Controversia sobre el despliegue de fuerzas policiales del Gobierno de Kenia en Haití

La guardia de la Policía nacional de Haití retiró las barricadas improvisadas de acero y ramas de árboles que los manifestantes usaron para bloquear la entrada del Palacio Nacional. Imagen de Matiado Vilme de Wikimedia Commons (dominio público).

En agosto de 2023, el Gobierno de Kenia anunció su interés en enviar unos 1500 policías a Haití para liderar las iniciativas de seguridad internacional y frenar la violencia de bandas. Fue en respuesta a la solicitud de ayuda del Gobierno haitiano, que tuvo el apoyo del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y de Estados Unidos. Mientras tanto, los principales Gobiernos internacionales, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, que tienen la tecnología más avanzada y el personal de seguridad mejor entrenado, prefirieron subcontratar esta tarea en lugar de ofrecer a su propio personal.

Con el visto bueno de Naciones Unidas, los kenianos despertaron a la realidad de que sus policías podrían, dentro de poco, estar combatiendo contra pandilleros fuertemente armados en un país desconocido y lejano, y comenzaron a hacer preguntas.

Por su parte, el presidente William Ruto afirmó que el pueblo de Kenia apoyaba esta decisión, pero muchos kenianos recurrieron a las redes sociales para rebatir esta idea. En X (antes Twitter), un usuario dijo: «Nosotros no tomamos esa decisión. Tú la tomaste. Y sabes por qué». Otro usuario comentó:

Doesn't Africa have enough conflicts where Ruto can send his troops if he really thinks for peace and stability instead of sending them to a faraway place? Well, the US naming Kenya as a non-NATO ally is just a reward for that loyalty.

¿Acaso África no tiene suficientes conflictos a los que Ruto puede enviar a sus tropas, si realmente piensa en la paz y la estabilidad, en lugar de enviarlas a un lugar lejano? Bueno, que Estados Unidos nombre a Kenia como aliado no perteneciente a la OTAN es solo una recompensa por esa lealtad.

Ekuru Aukot, político opositor y abogado que ayudó a redactar la Constitución revisada de Kenia, se dirigió a Ruto en X:

Si Dios quiere, enviaremos a nuestros policías a Haití la próxima semana o la otra – Presidente Ruto.
————
Señor presidente Williams Ruto, ir a Haití es darle ventaja a globalistas e imperialistas que quieren usar una cara negra como peón para recolonizar y saquear Haití. ¿Por qué no podemos dejar de entrometernos en los asuntos internos de Haití? Usted ha afirmado ser panafricanista (por supuesto, tengo mis dudas). Los panafricanistas no hacen el trabajo  sucio de los imperialistas. Haití es un gran error.

Otro usuario añadió: «Está buscando desesperadamente la validación de Occidente. Si eso implica sacrificar a los hijos e hijas pobres de Kenia, le importa poco».

Jake Johnston, del Centro de Investigación Económica y Política, dijo a Responsible Statecraft que las fuerzas kenianas enfrentarán dificultades significativas que pueden obstaculizar su efectividad. Estos incluyen falta de claridad sobre si las fuerzas están autorizadas para entrar directamente en combate, si se integrarán, y cómo, a Policía y Ejército haitianos. Como las fuerzas kenianas no hablan criollo haitiano, la barrera del idioma será otra complicación. Según Johnston, también enfrentarán pesadillas logísticas, ya que la misión, destinada a desarrollar la capacidad local, avanza sin participación del Gobierno actual.

Johnston afirmó además que las anteriores intervenciones extranjeras en Haití, como la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití de 2004 a 2017, en gran medida habían fracasado, lo que lleva a la desconfianza y el escepticismo.

Grupos de derechos humanos también han planteado inquietudes, y en enero de 2024, el Tribunal Superior de Kenia dictaminó en contra: dijeron que la misión era ilegal. Sin embargo, el Gobierno de Kenia está procediendo con el plan.

El 23 de mayo, una delegación de personal de comando keniana llegó a Haití antes del despliegue de mil policías que habían estado asignados ahí. La delegación estaba para verificar si el equipo y las instalaciones estaban listos antes de la llegada del primer grupo de fuerzas especiales de Kenia a Haití, que se esperaba para fones de junio. Sin embargo, según kenyans.co.ke, el equipo de evaluación indicó que las fuerzas de seguridad del Caribe no tenían suficiente infraestructura para ayudar a la Policía keniana a combatir a las pandillas.

El despliegue de la delegación coincidió con la visita de Estado del presidente Ruto a Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Joe Biden y sostuvo conversaciones bilaterales para fortalecer los lazos económicos y de seguridad entre ambos países.

Durante una conferencia de prensa en Estados Unidos, el periodista keniano Ayub Abdikadir hizo una pregunta importante a Biden y Ruto: «… Kenia está haciendo el trabajo pesado en nuestra región, especialmente en Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo. Washington, como usted ha mencionado, ha comprometido millones de dólares para la causa en Haití. ¿No es irónico que mientras Estados Unidos está poniendo fin a sus guerras interminables en Afganistán, la última en 2021 cuando usted estaba al mando, cuando retiró las tropas de Kabul; ahora esté comprometiendo a Kenia en otra guerra extranjera a 12 000 kilómetros de distancia de Nairobi? Quiero decir, ¿por qué la discrepancia? ¿Por qué la dicotomía: mientras está poniendo fin a sus guerras interminables en el extranjero, está comprometiendo a Kenia en Haití?».

En respuesta a esta pregunta, Biden no negó que estuvieran tratando de involucrar a Kenia, pero dijo: «Haití está en una zona del Caribe que es muy volátil. Ocurren muchas cosas en este hemisferio y estamos en una situación en la que queremos hacer todo lo posible sin que parezca que Estados Unidos está una vez más interviniendo y decidiendo que esto es lo que se debe hacer…».

Según informó Kenyans.co.ke, el presidente Biden, a través del secretario de Estado, Antony Blinken, anunció el martes 18 de junio que Kenia recibiría más de 108 millones de dólares (unos 14 000 millones de chelines kenianos) para su misión en Haití, a pesar de la oposición de legisladores republicanos que bloquearon la liberación de fondos. Estos fondos se utilizarán para apoyar la misión de las fuerzas kenianas en Haití.

Estados Unidos tiene la intención de invertir más de 294 millones de dólares (unos 38 000 millones de chelines kenianos) en esta misión multinacional en Haití. Otros países que han mostrado interés en formar parte de esta misión incluyen Benín, Bahamas, Jamaica, Guyana, Barbados, Antigua y Barbuda, Bangladesh y Chad. Además, la Unión Europea y Canadá también han prometido apoyo financiero a la misión liderada por Kenia en Haití.

Según un informe de Ayibopost, a las bandas en Haití no les gusta la llegada de tropas kenianas y han comenzado a utilizar diversas estrategias para advertir a las autoridades. Estas estrategias incluyen obligar a las personas a regresar a lugares de donde fueron desalojadas violentamente, organizar protestas contra las fuerzas extranjeras y destruir cárceles y comisarías.

El informe sugiere que las bandas tienen la intención de usar a los ciudadanos como escudos humanos, y han construido un muelle en el mar para fortalecer su capacidad operativa en la lucha contra las fuerzas extranjeras.

Según informó The Conversation, Haití se ha sumido en el caos hace casi tres años, desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. Desde entonces, por la desenfrenada anarquía, las bandas han tomado el control de aproximadamente el 80% de la capital, Puerto Príncipe, con el resultado de miles de muertes en medio de una creciente violencia.

La emergencia actual se origina en la larga historia de desigualdad social, una crisis económica y la falta de responsabilidad gubernamental. Como resultado, los expertos sostienen que aunque la acción militar podría reducir temporalmente la violencia, no resolverá los problemas fundamentales que causan la inestabilidad.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.