El “gasolinazo”: Movilización en Ecuador contra el Presidente Daniel Noboa

Carteles con consignas en contra del Gobierno de Daniel Noboa durante la movilización en Quito, Ecuador, el 4 de julio 2024. «Defender la vida» significa salvaguardar la integridad en medio de la inseguridad que no cesa en el país. El pasado 9 de enero de 2024 el Presidente Daniel Noboa, declaró mediante Decreto N° 110 Y 111 el «Estado de guerra» al terrorismo. Además, declaró a 22 grupos delincuenciales como «terroristas», siendo objetivo militar prioritario. Noboa, ha llamado «terroristas» a quienes se oponían a su iniciativa de Consulta Popular que buscaba reformas de ley para temas de: seguridad, laboral y arbitraje internacional. Ganó solo 9 de 11 preguntas que se plantearon con temas de seguridad. Foto de Gina Yauri, utilizada con su permiso.

El jueves 4 de julio del 2024 las organizaciones sociales se dieron cita en la ciudad de Quito a las afueras de la Caja del Seguro para marchar en contra del aumento del precio de los combustibles.

La movilización estuvo liderada por: la Unión Nacional de Educadores (UNE), Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Frente Popular, la Federación de Estudiantes del Ecuador (FEUE), Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Unión Nacional de Trabajadores, Trabajadores Autónomos, Comisión Unitario de Barrios del Ecuador, jubilados, Seguro Social Campesino, médicos, trabajadores petroleros, Mujeres por el Cambió, Comité Popular 15 de Noviembre, Confederación de la Regional de Trabajadores Libres (FERETRAL) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl).

Las organizaciones sociales en medio de batucadas, cantos, carteles y banderas marcharon por las calles de la ciudad capital para gritar a una sola voz la consigna: “Únete pueblo, únete a luchar contra este gobierno neoliberal”, debido a la aplicación de la receta del Fondo Monetario Internacional en los últimos tres Gobiernos, de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa. El primer mandatario Daniel Noboa no se ha desmarcado de la línea neoliberal por seguir las políticas del FMI, el aumento de impuestos y reducción del Estado al mínimo.

El pasado 26 de junio del 2024 el Presidente Daniel Noboa, emitió el decreto ejecutivo N°308 en el que establece el aumento del precio de la gasolina de octanaje: Extra y Ecopaís. Es así, que a partir del 28 de junio entró en vigencia los nuevos precios de la gasolina sin subsidio estatal.

El galón de las gasolinas pasa de USD 2,465 a USD 2,722 lo que significa un aumento de USD 0,26 vigente en el mes de julio. Luego, el Gobierno estandarizará los precios de acuerdo al valor internacional del petróleo. Es decir, el precio de las gasolinas puede subir hasta un 5 por ciento al mes o disminuir hasta un 10 por ciento mensual.

Además, el pasado 1 de abril del 2024 el Presidente Noboa decretó el aumento del 12 por ciento al 15 por cuento del impuesto al valor agregado (IVA) de forma “temporal”. La justificación de este aumento según reza el decreto es “para enfrentar el conflicto armado interno” decretado el pasado 9 de enero de 2024.

Noboa argumentó su medida económica en base a la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que autoriza al Ejecutivo a modificar la tasa del IVA con informe favorable del Ministerio de Economía y Finanzas. El 12 de marzo del presente este ministerio emitió una resolución favorable.

El objetivo de la movilización fue solicitarle al Gobierno de Daniel Noboa, retroceda en la eliminación del aumento a los precios de los combustibles. La movilización llegó hasta la Plaza de Santo Domingo donde se encontraron con un fuerte resguardo policial, arropados en medio de vayas en la Calle Guayaquil y Simón Bolívar. No se les permitió a las organizaciones sociales avanzar hasta el Palacio de Carondelet.

Sin embargo, el primer mandatario se encuentra fuera del país. Viajó a Perú al Encuentro Presidencial y XV Gabinete Binacional Ecuador-Perú.

Al rededor de las 18h30 la Plaza de Santo Domingo quedó despejada de manifestantes por la intervención de la Policía Nacional al disipar a los marchantes.

Reacciones durante la movilización

Para el colectivo “Acción Antifacista” las medidas económicas afecta a todos. Dice:

Así que en ese sentido, creemos que esta es una convocatoria amplia para todos los sectores y en todos los sentidos, a gente y a población que nos afecta desde distintas maneras todas las políticas que este gobierno, a continuidad de los dos gobiernos previos, ha tenido en tanto que priorizar el pago de la deuda externa antes que invertir en política pública y dedicarse a pensar mejor la inversión social.

Para Andrés Quisphe, Presidente de la Unión Nacional de Educadores, al subir la gasolina aumenta el costo de vida. Dice:

Sube la gasolina, sube todo. El Banco Central ha señalado que al momento que se quitan los subsidios, más de 900 mil personas ingresarán a la pobreza. Como el presidente no va a los mercados, no sabe que ya subió la papa, el arroz y las carnes. Por lo cual, toda la cadena productiva se carece al momento en que suben los combustibles.

Por otro lado, el sector de los transportistas pesado y liviano no se sumaron a la movilización nacional convocada por la UNE y el FUT porque llegaron a un acuerdo con el Gobierno. Tras conversaciones con el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, el Ministro de Gobierno, Micheli Sensi-Contugi, el Director de la Agencia Nacional de Transito (ANT), Alejandro Lascano y los transportistas acordaron una mesa permanente de seguridad y exoneración del IVA a bienes en beneficio del sector del transporte.

Además, el potente movimiento indígena (CONAIE) tampoco se sumó a la movilización de este jueves. Tomarán una decisión en un consejo ampliado con sus bases en los próximos días, así lo anunció su presidente Leónidas Iza.

En Gobiernos anteriores al intentar eliminar parcial o totalmente los subsidios a los combustibles provocó cierre de vías y fuertes movilizaciones en el país liderados por la CONAIE. Esto había llevado a que Lenin Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) retrocedan en su medida económica.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.