A pesar de ser un país mediano con 23 millones de habitantes, Taiwán es una sociedad profundamente diversa en lo que respecta a las lenguas que se hablan en casa, el trabajo o los medios. Para comprender el uso de los idiomas y las políticas lingüísticas, Global Voices entrevistó a Oleksandr Shyn, periodista coreano-ucraniano radicado en la isla, que produce y conduce un pódcast sobre la diversidad lingüística y cultural de Taiwán en la plataforma Radio Taiwan International, llamado «In Taiwan, we speak» («En Taiwán, hablamos»). También se puede acceder al programa en YouTube.
La entrevista se llevó a cabo por correo electrónico luego de varias reuniones en persona en Taipéi.
Filip Noubel (FN): ¿Podrías describir tu recorrido personal de Uzbekistán a Ucrania, luego a Corea del Sur y a Taiwán?
Oleksandr Shyn (OS): Like many Korean-Ukrainians of my generation, I was born outside of Ukraine — in Uzbekistan, Central Asia. That is where my parents were born, and where my grandparents lived most of their lives. We are Koryo Saram, a subgroup of Korean people who historically lived across the Russian Empire’s Pacific coast, and later — across the Soviet Union.
Our history began over a century ago when many Koreans left Korea trying to escape Japanese colonisers. Many of them settled in sparsely populated and largely unclaimed territories along the Pacific coast of the Russian Empire, also known as the Far East. But later the Soviet government cut our ties with our native Peninsula: In 1937, Stalin decided to clear the Far East of the Korean population and resettled almost the entirety of them, over 170 thousand people, into Soviet Central Asia. This forcible resettlement, the “Korean Deportation”, or simply Deportation (‘deportatsiya’) to us, was conducted within just several months. People were carried by freight trains to an unknown land and allowed to bring only a handful of belongings in the middle of the Siberian autumn. Many people perished along the way, including my grandfather’s newborn siblings.
In the new land, Koreans had to build new lives: All attempts to preserve Korean education or cultural identity were suppressed. Known for their hard work, Koreans were tasked with Soviet agricultural projects and soon rose to be a model minority. They also adopted the Russian language, Russian names, and ultimately, a Russian-centric understanding of what it meant to be an educated nation.
After the USSR’s collapse in 1991, many Koryo Saram moved to Ukraine, Belarus, European parts of Russia and Germany. My family settled in the Ukrainian south. That is where I spent my childhood. Later, I left for Kharkiv to study at a high school there — the only public school in Ukraine at that time that specialised in Korean language and history education. I was guided by my desire to fill that gap within my confused and conflicting identity. That is when I started questioning, why I, as a Korean kid born in Uzbekistan and brought up in Ukraine, could only speak Russian up until middle school. When I visited South Korea in 2012 to participate in a government-sponsored summer camp for teenagers, I became the first person in my family to visit the Korean Peninsula in four generations. Naturally, I ended up going to South Korea for university.
While studying in Korea, I visited Taiwan and realised how much more this country had to offer. I remember hearing announcements on the bus in four different languages and feeling fascinated. That sparked my curiosity about Taiwan’s diverse society. Since then, I knew that it was only a matter of time until I would move to this country. And I did.
Oleksandr Shyn (OS): Como muchos coreano-ucranianos de mi generación, nací fuera de Ucrania, en Uzbekistán, Asia Central. Allí nacieron mis padres y es donde vivieron mis abuelos casi toda su vida. Somos koryo-saram, subgrupo del pueblo coreano que vivió históricamente en la costa pacífica del Imperio ruso y luego en la Unión Soviética.
Nuestra historia comenzó hace más de un siglo, cuando un gran número de coreanos salió de Corea para escapar de los colonizadores japoneses. Muchos se establecieron en territorios poco habitadas y en gran parte no reclamados de la costa pacífica del Imperio ruso, que también se conoce como el Lejano Oriente. Después, el Gobierno soviético nos cortó el vínculo con nuestra península natal: en 1937, Stalin decidió erradicar a la población coreana del Lejano Oriente y la reubicó casi toda, más de 170 000 personas, en Asia Central soviética. Esta reubicación forzada, la “deportación coreana” o simplemente deportación (“deportatsiya”) para nosotros, se llevó a cabo en solo unos meses. Transportaban a la gente en trenes de carga hasta una tierra desconocida y solo les permitían llevar unas cuentas pertenencias, en pleno otoño siberiano. Muchos murieron en el camino, entre ellos los hermanos recién nacidos de mi abuelo.
En la nueva tierra, los coreanos debieron reconstruir sus vidas: cualquier intento de mantener la cultura y la educación coreanas era anulado. Se les conocía por trabajar duro, y les dieron tareas en proyectos agrícolas soviéticos, y pronto se convirtieron en una minoría modelo. También adoptaron el idioma ruso, nombres rusos y, finalmente, una visión centrada en Rusia de lo que significaba ser una nación educada.
Luego del colapso de la URSS en 1991, muchos koryo-saram se mudaron a Ucrania, Bielorrusia, zonas europeas de Rusia y Alemania. Mi familia se estableció en el sur de Ucrania; allí pasé mi infancia. Más adelante, me mudé a Járkov para estudiar en una secundaria allí, la única escuela pública de Ucrania en ese entonces que se especializaba en la enseñanza de la historia e idioma de Corea. Me impulsaba mi deseo de llenar ese vacío en mi identidad confusa y contradictoria. Fue en ese momento que comencé a preguntarme por qué yo, un niño coreano nacido en Uzbekistán y criado en Ucrania, solo podía hablar ruso hasta la escuela secundaria. Cuando viajé a Corea del Sur en 2012 para participar en un campamento de verano para adolescentes patrocinado por el Gobierno, fui el primero de mi familia en visitar la península de Corea en cuatro generaciones. Como es natural, terminé asistiendo a la universidad en Corea del Sur.
Mientras estudiaba en Corea, visité Taiwán y me di cuenta de cuánto más tenía para ofrecer este país. Recuerdo que me fasciné al escuchar anuncios en cuatro idiomas en el autobús. Eso despertó mi curiosidad por la diversa sociedad de Taiwán. Desde entonces, supe que sería solo cuestión de tiempo hasta que me mudara a este país; y así fue.
FN: Dado tu recorrido lingüístico, no es ninguna sorpresa que hayas empezado un pódcast sobre la diversidad de lenguas en Taiwán. ¿Podrías describir el panorama lingüístico actual de Taiwán?
OS: Describing Taiwan’s linguistic landscape with brevity is a real challenge, which is why I started a whole podcast about it. First of all, Taiwan is believed to have over 20 languages with a total of more than 40 dialects. All of them are Taiwanese languages because, for their speaking communities, Taiwan is the only home in the world. That is an impressive number, given that the nation’s population is just some 23 million people.
Largely, they can be divided into two groups: Sinitic, or Chinese languages, and Indigenous Austronesian languages. Chinese languages are the most widely spoken ones, but are not Indigenous to this land — they were brought with immigrants from across the Taiwan Strait. Meanwhile, Austronesian languages are the Indigenous languages that remain endangered since Indigenous communities have historically been subjected to extreme assimilation policies by all the external powers that controlled Taiwan since the 17th century.
While most Taiwanese nowadays speak Mandarin Chinese, the official language, this language was alien to Taiwan until it was brought by Chinese migrants and Chinese nationalist forces (Kuomintang), who retrieved to the island after losing the civil war in the mainland in 1949. What followed was decades of forced Mandarinisation of the Taiwanese population, and as a result, many other languages have perished or neared the brink of extinction. Regardless, Taiwanese Mandarin has grown to be a distinct variety: It maintains traditional Chinese characters (as opposed to the simplified characters used in China), has its own accent and has developed a distinct vocabulary with loads of borrowings from other local languages.
Taigi, which is the language’s endonym, used to be the language of the majority of Taiwan before the arrival of Mandarin. It is also known as Taiwanese Hokkien or Taiwanese Minnan and is closely related to Hokkien spoken in China’s Fujian province, and across Southeast Asia.
Another major Sinitic language of Taiwan is Hakka, an ancestry language of some one-tenth of the population. Although Hakka culture is prominent in Taiwan, many Hakka have lost their language proficiency first in favour of Hokkien, and then — Mandarin Chinese.
Unlike Sinitic languages, Taiwanese Indigenous languages are entirely indigenous to Taiwan. All of them belong to the Austronesian language family that spans an Indo-Pacific geography including the Philippines and Malaysia, Madagascar, Hawaii, New Zealand and the Easter Island’s Rapa Nui.
Indigenous Austronesian languages of Taiwan are some of the most endangered languages of the nation. The Taiwanese government currently recognises 16 Indigenous languages and their dialects: Amis/Pangcah, Atayal, Bunun, Kanakanavu, Kavalan, Paiwan, Puyuma, Rukai, Saaroa, Saisiyat, Sakizaya, Seediq, Thao, Truku, Tsou and Tao. Three more are recognised on a local level in some areas of Southern Taiwan: Siraya, Makatao and Taivoan. Nevertheless, numerous other languages and dialects currently are not recognised, such as Taokas, Babuza, or Pazih, among others.
State recognition has become a powerful tool of revitalisation for Indigenous languages. But the very framework used to classify, categorise and grant/deny recognition is a remnant of a colonial legacy that began in the Japanese imperial times in 1895. It requires a complete reimagining in order to get rid of racial components of the time.
In a milestone decision, in 2018 Taiwanese government recognised all the languages of Taiwan as “national” languages under the National Languages Development Act (國家語言發展法) and vowed to help promote them, including Taiwanese Sign Language.
OS: Describir el panorama lingüístico de Taiwán en pocas palabras es un verdadero desafío, por eso es que creé todo un pódcast al respecto. Primero que nada, se considera que Taiwán tiene más de 20 idiomas con un total de más de 40 dialectos. Todas son lenguas taiwanesas porque, para las comunidades que las hablan, Taiwán es su único hogar en el mundo. Es un número impactante, dado que la población de la nación es de solo unos 23 millones de personas.
A grandes rasgos, se las puede dividir en dos grupos: lenguas siníticas o chinas y lenguas austronesias indígenas. Las lenguas chinas son las más habladas, pero no son originarias de estas tierras, las trajeron los inmigrantes del otro lado del estrecho de Taiwán. Por otro lado, las lenguas austronesias son los idiomas autóctonos que siguen en peligro de extinción, ya que todas las potencias externas que controlaron Taiwán desde el siglo XVII han sometido históricamente a las comunidades autóctonas a políticas extremas de asimilación.
Si bien la mayoría de los taiwaneses hablan chino mandarín, la lengua oficial, este idioma le era ajeno a Taiwán hasta que fue introducido por los inmigrantes chinos y las fuerzas nacionalistas chinas (Kuomitang), que se retiraron a la isla tras perder la guerra civil en el continente en 1949. Lo que siguió fueron décadas de mandarinización forzada a la población taiwanesa, lo que tuvo como resultado que muchas otras lenguas desaparecieran o quedaran al borde de la extinción. Más allá de eso, el mandarín taiwanés se convirtió en una variedad única: mantiene los caracteres chinos tradicionales (a diferencia de China, donde se utilizan los caracteres simplificados), tiene su propio acento y desarrolló un vocabulario particular con montones de préstamos de otras lenguas locales.
El Tâi-gí, que es el endónimo de la lengua, era el idioma principal de Taiwán antes de la llegada del mandarín. También se lo conoce como hokkien taiwanés o min nan taiwanés, y está estrechamente relacionado con el hokkien que se habla en la provincia de Fujian de China y en el Sudeste Asiático.
Otro idioma sinítico importante de Taiwán es el hakka, idioma ancestral que habla cerca de una décima parte de la población. Por más que la cultura hakka tiene prominencia en Taiwán, muchos hakka han perdido sus conocimientos en esa lengua, primero en favor del hokkien y luego del chino mandarín.
A diferencia de los idiomas siníticos, los idiomas indígenas taiwaneses son completamente originarios de Taiwán. Todos pertenecen a la familia lingüística austronesia, que se extiende por una región del Indo-Pacífico que incluye a las Filipinas y Malasia, Madagascar, Hawái, Nueva Zelanda y la Isla de Pascua, Rapa Nui.
Las lenguas austronesias indígenas de Taiwán son algunas de las que más peligran en la nación. El Gobierno taiwanés actualmente reconoce 16 idiomas indígenas y sus dialectos: amis/pangcah, atayal, bunun, kanakanavu, kavalan, paiwan, puyuma, rukai, saaroa, saisiyat, sakizaya, seediq, thao, truku, tsou y tao. Otras tres están reconocidas a nivel local en algunas zonas del sur de Taiwán: siraya, makatao y taivoan. No obstante, varios otros dialectos y lenguas no están reconocidos actualmente, como taokas, babuza o pazih, entre otros.
El reconocimiento por parte del Estado se ha convertido en una poderosa herramienta para revitalizar las lenguas indígenas. Pero el mismo sistema que se usa para clasificarlas, categorizarlas y concederles o negarles reconocimiento es un vestigio de un legado colonial que comenzó en la época imperial de Japón en 1895. Es necesario reimaginarlo por completo para eliminar los elementos raciales de aquella época.
En 2018, el Gobierno taiwanés tomó la decisión histórica de reconocer todos los idiomas de Taiwán como lenguas “nacionales”, bajo la ley de desarrollo de idiomas nacionales (國家語言發展法) y se comprometió a promoverlos, incluida la lengua de señas taiwanesa.
FN: ¿Qué nos puedes contar de tu programa “Hablamos en Taiwán”? ¿Quiénes son tus invitados?
OS: Most of my guests are people whose work or expertise is related to their native or ancestral languages, such as activists, scholars, language researchers and revitalisation workers, artists, and journalists. One common thing between them is that they dedicate their lives to reviving and promoting their languages. Some of them grew up speaking these languages, and some only discovered their language in their adulthood, like me.
I like to present our programme as an “audio guide into Taiwan’s linguistic diversity”, but our interviews are never simply about languages. In fact, only sometimes do we talk about language itself; most of the time we talk about the meaning of language for its speakers — language as a right; language as a tool; language as a reason; language as a demarcation of community; language as a declaration of identity; language (or its absence) as an inherited trauma that might or might not need healing.
As an Uzbekistan-born Korean-Ukrainian, bound to our colonial language Russian by birth, I cannot help but identify with what guests come to share. I still remember how important it felt for me to finally learn how to write my Korean last name in Korean, and how precious to me is the only song I was taught in my dialect of Korean, albeit a communist song. And I know how liberating it is to be able to freely write and speak in Ukrainian today, amidst Russia’s attempts to erase it once again.
OS: La mayoría de mis invitados trabajan o se especializan en algo relacionado con sus lenguas nativas o ancestrales, como activistas, académicos, investigadores lingüísticos y quienes trabajan en la revitalización, artistas y periodistas. Algo que tienen en común es que dedican sus vidas a revivir y promover sus lenguas. Algunos crecieron hablándolas y algunos otros recién las descubrieron en la adultez, como yo.
Me gusta presentar nuestro programa como una “guía auditiva al interior de la diversidad lingüística de Taiwán”, pero nuestras entrevistas nunca tratan solamente sobre los idiomas. Es más, pocas veces hablamos de las lenguas en sí mismas; la mayoría del tiempo hablamos del significado que tienen para sus hablantes: la lengua como derecho, la lengua como herramienta, la lengua como una razón para algo, la lengua como demarcación de la comunidad, la lengua como declaración de identidad, la lengua (o la ausencia de lengua) como un trauma heredado que puede o no necesitar ser sanado.
Como coreano-ucraniano nacido en Uzbekistán, ligado de nacimiento al ruso, nuestra lengua colonial, no puedo evitar identificarme con lo que los invitados vienen a contar. Todavía recuerdo lo importante que fue para mí aprender por fin cómo escribir mi apellido coreano en coreano, y lo valiosa que es para mí la única canción que me enseñaron en mi dialecto del coreano, aunque sea una canción comunista. Y sé lo liberador que es tener la posibilidad de escribir y hablar libremente en ucraniano hoy en día, en medio de los intentos de Rusia de borrarlo otra vez.
FN: ¿Qué pueden aprender los países europeos de la experiencia de Taiwán en apoyar la diversidad de lenguas?
OS: It is rather difficult to draw lessons from Taiwan for European contexts, as Taiwan is a migrant nation. Its Indigenous people only comprise between 2-5 per cent of the population, while the absolute majority of Taiwanese are people who descend from settlers. Although for all of these ethnic groups, Taiwan is a home, there is no popular perception that one group is more entitled to this land than others.
That is, ethnonationalism, which plays a crucial role in the formulation of language policies in Europe, is limited to the Chinese nationalism that was imposed here by the Kuomintang. But it is gradually becoming a thing of the past, and the newly emerging Taiwanese nationalism is rather a form of political nationalism detached from issues of ethnicity, race or language.
Ukraine and Taiwan’s paths of decolonisation differ greatly. Ukraine’s language planning and education policy amidst anti-Russian resistance aims to get rid of the omnipresent colonial presence by empowering Ukrainian and Crimean Tatar languages and phasing out the colonial language, Russian. Meanwhile in Taiwan, despite increasing understanding that preserving the nation’s linguistic diversity is important, full-scale “de-Mandarinisation” is not on the table anymore.
That is not to say that Taiwanese lessons cannot be learnt in Ukraine. In recent years Taiwan adopted unprecedented legislative frameworks that allowed for greater allocation of resources and efforts to revitalize, educate [people on] and promote Indigenous languages. Many public research centres emerged along with the new ministry-level body called the Council of Indigenous Peoples, which supports the expansion of further policies, including the Indigenous languages examination system, teacher certification, and curriculum development. We see original Indigenous toponymy return to public spaces across Taiwan’s cities and villages, and we see Taiwanese languages becoming more and more visible in broadcasting, popular culture and art.
In Ukraine, our first stop would be the Crimean Tatar language, the only surviving Indigenous language of Crimea and one of three that Ukraine legally recognises as its Indigenous languages. (The other two being nearly-extinct Karaim and Krymchak as per the Law ‘On the Indigenous Peoples of Ukraine’, adopted in 2021).
I hope that someday, once Ukraine liberates Crimea, it will make sure that Crimean Tatars get to formulate their language policy and guide the revitalisation efforts of their language at least as actively as Indigenous Taiwanese communities do today.
OS: Es bastante difícil aplicar los aprendizajes de Taiwán a contextos europeos, dado que Taiwán es una nación de migrantes. Sus pueblos autóctonos constituyen solo entre el 2% y el 5% de la población, mientras que la gran mayoría de los taiwaneses son descendientes de colonos. Sin embargo, para todos estos grupos étnicos, Taiwán es un hogar; no existe una percepción generalizada de que un grupo tenga más derecho sobre esta tierra que otros.
Esto significa que el etnonacionalismo, que cumple un rol crucial en la formulación de políticas lingüísticas en Europa, aquí se limita al nacionalismo chino que fue impuesto por el Kuomintang. Pero se está convirtiendo gradualmente en algo del pasado, y el nacionalismo taiwanés que está emergiendo en los últimos tiempos es más bien una forma de nacionalismo político que no se fudamenta en cuestiones de etnicidad, raza o idioma.
Los caminos de descolonización de Ucrania y de Taiwán difieren enormemente. La planificación lingüística y las políticas educativas de Ucrania en el contexto de la resistencia contra Rusia apuntan a eliminar la presencia colonial omnipresente y a fortalecer los idiomas ucraniano y tártaro de Crimea, y desterrar gradualmente el idioma colonizador, el ruso. En Taiwán, en cambio, por más que existe cada vez más conciencia sobre la importancia de preservar la diversidad lingüística nacional, la “desmandarinización” a gran escala ya no se considera como una opción.
Esto no quiere decir que lo aprendido en Taiwán no pueda utilizarse en Ucrania. En los últimos años, Taiwán adoptó marcos legislativos sin precedentes que permitieron una mayor asignación de recursos y esfuerzos para revitalizar, promover y educar [a la gente sobre] lenguas indígenas. Surgieron numerosos centros de investigación públicos junto el flamante organismo a nivel ministerial llamado Concejo de Pueblos Indígenas, que apoya la expansión de nuevas políticas, como el sistema de exámenes de idiomas autóctonos, certificaciones de docentes y desarrollo curricular. Observamos cómo la toponimia original indígena vuelve a los espacios públicos de las ciudades y pueblos de Taiwán, y cómo los idiomas taiwaneses son cada vez más visibles en los medios, la cultura popular y el arte.
En Ucrania, nuestra primera parada sería el idioma tártaro de Crimea, el único idioma autóctono que sobrevivió en Crimea y una de las tres lenguas que Ucrania reconoce como sus lenguas autóctonas (las otras dos son las casi extintas karaim y krymchak, según la ley sobre los pueblos indígenas de Ucrania aprobada en 2021).
Espero que algún día, una vez que Ucrania haya liberado a Crimea, se asegure de que los tártaros de Crimea puedan formular políticas lingüísticas y guiar las iniciativas de revitalizar su lengua, al menos tan activamente como lo hacen hoy las comunidades indígenas de Taiwán.