Brasileños debaten sobre reducir jornada laboral a través del ‘movimiento VAT’

Imagen por Global Voices

Rick Azevedo encendió la cámara de su teléfono celular y, durante un minuto y siete segundos, habló sobre la indignación que sentía por su agotador horario laboral que hace que los trabajadores estén activos ocho horas al día, seis días a la semana, con solo un día libre.

“Pienso todo el tiempo, soy alguien que vive solo, no tengo hijos, y no puedo hacer nada; ¿puedes imaginar a alguien que tiene hijos, pareja, una casa de la cual encargarse? Quiero saber cuándo, como clase trabajadora, nos rebelaremos contra esta anticuada esclavitud llamada semana laboral de 6/1?”, dijo en una transmisión en vivo el 12 septiembre de 2023.

Algunos en línea interpretaron su video como un llamado a las armas. El video, publicado en TikTok al día siguiente, tiene más de un millón de vistas un año después, e inició un movimiento en Brasil llamado VAT —acrónimo de Vida además de trabajo.

El movimiento intenta enfrentar las leyes labores del país, que disponen ocho horas de trabajo los días de semana, más cuatro los sábados, lo que suma hasta una jornada laboral de 44 horas por semana. Por lo general, esto es a cambio de un suelo mínimo de 1412 reales (cerca de 250 dólares) en Brasil.

Los trabajadores en sectores como comercio, restaurantes, supermercados y centros de llamados, entre otros servicios, tienen más probabilidades de estar sujetos a este tipo de horario. Algunas categorías tienen excepciones y tienen su propio régimen.

En la sección de comentarios en el video de Azevedo, un seguidor dijo: “Por lo general, el día libre es el domingo, y no puedes tener una cita médica o con el dentista, ni resolver nada”. Otros se quejaron: “lo detesto, siento que están succionándome la vida”. Otro usuario señaló que te dirán que eres ocioso si no te gusta este horario porque “creen que es normal perder la vida por una empresa”.

El propio Azevedo, de 30 años, trabajó 12 años con el horario laboral de 6/1 como dependiente de una farmacia, como contó en el podcast Lado B do Rio. Sostiene que la rutina lo enfermó, le causaba ansiedad y depresión,  y no le dejaba estudiar ni probar nada que pudiera ayudarlo a avanzar en su carrera.

Dice que dejó este trabajo por un tiempo, pero que en julio de 2023, tuvo que retomarlo sin otra alternativa. Desesperado por su situación, encendió su cámara para grabar el video que hizo que lo elogiaran y ayudó a inspirar un movimiento.

El 6 de octubre, Azevedo fue elegido concejal de la ciudad de Río de Janeiro con el partido Socialismo y Libertad (PSOL), el mismo de Marielle Franco, la concejala a quien asesinaron en 2018 después de que enfrentó y denunció a grupos paramilitares locales.

Rick, que obtuvo 29 364 votos, trabajará ahora con la viuda de Marielle, Monica Benicio.

VAT y la ley

Rick Azevedo, representante del movimiento VAT, y diputada Erika Hilton, en una reunión con Luiz Marinho, ministro de Trabajo y Empleo. Imagen: Allexandre dos Santos Silva/MTE

El panfleto de VAT dice que están luchando por reducir la jornada laboral sin recortes salariales ni derechos laborales. También tienen activo un canal de Telegram que recoge historias de los trabajadores.

En X (antes Twitter), a un usuario que dijo que sus facultades como concejal no le permite cambios más allá de las reglas para servidores públicos, Azevedo le contó que ha elaborado un PEC —proyecto de ley para cambiar la Constitución— con la diputada Erika Hilton (también del PSOL). Hilton anunció la propuesta en mayo, y necesita una cantidad determinada de firmas de los diputados.

También en mayo, Hilton y Azevedo se reunieron con Luiz Marinho, ministro de Trabajo y Empleo del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores – PT) y le entregaron las peticiones del movimiento y una copia de la misma petición dirigida al Congreso nacional.

La petición reunió más de 1,3 millones de firmas a mediados de octubre de 2024 y fue un llamado para debatir mejoras en las condiciones laborales en Brasil. Entre las sugerencias hay una revisión del modelo laboral de 6/1 y un horario más balanceado, un debate público sobre derecho laboral y cómo mejorar las actuales condiciones, políticas para garantizar el derecho laboral a vacaciones, licencia para padres y horas extras limitadas.

La Consolidación de las Leyes Laborales ha estado activa más de 80 años, pero ha tenido cambios en los últimos años.

En 2017, en la presidencia de Michel Temer, que empezó tras las destitución de la presidenta Dilma Rousseff (también del Partido de los Trabajadores), se presentó una reforma a las leyes laborales. Esto cambio algunas normas de la Consolidación de las Leyes Laborales, que incluyó hacer opcionales las contribuciones sindicales, permitir que las vacaciones se dividan en tres periodos, y permitir que un día laboral se extienda a 12 horas. con 36 horas libres después.

La llamada ley de subcontratación, promulgada ese mismo año, extendió el tiempo permitido para trabajos temporales y permitió a los empleadores contratar trabajadores para sus actividades primarias con este sistema.

La Consolidación de las Leyes Laborales la promulgó Getúlio Vargas en 1943, en su gobierno dictatorial del régimen del Estado Nuevo, que llegó al poder con un golpe, por lo que se aprobó sin intervención del Congreso Nacional. Desde entonces, a los trabajadores se les garantizó una jornada laboral de ocho horas, permiso semanal remunerado, horas extras remuneradas, protección contra el despido, seguro de desempleo, entre otros derechos. Por un tiempo, se dijo que se inspiró de la Carta del Lavoro del fascista italiano Benito Mussolini, pero algunos dicen que es un mito.

En Brasil, como en otros países, muchos enfrentan situaciones de trabajo precario por la flexibilidad de las leyes laborales y el aumento de la “economía del subempleo». Esto ha llevado a un significativo aumento de la cantidad de personas que han dejado de buscar empleo tradicional: de 1.46 millones a 4.98 millones entre 2014 y 2019, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La agencia de noticias del Senado señala que el Congreso nacional ha estado debatiendo propuestas para reducir la jornada laboral desde 1995, pero el cambio recién parece posible desde diciembre de 2o23, cuando se aprobó un proyecto en una de las comisiones para incluir en la Consolidación de las Leyes Laborales la posibilidad de reducir la jornada laboral sin recortes salariales, si se acuerda previamente.

El senador Paulo Paim (PT), que también trabajó en la propuesta de la década de 1990, dice:

É preciso que todos entendam que a redução de jornada só representará uma vitória se for fruto de um grande entendimento não só no Congresso e no Executivo, mas também entre empregados e empregadores. Esse entendimento é que aponta caminhos, pois o país que queremos está baseado na humanização da relação de trabalho.

Es necesario que todos comprendan que la reducción de la jornada laboral solo será una victoria si es fruto de un gran entendimiento, no solo en el Congreso y en el Ejecutivo, sino también entre trabajadores y empresarios. Esta comprensión es la que marca el camino, porque el país que queremos se basa en la humanización de la relación laboral.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.