En acción histórica, los venezolanos trabajan juntos para exponer fraude electoral de Maduro

Foto de Gabriela Mesones Rojo, 30 de julio de 2024, Caracas, Venezuela. Usada y editada por Melissa Vida con autorización.

Los venezolanos han estado llenando la calles desde el 29 de julio para protestar contra los resultados oficiales de las muy esperadas elecciones de Venezuela. Al actual presidente, Nicolás Maduro, se le concedió un tercer término, con duración hasta 2031.

El 30 de julio, la líder opositora María Corina Machado llamó a los manifestantes a congregarse en una asamblea popular pacífica para mostrar las actas electorales impresas que probarían el fraude electoral de Maduro.

Xiomara Pacheco, enfermera de 52 años y madre de dos hijos, esperaba el discurso de Machado y Edmundo González Urrutia en esta asamblea. Dijo a Global Voices:

Está claro que no podemos confiar en los números compartidos por el CNE, porque está muy claro que Maduro simplemente ya no tiene ningún tipo de apoyo. ¿ Si no, por qué ocultarían las actas de votación? ¿ Si no, por qué el CNE violaría tantas leyes y tantos protocolos?

Asamblea popular, 30 de julio de 2024. Foto de Gabriela Mesones Rojo, usada con autorización.

Pacheco votó en esta crucial elección con una esperanza en la mente:

Mis dos hijos viven en el extranjero, también mis nietos, a los que ni siquiera he conocido porque nacieron fuera. Solo quiero que mi familia vuelva al país al que pertenecen.

La oposición política venezolana, encabezada por María Corina Machado y el candidato presidencial, Edmundo González Urrutia, y varios Gobiernos, como Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Brasil, impugnaron inmediatamente los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela. Alegaron la abismal discrepancia entre las cifras del CNE y los datos recopilados por encuestas independiente y observadores electorales. Según datos de la oposición, Edmundo González Urrutia había ganado con el doble de los votos de Maduro.

La coalición opositora acusa a la actual administración de retener el acceso a las actas de votación en los centros electorales. Ni ellos ni observadores imparciales han podido acceder a la evidencia impresa que exige la ley para contar y auditar los votos.

El día de la elección también estuvo lleno de denuncias de intimidación a los electores y hasta intentos de quemar algunas urnas electorales a manos de la Guardia Nacional Bolivariana.

Trabajo conjunto para publicar actas electorales

Ciudadanos observadores de toda Venezuela difundieron legalmente actas electorales, pues habían estado asignados en los 30 000 centros de votación en todo el país. Se les llama “comanditos”, estructura creada por la coalición opositora Comando con Venezuela para promover transparencia y verificación ciudadana antes de las elecciones.

Eugenio Martínez, periodista venezolano que se especializa en elecciones, pidió a los ciudadanos en X (antes Twitter) que difundieran fotos de actas de votación y que las compararan con los oficiales. Cientos de observadores inundaron X con actas de votación usando la etiqueta #BuscaTuActa.

Muchas de estas actas de votación también se enviaron a Comando con Venezuela. Al 31 de julio, la oposición tiene el 80% de las actas, que se han publicado en línea.

Ciertamente, mientras el sitio web del CNE sigue cerrado al 31 de julio por un supuesto ataque cibernético, el equipo de Machado creó un sitio web donde todo aquel que haya votado en las elecciones pueda ver su acta de votación y el total de actas disponibles públicamente reunidas por los comanditos.

La noche del 30 de julio, Machado y González dieron una conferencia de prensa en la que presentaron el sitio web, que prueba la victoria de González. Machado, popular política a quien se impidió postularse a la presidencia, dijo:

Venezuela tiene un nuevo presidente electo y es Edmundo González Urrutia. ¡Ganamos! Y todo el mundo lo sabe. (…) Y toda esta información coincide en que Edmundo obtuvo el 70% de los votos de esta elección. Y Maduro el 30% de los votos. Es la elección presidencial con la mayor diferencia de la historia.

El periodista Eugenio Martínez explicó en un tuit:

Es la primera vez en la historia de Venezuela que un candidato opositor pudo obtener tantas actas electorales. Para muchos, esto presenta un irrecusable caso de fraude de parte de Maduro, incluidos observadores internacionales, como el Centro Carter.

María Corina Machado en la asamblea popular. 30 de julio de 2024. Foto de Gabriela Mesones Rojo, usada con autorización.

Manifestaciones espontáneas y creciente represión

Las protestas se esparcieron rápidamente en la capital, Caracas, y otras regiones, sobre todo en barrios de bajos ingresos, que son bastiones históricos del chavismo.

La gente salió a caminar y gritar contra Maduro, y manifestantes con la cara cubierta rompieron afiches de la campaña que colgaban de postes y paredes.

Este es un resumen de lo que ocurrió al día siguiente de las elecciones presidenciales en Venezuela.

La represión siempre ha sido la herramienta más fuerte del Gobierno, y en los medios sociales se están difundiendo denuncias de abuso policial y represión estatal. El gobierno de Maduro informó de más de 700 detenciones, mientras las ONG de derechos humanos han registrado 14 muertes en los dos primeros días de protestas.

Figuras opositoras claves también han sido secuestradas. Hay grabaciones de ciudadanos de una camioneta que detiene y se lleva al coordinador nacional del partido Voluntad Popular, Freddy Superlano, su chofer y otros activistas de oposición. Voluntad Popular sostiene que, según fuentes cercanas al poder, Freddy Superlano habría sido torturado para que “confesara una falsa conspiración”.

Habrá más represión y detenciones mientras Maduro intente asegurar su mandato sin mostrar evidencia alguna de su presunta victoria.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.