
Kgothatso Montjane en el Abierto de Estados Unidos de 2017. Imagen de Anna Vasalaki de Wikimedia Commons ((CC BY-SA 4.0).
En una impresionante muestra de determinación, resiliencia y talento excepcional, la sudafricana, Kgothatso Montjane, hizo historia el 14 de julio de 2024, cuando ganó el título de dobles femenino en silla de rueda de Wimbledon junto a su pareja, Yui Kamiji de Japón.
South African Tennis Player, Kgothatso Montjane and Yui Kamiji have won the Wimbledon Ladies’ Wheelchair Doubles title.
This is their third Grand Slam title together. pic.twitter.com/FgkmZeSeNz
— Africa Facts Zone (@AfricaFactsZone) July 14, 2024
La tenista sudafricana Kgothatso Montjane y Yui Kamiji han ganado el título de dobles femenino en silla de ruedas de Wimbledon.
Este es su tercer título de Grand Slam juntas.
Montjane, cariñosamente conocida como KG, es de Seshego, Polokwane, en la provincia de Limpopo de Sudáfrica. Nació con una afección congénita por la que le amputaron la pierna izquierda por debajo de la rodilla cuando tenía 12 años y enfrentó dificultades desde temprana edad. En una entrevista con la Federación Internacional de Tenis (ITF), describió su infancia:
When I was a kid a lot of people would stare at me. I didn’t know what they were staring at and sometimes they refused to play with me and I didn’t understand why, but as I grew up I began to understand why they didn’t want to play with me — because I wasn’t fast enough. And I have come to understand why they were staring at me, simply because I was differently abled. It was quite a tough childhood to grow up with a disability.
Cuando era niña, mucha gente se quedaba mirándome. No sabía qué miraban y, a veces, se negaban a jugar conmigo, no entendía por qué. A medida que fui creciendo, empecé a darme cuenta de por qué no querían jugar conmigo, porque no era lo suficientemente rápida. Y es ahí cuando entendí por qué me miraban, solo porque tenía una capacidad diferente. Crecer con una discapacidad hizo que mi infancia fuera bastante difícil.
Su madre aún estaba en la escuela cuando ella nació, así que su abuela desempeñó un papel importante en su crianza. «Por supuesto que, al nacer con una discapacidad, tuve dificultades para ir a una escuela normal. Así que mis padres decidieron llevarme a una escuela especial donde conocí a otras personas con discapacidades. Era un lugar muy accesible y fue un excelente entorno para crecer», recuerda.
Según un informe de Dunlop Sports, Montjane comenzó su trayectoria en el tenis a los 19 años, en su último año de escuela secundaria, cuando asistió a una clínica de tenis en silla de ruedas en Pretoria, Sudáfrica. Sin haber jugado al tenis antes, de inmediato aprendió lo básico, quizás debido a su experiencia con el tenis de mesa. En 2011, tuvo la oportunidad de jugar al tenis a tiempo completo en el circuito, lo que la inspiró a mejorar y a esforzarse por competir al mismo nivel que los jugadores que admiraba.
Montjane se convirtió en jugadora profesional en 2005 y desde entonces se ha vuelto una figura destacada en el tenis en silla de ruedas. La nombraron deportista sudafricana con discapacidad del año tres veces, en 2005, 2011 y 2015.
En 2018, hizo historia como la primera mujer negra sudafricana en competir en Wimbledon, hito que destacó su papel como pionera en el deporte. A lo largo de los años, ha demostrado constantemente sus habilidades en el ámbito internacional; alcanzó cuartos y finales en tres de los cuatro torneos de Grand Slam: el Abierto de Australia, Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos. Tiene 29 títulos individuales y ha ganado torneos en el Abierto Belga en sillas de ruedas y en el Abierto Suizo. Está clasificada entre las 10 primeras del ranking de la ITF; su mayor logro fue el quinto lugar a nivel mundial, alcanzado en 2005.
Según Dunlop Sports, Montjane está motivada por su deseo de mejorar, mantenerse activa y sana. Le encanta la competencia y disfruta de establecer y alcanzar objetivos, siempre con el anhelo del siguiente desafío. Cree que lograr su mejor versión no solo la beneficiará a ella, también le dará esperanzas a otras personas, sobre todo a las de su comunidad.
Como destaca Tennis South Africa, el tenis en silla de ruedas lo estableció en Sudáfrica en 2005 un grupo de jugadores, entre quienes estaban Craig Fairall y Kevin Smith, con el objetivo de formalizar y desarrollar el deporte como actividad dominante.
La ITF considera a Sudáfrica como una historia de éxito mundial por su eficaz inserción y crecimiento del deporte. En consecuencia, cada año, Sudáfrica organiza varios torneos internacionales y ha sido sede de prestigiosos eventos, como la Copa del Mundo de Tenis en Silla de Ruedas en 2011 y el Abierto de Sudáfrica de Super Series durante varios años.
Tenis Sudáfrica también señaló que el país ha implementado programas deportivos sostenibles en las nueve provincias con el objetivo de acercar y promover el tenis en silla de ruedas entre personas y comunidades con discapacidades físicas. Estos programas dan oportunidades para que las personas con discapacidades aprendan y se destaquen en el deporte, y los jugadores se desarrollen desde su inserción hasta la representación internacional de Sudáfrica.
Además de la semifinalista de Wimbledon Kgothatso Montjane, hoy Sudáfrica tiene algunos de los mejores jugadores del mundo, incluido el dos veces campeón de Grand Slam, Lucas Sithole, y Donald Ramphadi, el mejor jugador de tenis de cuatro ruedas del país, que actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel mundial.
Ramphadi ganó su primer título de Grand Slam en Roland Garros en 2023. Se convirtió en el primer sudafricano, para personas sin discapacidad y para usuarios de silla de ruedas, en ganar un título del Abierto de Francia desde la victoria de Johan Kriek en 1981.
Además, el 14 de febrero de 2024, el equipo masculino y el femenino, con la participación de Kgothatso Montjane, Mariska Venter, Alwande Sikhosana y Evans Maripa, salieron campeones en sus respectivos partidos individuales en el evento clasificatorio de África para la Copa Mundial por Equipos BNP Paribas en Abuya, Nigeria.
La reciente victoria de Montjane en Wimbledon es un gran logro para ella, ya que ha pasado años perfeccionando su técnica y compitiendo contra los mejores del mundo. Su actuación en la final fue espectacular. Desplegó una mezcla de saques poderosos, golpes de fondo precisos y una perspicacia estratégica que dejó a su oponente luchando por mantener el ritmo. El triunfo no es solo una victoria personal, es también un momento significativo para el tenis en silla de ruedas en África, que inspira a innumerables personas que enfrentan desafíos similares en Sudáfrica y el continente en general.