Claves de las presidenciales en Venezuela: ¿Qué está pasando?

Este artículo fue publicado en ProBox el 30 de julio 2024. Una versión editada es republicada en Global Voices bajo un convenio entre los medios.

El día de la elección presidencial en Venezuela llegó y ya pasó, el 28 de julio 2024. Sin embargo, ante la adjudicación de la victoria  del proceso por parte del árbitro electoral (CNE) a Nicolás Maduro, en lo que sería la proclamación más rápida de la historia democrática venezolana, los venezolanos y la comunidad internacional tienen más preguntas que certeza sobre unos resultados presentados por la institución.

La oposición liderada por María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia aseguraron que, los estudios a boca de urna y los exit poll dieron a la oposición como victoriosa del proceso con alrededor del 70 por ciento de los votos; además denunciaron irregularidades sobre la emisión de las actas, la falta de auditoría ciudadana y de las telecomunicaciones.

¿Qué dicen los medios independientes nacionales e internacionales?

Los medios independientes venezolanos y regionales realizaron una cobertura apoteósica sobre las elecciones en el país. En un contexto en el que los medios tradicionales están alineados con la narrativa oficialista y en el que el régimen bloqueó más de 60 portales web informativos, medios digitales se unieron en una transmisión en vivo que hasta ahora continúa. 

Como respuesta, organizaciones, medios independientes y ciudadanos hicieron uso activo de todos los espacios digitales para informarse, para el reporte y la denuncia. En X pudimos registrar el récord histórico de mayor cantidad de etiquetas sociopolíticas en los últimos 5 años en la actividad en esta red.   

#VenezuelaVota se convirtió en una alianza liderada por El Pitazo y que ha unido a más de 100 periodistas y más de 120 medios aliados de Venezuela y el mundo que informan en vivo los detalles de este proceso electoral histórico. También destaca la transmisión de VPITV, canal de noticias en línea que transmite en vivo y de forma contínua sobre lo que ocurre en el país. 

En este contexto también se reportaron restricciones a la prensa en la cobertura del proceso y algunas denuncias sobre incidencias como retrasos de apertura de algunos centros, destacando largas colas debido -principalmente- a la alta afluencia de participación ciudadana desde tempranas horas en los centros de votación. 

Los principales reportes de denuncias sobre desinformación alrededor del proceso electoral se generaron después del mediodía cuando empezaron a divulgarse por medios de comunicación alineados con el oficialismo encuestas de boca de urna o exit polls dudosos, que no sólo violaban la ley electoral sino que estaban generados por empresas recién creadas y de dudosa procedencia. 

La difusión de encuestas falsas no es algo nuevo. Desde ProBox, en conjunto con C-Informa, hemos investigado la difusión de encuestas falsas a favor de Nicolás Maduro

Sin embargo, lo que hasta el momento había sido una jornada relativamente pacífica (al menos para el contexto autoritario venezolano), cambió en horas de la tarde, tras las declaraciones tempranas de diferentes voceros del oficialismo que “sugerían” a Maduro como vencedor del proceso; horas antes de la emisión oficial de los resultados de, órgano electoral. 

¿Qué dice el oficialismo?

Los poderes venezolanos se alinearon en lo que la oposición y distintos países de la región consideran un fraude electoral. El 28 de julio, tras el cierre de las mesas de votación, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodriguez, salió a dar unas declaraciones en las que dejaba entre líneas que la victoria de Nicolás Maduro era contundente, a pesar de que los números que manejaba la oposición y exit polls internacionales eran distintos. 

El preanuncio de Rodriguez fue confirmado horas más tarde por el presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien anunciaba en un primer boletín y con el 80% de los votos escrutados que el ganador era Nicolás Maduro. A menos de 12 horas de este anuncio, Amoroso ya estaba proclamando a Maduro para el periodo 2025-2031. 

Mientras esto sucedía, desde el Ministerio Público se leía un comunicado para acusar a María Corina Machado de una supuesta vulneración del sistema electoral el #28J. Según el fiscal general, Tarek William Saab, la ralentización del envío de actas por parte del CNE ocurrió debido a un ataque informático en el que los responsables eran Lester Toledo, Leopoldo López y la líder de la oposición María Corina Machado. 

Con toda esta narrativa armada, Nicolás Maduro aseguró que se quería gestar un golpe de Estado por parte de la oposición. 

El mismo 30 de julio, Maduro exhortó a la población a usar la aplicación de VenApp para denunciar a las personas que salen a protestar. Esto encendió las alarmas internacionales ante el peligro que corren los ciudadanos de ser acusados y arrestados por el régimen, por lo que Apple y Android eliminaron la app de su tienda de aplicaciones.  La palabra «VenApp» también ha sido tendencia desde este día por más de 24 horas con más de 80.400 tweets.

¿Qué denuncia la oposición?

La oposición venezolana liderada por María Corina Machado y Edmundo González declaró fraude electoral. Después del cierre de las mesas, distintos actores de la Mesa de la Unidad Democrática denunciaron una paralización en el envío de actas de totalización, así como la restricción al acceso al CNE para ser garantes electorales en el proceso de totalización. 

Tras el anuncio del CNE de la supuesta victoria de Nicolás Maduro, las declaraciones de María Corina Machado fueron contundentes: hubo fraude y Edmundo ganó con el 70% de los votos . 

Finalmente, en rueda de prensa del lunes 29 de julio a las 7 pm de Venezuela,  María Corina Machado y Edmundo González anunciaron que tenían las pruebas para demostrar que ganaron. Con 73,20% de las actas en mano. la líder opositora dio cifras: según este conteo los votos a favor de Maduro fueron 2.759.256, mientras que Edmundo González obtuvo 6.275.182 votos. 

La oposición puso también en línea las actas que tienen en mano y que, aseguran, le da la victoria a Edmundo González.  

¿Qué dice la comunidad internacional?

Tras el anuncio del CNE y las declaraciones de María Corina Machado, países de todo el mundo, así como organismos internacionales se han pronunciado y han puesto en duda el resultado electoral. 

EEUU, Brasil, Costa Rica, Argentina, Panamá, Chile, Guatemala, Perú, Colombia, Brasil, la UE, España y Noruega han mostrado preocupación por lo que pasa y exigen al CNE auditoría. 

Aliados de Maduro han señalado su apoyo al chavismo. Entre los países que felicitaron al mandatario están Rusia, China, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras. 

Organismos como el Centro Carter y la ONU también han alzado su voz para exigir al CNE que publique inmediatamente los resultados de las elecciones presidenciales a nivel de colegio electoral. 

La ONU pidió “transparencia total” en los resultados, mientras el Centro Carter publicó en la noche del 30 de julio un contundente reporte en el que calificó las elecciones como “no democráticas”. Esto lo hizo tras retirar a su personal del país ante la escalada de protestas. La palabra clave «Centro Carter»se ha mantenido como tendencia en X el 31 de julio con más de 300 mil mensajes.

Ante la postura internacional, la cancillería venezolana decidió retirar su personal diplomático de siete países: Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

¿Y el pueblo venezolano?

Los medios reportaron la mañana del 29 de julio las calles del país despejadas en calma, sin actividad. Posteriormente empezaron los cacerolazos en Caracas.

A la hora de este reporte, se estaban registrando movilizaciones y cierre de calles y avenidas en distintos puntos de la ciudad capital y de otras ciudades del país. Las protestas han ido en aumento y ya han empezado a ser dispersadas con gases lacrimógenos.

María Corina Machado y Edmundo González lideraron una de las concentraciones el 30J en Caracas, desde donde ratificaron la victoria del candidato opositor y la posesión de las actas que lo comprueban.

El último balance de represión registrado por el Foro Penal (31 de julio a las 9:00am) refleja desde el 29 de julio de 2024 y hasta ese momento 429 arrestos verificados y 11 fallecidos.

¿Qué sigue ahora?

En su mensaje, tras conocerse el resultado del CNE, la líder opositora había pedido a los venezolanos salir en familia a cuidar los votos. Ahora el mensaje es también ir a asambleas de calle en todo el país de 11 am a 12 del mediodía.

La primera asamblea ya se dio. En ciudades de todo el país se reunieron para apoyar el mensaje opositor.

“Pedimos que vayan en familia, no llamamos a la violencia porque uno a la familia no lo lleva a actos violentos”, señaló Machado.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.