Informar sobre Gaza: La guerra más mortal para los periodistas

Vehículo blindado de Reuters dañado en un bombardeo israelí en Gaza en 2006. En el ataque resultaron heridos Fadel Shana, camarógrafo de Reuters, y un periodista local. Dos años después, Shana murió cuando el vehículo marcado como prensa en el que se trasladaba fue alcanzado en Gaza por un obús disparado por un tanque israelí. Imagen de Eric Huybrechts en Flickr (CC BY-ND 2.0).

El 31 de julio, Ismail al-Ghoul y Rami al-Rif, periodistas de Al Jazeera, murieron cuando informaban del asesinato en Irán del jefe del buró político de Hamas, Ismail Haniyya.

El Ejército israelí admitió haber matado a al-Ghoul y a al-Rifi, y los acusó de pertenecer a Al Qassam, la rama militar de Hamas, y de participar en el ataque del 7 de octubre. Esta peligrosa acusación —firmemente refutada por el canal— ha sido utilizada repetidamente por los israelíes para justificar la muerte de periodistas, lo que entraña el peligro de normalizar los ataques a periodistas con acusaciones infundadas.

Al Jazeera dijo que Al Ghoul, que antes había informado de las incursiones israelíes en el hospital Al-Shif, al norte de Gaza, fue detenido en marzo por fuerzas israelíes y liberado 12 horas más tarde, lo que desmintió las acusaciones de su afiliación a Hamás o cualquier otra organización.

Nicola Perugini, profesor asociado de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Edimburgo, advirtió en X sobre el peligro de usar este tipo de acusaciones contra periodistas:

Fuerzas de Defensa de Israel
ELIMINADO: Ismail al-Ghoul, agente del ala militar de Hamás, terrorista de Nukhba y periodista de .10AJEnglish
.
————
El Ejército israelí afirma con toda claridad que los periodistas de Gaza que documentan su guerra de aniquilación son objetivos militares legítimos. «Nukhba» se ha convertido en sinónimo de civiles «torturables y asesinables».

Un patrón inquietante

Según las cifras preliminares del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), al menos 113 periodistas y trabajadores de medios han muerto desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023, de los cuales tres han sido objetivos señalados, y se investigan otros 10 casos. La oficina de medios del Gobierno de Gaza eleva el número a 165 trabajadores de medios y periodistas palestinos muertos.

Según Reporteros sin Fronteras (RSF), «29 de los 120 periodistas que se informa el Ejército israelí ha matado, han muerto en circunstancias que apuntan a que fueran señalados intencionalmente, en violación de la ley internacional». RSF ha presentado tres demandas ante el Tribunal Penal Internacional para pedir investigaciones independientes de estos crímenes de guerra.

El canal Al Jazeera —prohibido por Israel desde mayo de 2023— ha sido objetivo primordial: cinco de sus periodistas han muerto en Gaza desde el principio de la guerra. Hamza al-Dahdouh, hijo del ejecutivo de Al-Jazeera en Gaza Wael al-Dahdouh, y Moustafa Thuraya murieron en un bombardeo en enero. El Ejército israelí también alegó que ambos eran «miembros de organizaciones terroristas con sede en Gaza», lo que también ha sido refutado por el canal y otros medios.

En febrero, Wael al-Dahdouh resultó herido en un ataque con drones, en el que murió el camarógrafo Samer Abu Daqqa. La esposa de Wael, su hija de siete años su hijo de 15 años murieron en un bombardeo israelí el 28 de octubre de 2023.

«Estos ataques mortales contra personal de Al Jazeera coinciden con una campaña de difamación de las autoridades israelíes», afirma RSF, y advirtió que «mezclar periodismo y ‘terrorismo’ pone en peligro a los reporteros y amenaza el derecho a la información».

La muerte de al-Ghoul y al-Rifi es el último ejemplo del riesgo que supone informar sobre la guerra de Gaza, el conflicto más mortal para los periodistas que RSF ha documentado en 30 años», dijo a Al Jazeera Jodie Ginsberg, directora general de CPJ, que enfatizó que la muerte de periodistas a manos de Israel ha sido un alarmante patrón los últimos 20 años. «Parece formar parte de una estrategia israelí más amplia para sofocar la información que sale de Gaza», y añade que la prohibición de que Al Jazeera informe en Israel obedece a esta tendencia.

Trauma y agotamiento

Desde el 7 de octubre, Israel no permite que periodistas extranjeros entren en la Franja de Gaza para informar de la guerra, excepto si están integrado al Ejército israelí. Esta prohibición total significa que los periodistas locales son quienes soportan el grueso de la cobertura con gran riesgo personal.

La periodista Hind Khoudary, de Al Jazeera en inglés, es quien mejor ha expresado el inmenso trauma y el agotamiento que viven estos periodistas locales, que siguen siendo vulnerables a pesar de tomar todas las medidas de seguridad posibles, en una conmovedora cita que se hizo viral tras la muerte de sus colegas.

Periodista de Al Jazeera lamenta la muerte de sus colegas.
—————
«Lo hacemos todo. Nos ponemos chalecos de prensa. Llevamos casco. Pero somos objetivos en lugares normales donde hay ciudadanos normales».

Hind Khoudary, periodista de Jazeera, informa de la muerte de sus colegas, el periodista Ismail al-Ghoul y el camarógrafo Rami al-Rifee, muertos en un bombardeo israelí que alcanzó su auto en Gaza.

Al-Ghoul y al-Rifee fueron atacados tras concluir su cobertura. Se dirigían al hospital árabe al-Ahli después de que fuerzas israelíes les obligaron a abandonar la zona.

El Comité para la Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, informa que hasta el 5 de julio, han matado a 108 trabajadores de medios en Gaza, lo que convierte a este periodo en el más letal desde que el grupo comenzó a recabar datos en 1992

Najwan Simri, corresponsal de Al Jazeera en Jerusalén, escribió un tributo a su colega Ismail:

Era suficiente mirarlo a los ojos y contemplar sus facciones para sentir la profundidad de la tristeza y el reproche de Gaza hacia nosotros. Siempre he sentido que nos reprochaba con excesiva cortesía (…) y una gran esperanza, como si no hubiera perdido la esperanza en nosotros ni un momento.

Mientras tanto, los periodistas locales de Gaza protestaron y celebraron una vigilia en respuesta a la muerte de al-Ghoul, como expresión de su indignación por las peligrosas condiciones en las que se mueven a diario, y por la falta de responsabilidades y protección. El personal de Al Jazeera en árabe organizó una protesta silenciosa en directo en su estudio.

Se ha hecho viral un emotivo video del momento en el que el presentador de Al Jazeera en árabe recibe y difunde la noticia del asesinato de Ismail Al Ghoul y Rami Al Rifi.

Bayan Abusultan, periodista palestina feminista en Gaza, tuiteó:

Quieren silenciarnos.
Amenazan a todos los periodistas que siguen en la ciudad de Gaza y en el norte.

Cubrir las noticias aquí = Convertirse en objetivo de las fuerzas israelíes.

Recuerda que debes seguir hablando de Gaza aunque acaban con el último de nosotros.

Una historia de impunidad

Israel tiene un largo historial de ataques impunes a periodistas, como evidencia el caso de Shireen Abu Akleh, a quien el Ejército israelí  mató el 11 de mayo de 2022 mientras informaba en Yenín (Cisjordania). La muerte de Abu Akleh recalca el peligro que enfrentan los profesionales de medios palestinos a causa de esta impunidad.

Carlos Martínez de la Serna, del CPJ, criticó a Israel por negarse a cooperar con el FBI y bloquear potenciales investigaciones de su muerte por parte del Tribunal Penal Internacional, y exigen que acabe la impunidad de Israel por las muertes de periodistas, que se han incrementado durante la actual guerra de Gaza.

Tributo a Shireen Abu Akleh en Londres, 14 de mayo de 2022. Imagen de Alisdare Hickson en Flickr (CC BY-SA 2.0).

En 2022, la familia de Abu Akleh y la cadena Al Jazeera pidieron al Tribunal Penal Internacional que investigara su muerte, pero las autoridades israelíes, incluido ex primer ministro Yair Lapid, se negaron a que se interrogara a soldados de las fuerzas israelíes y rechazaron abrir una investigación de esa muerte.

La escala de la matanza de periodistas a manos de Israel durante esta guerra se aprecia mejor cuando se compara con los números mundiales. Según el CPJ, más de tres cuartas partes de los 99 periodistas muertos en 2023 en todo el mundo murieron en la guerra de Gaza. Este número alarmante subraya la urgente necesidad de exigir responsabilidades y de mejorar las medidas de protección de los periodistas en todo el mundo, para asegurar la seguridad y la protección de los periodistas que valerosamente informan desde la primera línea de los conflictos.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.