Las palabras tienen algo que decir: Episodio 17

Captura de pantalla del video de la canción «Tchop» de Keblack en YouTube

Las diferentes versiones de la lengua francesa que se hablan en los cuatro rincones del mundo no siempre se parecen. En nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, rendimos homenaje a las palabras o expresiones que son específicas a una región, un país y una comunidad, y también las intraducibles que hay en francés y que se traducen a medias, y palabras francesas que pasan de otros idiomas y no se traducen, y que a veces hasta toman un nuevo sentido.

Puedes encontrar nuestros episodios anteriores en la sección: Las palabras tienen algo que decir.

Hoy hemos elegido estos tres términos y expresiones:

Маршрутка: palabra rusa que se pronuncia ‘marchroutka’ y hace referencia a un sistema de taxi colectivo que funcionaba en la época soviética y que siguió en muchos países del espacio postsoviético, en Ucrania o en Asia Central.

El término viene de dos palabras francesas: “marcha” y “ruta”, a través del alemán para la versión rusófona y se refiere al desplazamiento de un objeto entre un punto de partida y otro de llegada. En el contexto soviético y postsoviético, esos minibuses podían transportar a unas 20 personas sentadas y otras tantas paradas que esperan llenarse antes de partir en un itinerario que todos conocen, y que paran por indicación de los pasajeros. Para pagar el trayecto, pasan la suma a otros pasajeros que están delante de ellos.

La marchroutka es un símbolo de largos desplazamientos, a menudo en condiciones poco cómodas (fríos, largas esperas, demasiados pasajeros que se disputan un lugar), a menudo con música (según la elección del chofer), y es una experiencia de vida que comparten países de la ex Unión Soviética, que conservan la palabra en ruso en sus idiomas sin traducir. Este cortometraje kazajo ilustra bien cómo funcionan las marchroutkas que circulan también por el campo y en ciudades cercanas a grandes ciudades:

Batom, con plural batons: significa “rojo en los labios”, pero viene de la palabra francesa “bâton” (“bastón” en portugués), en referencia a su forma. Se pronuncia casi de la misma manera que en francés, pese a la “m” final, pues en portugués las “n” o “m” que siguen a una vocal son nasales.

Le portugués ha importado muchas palabras francesas del mundo de la moda y de productos de belleza. Por ejemplo, en portugués, la palabra francesa “maquillage” (maquillaje) pasó a ser “maquiagem”, y “boutique” es “butique” (tienda de ropa). El término entró a la cultura popular, y en las canciones que se llaman así. “Batom” es también el nombre de un chocolate popular, cuya forma y tamaño recuerdan unos labios rojos, de la marca “Garoto” (que significa “muchacho”).

Tchop: en Camerún, esa palabra es una expresión de jerga que se usa en el habla de la calle como substantivo o verbo para hablar de la  comida o de la acción de comer. Pero también tiene un segundo sentido que remite al mal humor de una persona. Este artículo del sitio web Black Square da algunos ejemplos del uso del término  “tchop”:

J’ai envie de tchop = j’ai envie de manger. Quand le professeur parle, ça me tchop = Quand le professeur parle, ça m’énerve.

Tengo ganas de tchop = tengo ganas de comer. Cuando el profesor habla, me tchop = Cuando el profesor habla, me irrita.

La expresión se encuentra entre las muchas palabras adoptadas por el camfranglés, una de las lenguas criollas de Camerún, así como en el “nouchi”, que se habla en Costa de Marfil. El camfranglés surgió del medio estudiantil de Yaundé, y se habla en todo Camerún. Keblack, artista francés de origen congolés, usó “tchop” como título de una exitosa canción suya en la que habla de su mal humor después de una aventura amorosa que acabó mal. Este es el video de «Tchop» de Keblack:

Si tienes palabras o expresiones que quieras hacernos llegar para incluirlas en nuestra sección “Las palabras tienen algo que decir”, contáctanos: filip.noubel@globalvoices.org.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.