Varios proyectos de ley paralizan aspiraciones de Georgia de entrar a la Unión Europea

Imagen de Arzu Geybullayeva

Este artículo apareció originalmente en el sitio web de OC Media. Publicamos una versión editada en virtud de un acuerdo de contenidos compartidos.

Una ley de agentes extranjeros, la eliminación de cuotas de género en las elecciones y, más recientemente, una ley de propaganda LGBTQ+ son solo los últimos proyectos de ley propuestos por el partido gobernante Sueño Georgiano. Los expertos afirman que el partido gobernante está echando a la basura las aspiraciones del país de entrar a la Unión Europea a cambio de una potencial ventaja electoral antes de las elecciones parlamentarias previstas para octubre de 2024.

Leyes más recientes

El 27 de junio, la ley de «Propaganda LBGT», propuesta por el partido gobernante Sueño Georgiano, se aprobó en primera instancia en el Parlamento.

Entre otros contenidos de esta ley, se prohíbe el matrimonio igualitario, que lleva prohibido en Georgia desde 2017, se prohíbe la adopción a las parejas homosexuales, se prohíben los tratamientos médicos de afirmación de género, se prohíbe el reconocimiento legal del género y se prohíbe la «propaganda queer» en medios, instituciones educativas, protestas, lugares de trabajo y reuniones públicas.

Según un informe de 2023 de Media Development Fund, titulado «Mobilización antigénero y anti-LGBTQ en Georgia», entre 2012 y 2023, en el Parlamento se registraron al menos ocho cambios legislativos presentados por varios grupos, entre ellos Sueño Georgiano, con el único propósito de restringir o limitar derechos LGBTQ+ en el país, de los cuales cinco no obtuvieron ningún apoyo.

Pero la homofobia forma parte del ideario de Sueño Georgiano desde que el partido asumió el liderazgo del país en 2012, y desde entonces alienta a los ciudadanos ultraconservadores a atacar a la comunidad homosexual y a quienes la apoya.

El director del Orgullo en Tiflis, Tamar Jakeli, dijo a OC Media que Sueño Georgiano intenta atraer a los votantes más conservadores mediante una legislación homofóbica, «copia directa» de las leyes rusas. Rusia aprobó su ley antihomosexualidad en 2013 para «proteger a los niños de información que abogue por una negación de los valores familiares tradicionales». La ley ha tenido un tremendo efecto sobre los homosexuales en Rusia, que se ven forzados a ocultar sus identidades, ha causado un repunte de la violencia y de los suicidios, y que ha obligado a muchos a huir al extranjero por su seguridad.

La mayoría parlamentaria tiene previsto aprobar la ley en segunda y tercera votación en la legislatura que comienza el 3 de septiembre (la legislatura parlamentario previa terminó el 28 de junio).

Ley de agentes extranjeros

Desde abril de 2024, el país se ha visto sacudido por protestas contra lo que grupos cívicos llaman «la ley rusa». A pesar de las numerosas peticiones para que se abandone la controvertida ley de agentes extranjeros, los legisladores del país la aprobaron en mayo de 2024. La ley exige que todos los medios y las organizaciones no gubernamentales se registren como «agentes extranjeros» e informen de sus ingresos y fuentes de financiación. Esto, según la sociedad civil local, «implicaría una vigilancia del Gobierno que podría comprometer las comunicaciones internas de las organizaciones y sus fuentes confidenciales».

También en abril, el partido gobernante decidió abolir la cuota de género que se describe en el Código Electoral de Georgia para las parlamentarias. Antes de tomar esta decisión, al menos una de cada cuatro personas de las listas electorales debía ser mujer. Una comisión del Consejo de Europa afirma que los cambios en el código han «hecho surgir serios temores sobre la estabilidad de la ley electoral»:

The amendments relating to political parties’ candidate lists are relevant for the outcome of elections, and their adoption much less than one year before the next parliamentary elections — scheduled for October 2024 — gives rise to serious concerns regarding stability of electoral law.

Las enmiendas relativas a las listas de candidatos de los partidos políticos son relevantes por el resultado de las elecciones, y su aprobación a mucho menos de un año de las próximas elecciones parlamentarias —previstas para octubre de 2024— hacer surgir serios temores sobre la estabilidad de la ley electoral.

Reacciones

Mientras tanto, la violenta respuesta a las protestas pacíficas contra la ley de agentes extranjeros —ataques físicos por parte de la policía antidisturbios, uso excesivo de la fuerza física en los arrestos, uso de gas pimienta, gas lacrimógeno y cañones de agua para disolver las protestas que se producen casi a diario— causa preocupación entre los países occidentales.

La Policía ha utilizado un cañón de agua para dispersar a quienes protesta contra la ley de agentes extranjeros de Georgia en los alrededores del edificio del Parlamento.

Se ha visto a decenas de policías antidisturbios marchando hacia la avenida Rustaveli desde la plaza de la Libertad con cañones de agua y sonido.

El 6 de junio, Estados Unidos impuso restricciones de visado a decenas de funcionarios georgianos, incluidos miembros del partido Sueño Georgiano, parlamentarios, miembros de las fuerzas de seguridad y ciudadanos privados.

El 27 de junio, los medios locales informaron que estas restricciones impuestas por Estados Unidos afectaban al menos a tres parlamentarios de Sueño Georgiano y al jefe del Departamento de Funciones Especiales de Georgia por su apoyo a la ley de agentes extranjeros y la represión de las protestas por parte de las autoridades. El 1 de julio se añadieron otros nombres a la lista, como el del ministro del Interior, Vakhtang Gomelauri, el jefe de la policía criminal, Teimuraz Kupatadze, y el jefe de la policía patrullera, Vazha Siradze. El mismo día, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, reiteró los temores de su país ante la controvertida ley de agentes extranjeros de Sueño Georgiano:

We, and many other countries, have not only expressed our deep concerns about it, especially its passage. We have taken action to manifest those concerns and you are likely to see more of that. Its clearly antithetical to the European direction that Georgia wants to take and that clearly the majority of Georgian people want to take.

Nosotros, y muchos otros países, no solo hemos expresado nuestra profunda preocupación por esta ley, sobre todo por su aprobación. Hemos tomado medidas para manifestar esta preocupación y llegarán aún más. Es claramente contraria a la dirección europea que Georgia —y, evidentemente, también la mayoría de los georgianos— quiere tomar.

Para mitigar las potenciales consecuencias, el fundador y presidente honorario del partido Sueño Georgiano, Bidzina Ivanishvili, presuntamente ha mandado un «enviado» a Washington. Este enviado no es otro que el jefe de los servicios de seguridad del Estado, Grigol Siluashvili.

Por otra parte, el 28 de junio, se presentó una declaración conjunta de 36 estados ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, en el que expresan sus temores por la conducta del Gobierno:

Declaración conjunta presentada por Lituania en nombre de 36 países
28 de junio de 2024
Tomamos la preocupación expresada por el Alto Comisionado en su actualización global sobre los recientes acontecimientos en Georgia, y en particular sobre la aprobación de la llamada ley de «transparencia de la influencia extranjera». Esta ley supone una grave amenaza para la sociedad civil, los derechos humanos y el estado de derecho en Georgia. La ley pretende tener un efecto amedrentador sobre el trabajo de los medios, los defensores de los derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de acallar sus voces. La ley se aprobó sin atender las preocupaciones de gran parte del pueblo georgiano y a pesar de los reiterados llamados de la comunidad internacional para que se abstuviera de seguir con la legislación, incluidos los detallados argumentos jurídicos de la Comisión de Venecia. Instamos al Gobierno georgiano a derogar la ley de «transparencia de la influencia extranjera», a poner fin a la campaña de intimidación contra quienes se oponen a la ley y a proteger la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. La sociedad civil es la columna vertebral de las democracias, pues contribuye a garantizar que se asuman responsabilidades, que haya una genuina transparencia y resistencia frente a influencias malignas.

Instamos al Gobierno georgiano a que cese por completo e investigue con transparencia todos los actos de uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos que se oponen a la ley, tome las medidas oportunas para garantizar la seguridad de los manifestantes, activistas de la sociedad civil o de la oposición, periodistas y otros trabajadores de los medios, y se abstenga de toda retórica que pueda alimentar aún más la extrema polarización del país. La campaña orquestada de difamación, intimidación y violencia física contra líderes de la sociedad civil y otras personas es inaceptable y debe detenerse.
————-
En la sesión 56 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en nombre de 36 países, Lituania 🇱🇹 expresó su preocupación sobre la ley georgiana de «transparencia de influencias extranjeras», seria amenaza a los derechos humanos y al estado de derecho.
Instamos al Gobierno de Georgia 🇬🇪 a que la derogue, detenga la intimidación de los manifestantes y proteja la sociedad civil, así como la libertad de reunión y asociación.

El 27 de junio, líderes de la Unión Europea emitieron una declaración tras una cumbre del Consejo Europeo en la que advierten que la actual trayectoria de Georgia «conduce, en los hechos, a una suspensión del proceso de adhesión«, en referencia a los trámites necesarios para que Georgia se convierta en Estado miembro de la Unión Europea.

Georgia presentó oficialmente la solicitud para entrar en la Unión Europea el 3 de marzo de 2022. En junio de 2022, la Unión Europea rechazó su candidatura, y en su lugar, Georgia recibió una lista de 12 condiciones que el país debe satisfacer antes de que se pueda revisar su solicitud. Entre estas condiciones, debe reducir la polarización política, reformar el Poder Judicial, asegurar el funcionamiento de las instituciones estatales y reforzar las medidas anticorrupción, incluyendo la «desoligarquización». Finalmente, a Georgia se le concedió la candidatura en diciembre de 2023.

El 19 de junio, el representante de la Unión Europea en Tiflis, Pawel Herczynski, dijo que las aspiraciones del país a la Unión Europea estaban «prácticamente congeladas» como resultado de la controvertida ley sobre agentes extranjeros.

De abucheos a hurras

Lo que el pueblo georgiano piensa del partido gobernante y sus decisiones quedó bastante ilustrado el 2 de julio, cuando el primer ministro, Irakli Kobakhidze, salió a escena en la capital, Tiflis, para felicitar a la selección nacional de fútbol tras su regreso de un partido de la liga de Europa. El público no paró de abuchear hasta que tomó el micrófono la presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, y la gente comenzó inmediatamente a vitorear.

El primer ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, fue abucheado y se vio forzado a abandonar el escenario pocos segundos después de felicitar a la selección nacional georgiana antes de pasarle el micrófono a la presidenta Zurabishvili.

Esto muestra exactamente por dónde van los deseos del pueblo georgiano.
🇬🇪

En noviembre de 2023, el partido gobernante intentó sin éxito destituir a la presidenta Zurabishvili. La presidenta ha ganado popularidad por haberse alineado con el pueblo y la oposición en las manifestaciones de marzo de 2023 y más recientes contra la ley de agentes extranjeros impuesta por el Gobierno. A pesar de su papel bastante limitado como figura política, la presidenta Zurabishvili asumió una posición muy crítica contra el partido gobernante tras la invasión rusa de Ucrania, y ha seguido criticando la retórica de Sueño Georgiano sobre la guerra en curso y las intenciones de Rusia.

Todo esto pone a la presidenta y al pueblo en posiciones contrarias a un partido gobernante que se inclina a una derecha cada vez más extrema.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.