radio y redes sociales. Todos los tipos de medios están bajo la supervisión de la Alta Autoridad de Prensa y Audiovisual (HAPA), órgano de autorregulación que vigila la aplicación de la legislación y la reglamentación relativa la prensa.

La Télévision de Mauritanie (TVM) y la Radio Mauritanie son las cadenas principales de las autoridades mauritanas, y transmiten en árabe y francés. A esos medios estatales se agregan la Agencia Mauritana de Información (AMI), que transmite información en tres idioma: árabe, francés e inglés; y Maurinews, órgano privado para el público que habla árabe.

El país también tiene diarios impresos, como Alakhbar, primera agencia de información independiente en Mauritania fundada en 2003 y que publica en árabe y francés. También Chaab, Al-Mourabit dos diarios en árabe; Al-Qalam (El Cálamo), Quotidien de Nouakchott (Diario de Nuakchot), semanarios bilingües árabe-francés; L'Eveil-Hebdo, Horizons, Nouakchott Info, que publican en francés.

Como en todas partes, el avance de internet ha obligado a los medios impresos a tener sitios de internet para estar más cerca de los lectores. Pero esta revolución numérica también ha contribuido a la creación de sitios de información, como Cridem, Mauriweb, Chezvlane, Bellewarmedia, Saharamedia. Esta liberalización del universo mediático que es una de las consecuencias de cambios positivos en la legislación local. Al respecto, Reporteros sin Fronteras (RSF) escribió:

Los delitos de prensa fueron despenalizados en 2011, y una ley aprobada en 2006, y posteriormente reformada en 2011, consolida la libertad de prensa e integra los principios generales sobre el derecho a la información y la protección de las fuentes. Al tomar posesión de su cargo en 2019, el presidente Mohamed Ould Ghazouani se comprometió a reformar la prensa en Mauritania y a profesionalizar el sector.

La información internacional de la actualidad mauritana también está garantizada por varios medios internacionales, como la Voix de l'Amérique (VOA), Al Jazeera, France 24, Radio France Internationale (RFI), The Guardian, Africanews, BBC AfriqueAfrique XXI.

Redes sociales

Según Data Reportal, la tasa de penetración de internet en Mauritania ha caído en un año: pasó de 58,8% a inicios de 2023, cuando el país tenía 2,82 millones de cibernautas, a 44,4% a inicios de 2024, con 2,19 millones de cibernautas.

Data Reportal indica también que el país tiene 1,24 millones de usuarios de redes sociales a inicios de 2024. TikTok, con 1,24 millones de usuarios, es la red con más usuarios, seguido de Facebook, red del grupo Meta, con 1,10 millones de usuarios. Facebook Messenger tiene 376 800 usuarios. Después viene LinkedIn (130 000 miembros), Instagram (126 600 de usuarios), y X (ex Twitter), con 5500 de usuarios.

Biram Dah Abeid, activista contra la esclavitud y opositor es uno de los actores mauritanos más seguidos en Facebook. Su cuenta de Facebook tiene más de 18 000 seguidores.

Persisten inquietudes y precariedad

Sin embargo, subsisten los temores en cuanto a la preservación de estas conquistas en materia de libertad de expresión. Mohamed Ould Ghazouani ha demostrado su voluntad de proteger a los profesionales de la prensa, pero hay intimidaciones, amenazas y detenciones que merecen atención. En 2021, Abdellahi Mohamed Ould Atigha del medio independiente Al Hoora fue arrestado por una publicación en Facebook. En diciembre de 2023, el bloguero Mohamed Vall Abdallah fue condenado y detenido por une publicación de Facebook. Se le acusa de buscar el derrocamiento del presidente Mohamed Ould Ghazouani. En mayo de 2024, tres periodistas sufrieron violencia policial cuando informaban sobre una manifestación de médicos.

En su informe de 2023 sobre libertad en el mundo, Freedom House estima que los medios en Mauritania no tienen independencia total. La organización indica:

(…) les journalistes qui couvrent des sujets sensibles ou scrutent l'élite politique peuvent faire l'objet de harcèlement, d'écoutes téléphoniques et d'arrestations occasionnelles. Plusieurs lois répressives restent en droit, y compris celles qui criminalisent la diffamation, la diffusion d'informations « fausses », la cybercriminalité et le blasphème. Les autorités ont régulièrement arrêté des journalistes pour avoir publié des contenus critiques dans le passé.

(…) los periodistas que informan de temas sensibles o examinan a la élite política pueden ser objeto de acoso, intervenciones telefónicas y arrestos ocasionales. Hay muchas leyes represivas vigentes y abarcan normas que criminalizan la difamación, la difusión de información «falsa», la ciberdelincuencia y blasfemia. Las autoridades han arrestado con frecuencia a periodistas por haber publicado contenido crítico.

Una encuesta de Afrobarometer sobre el contenido publicado en los medios mauritanos revela las expectativas de la población ante los profesionales de medios: investigar y publicar sobre la corrupción y los errores del Gobierno.

De otro lado, las condiciones económicas de los periodistas mauritanos son difíciles. Según este artículo del Kassataya, la precariedad económica debilita a los periodistas y los deja a merced de numerosas presiones :

(…)la rémunération insuffisante pour les vrais journalistes a contribué à leur érosion dans le secteur médiatique. Être un journaliste honnête et intègre est devenu synonyme de gagner un salaire médiocre, ce qui a conduit de nombreux professionnels du journalisme à chercher d’autres opportunités professionnelles plus lucratives.

(…) la baja remuneración para los verdaderos periodistas ha contribuido al desgaste del sector de los medios. Ser periodista honesto e íntegros se ha convertido en sinónimo de ganar un salario mediocre, lo que ha hecho que muchos profesionales del periodismo busquen otras oportunidades profesionales más lucrativas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.