La guerra de Israel contra Naciones Unidas: Por qué un veto a UNRWA sienta un peligroso precedente

Edificio de UNRWA en Gaza tras ser bombardeado por el Ejército israelí el 15 de enero de 2009. Foto de ISM Palestine. Fuente: Flickr (CC BY-SA 2.0)

Israel se ha convertido en el primer país del mundo que legisla un veto a una institución de Naciones Unidas, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), y la declara «grupo terrorista» con un voto casi unánime de 92 – 10.

Este acto sin precedentes plantea profundas cuestiones: ¿qué significa que una agencia global —reconocida y financiada por la mayoría de naciones del mundo— quede etiquetada como «organización terrorista»? Esta designación no solo socava la misión humanitaria de UNRWA, también arroja una sombra sobre otras agencias internacionales que trabajan a favor de los derechos humanos y la paz.

Una escalada deliberada

UNRWA, establecida en 1949, brinda a los refugiados palestinos servicios esenciales, como educación, cuidados médicos y apoyo social en Cisjordania, Gaza, Líbano, Siria y Jordania. Aunque Israel lleva mucho tiempo criticando a UNRWA, la reciente legislación aumenta el agravio y lo eleva a un nivel legislativo, prohíbe a la agencia operar en Israel, además de extender esta prohibición a todas las zonas ocupadas según la ley internacional.

Desde octubre de 2023, Israel ha destruido sistemáticamente edificios de UNRWA en Gaza, incluidas escuelas que albergaban a personas desplazadas. En mayo de 2024, los servicios centrales de UNRWA en Jerusalén Este se vieron obligados a cerrar temporalmente debido a un ataque de «extremistas israelíes».

Soldados israelíes celebran que Israel haya reducido a escombros la escuela de Naciones Unidas en Beit Hanoun, al norte de Gaza.

Naciones Unidas usa sus locales para ofrecer refugio a palestinos desplazados.

Israel ha asesinado a 133 empleados de Naciones Unidas.

Según el Centro Legal Adalah, esta ley viola las medidas provisionales ordenadas por la Corte Penal Internacional (CPI), y podría infringir la Convención sobre Genocidio y el Estatuto de Roma. Estas leyes amenazan un elemento vital para más de 2,5 millones de refugiados palestinos en la Palestina ocupada, y «representa, fundamentalmente, un intento deliberado de socavar a UNRWA y su misión esencial de contribuir a aliviar, educar y sostener el desarrollo humano de los refugiados palestinos». Específicamente, pretende arrebatar a los desplazados palestinos de la Nakba 1948 y de la guerra de 1967 su condición de refugiados y su derecho a regresar. Adalah ha pedido a la comunidad internacional que exija responsabilidades a Israel.

Los Gobiernos de Irlanda, Noruega, Eslovenia y España emitieron una declaración conjunta de crítica a la nueva ley, la califica de «serio precedente para el trabajo de Naciones Unidas y de todas las organizaciones pertenecientes al sistema multilateral»

Empeora las relaciones con Naciones Unidas

La reciente ley de la Knéset evidencia una relación en caída libre entre Israel y Naciones Unidas, que causa una crisis en el orden instaurado tras la Segunda Guerra Mundial, destinado a salvaguardar la paz y los derechos humanos. Esta legislación cuestiona la autoridad de la ley internacional y la relevancia de las instituciones dedicadas a proteger los derechos humanos, y podría alentar a que otros países sigan el ejemplo de Israel.

En una entrevista de agosto de 2024 con i24News, el exenviado de Israel ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, dijo que «el edificio de Naciones Unidas en Jerusalén tiene que cerrarse y borrarse de la faz de la Tierra». Em mayo de 2024, Erdan se habías hecho viral por trituró la Carta de Naciones Unidas em su discurso ante la Asamblea General.

Patéticamente, el embajador israelí ante Naciones Unidas ha traído una trituradora de papel a la Asamblea General para destruir la Carta de Naciones Unidas en protesta por la resolución mayoritaria de expandir los «derechos y privilegios» de Palestina en Naciones Unidas.

Ya en julio, la Knéset subió varios grados su desafío con una resolución que también fue aprobada casi por unanimidad (68-9). Esta resolución rechaza la creación de un Estado palestino,  lo que contradice el principio de dos Estados descrito en los Acuerdos de Oslo y todas las resoluciones relevantes de Naciones Unidas, que Israel ignora sistemáticamente.

Un patrón de desafíos a Naciones Unidas

El veto de Israel a UNRWA no es un incidente aislado, forma parte de una amplia trayectoria de antagonismo con Naciones Unidas y sus instituciones. Recientemente, Israel declaró persona non grata al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y le prohibió entrar en su territorio.

Este gesto se suma a las numerosas ocasiones en que Israel ha denegado visados de entrada al país y a los territorios palestinos ocupados a representantes de Naciones Unidas y a investigadores de abusos de derechos humanos. Israel rechaza sistemáticamente las peticiones del ente internacional para investigar supuestos abusos, y desestima toda resolución relacionada con la expansión de asentamientos o con acciones militares en Gaza, Cisjordania o Líbano.

El antagonismo de Israel con Naciones Unidas va más allá de los territorios palestinos. Las tropas de FINUL (Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano), cuya misión es vigilar la paz a lo largo de la frontera entre Líbano e Israel, han sufrido ataques directos, que ha generado condenas generalizadas. El 12 de octubre, tras repetidos ataques israelíes a las fuerzas de paz de Naciones Unidas en el sur de Líbano, 44 países, incluidos tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, hicieron pública una declaración conjunta en la que condenaron los ataques.

En mayo de 2024, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución para denunciar los ataques a personal de Naciones Unidas y cooperantes en zonas de conflicto. Solo los ataques perpetrados en Gaza han matado al menos a 237 trabajadores de la entidad internacional.

Respuesta internacional y responsabilidades

La respuesta de la comunidad internacional ha sido desigual: algunos países expresan su preocupación por las peligrosas implicaciones que este veto tiene para el personal de Naciones Unidas en todo el mundo, aunque pocos han propuesto sanciones significativas a Israel. Los países europeos, aunque condenan el tratamiento de Israel a UNRWA, se han refrenado al imponer sanciones económicas o políticas. Esta falta de consecuencias cuestiona la credibilidad de las leyes internacionales, en riesgo de convertirse en simbólicas sin mecanismos para ejecutarlas.

Estos acontecimientos surgen en medio de una escalada de la violencia, sobre todo en Gaza y Líbano, que amenaza con implicar a toda la región en una guerra de mayor escala. Las operaciones militares israelíes en Jabalia y el norte de Gaza han causado un alto número de víctimas civiles y la condena internacional. Israel enfrenta acusaciones de genocidio con muchas posibilidades de que la CPI las encuentre plausibles.

Audiencia pública en el caso de Sudáfrica contra Israel, 16-17 de mayo de 2024. Fuente: Corte Penal Internacional de Justicia. Exenta de derechos.

La agencia de investigación Forensic Architecture de la Universidad de Londres publicó recientemente un informe de 827 páginas y una plataforma interactiva titulados A Cartography of Genocide («Cartografía del genocidio») que documenta meticulosamente el impacto de la guerra de Gaza.

NUEVO: «A Cartography of Genocide». Desde octubre de 2023 recabamos y analizamos datos relacionados con la campaña militar en Gaza. Nuestras conclusiones indican que Israel ataca sistemáticamente todos los aspectos de la vida civil.

Expertos de Naciones Unidas en derechos humanos han advertido que Israel corre el riesgo de convertirse en un «paria» internacional. En el primer aniversario de la guerra del 7 de octubre, expertos de Naciones Unidas dijeron que «el mundo ha visto una escalada brutal de la violencia, que ha resultado en ataques genocidas, limpieza étnica y un castigo colectivo a los palestinos, que amenaza con quebrar el sistema multilateral internacional».

La hostilidad de Israel hacia las agencias de Naciones Unidas obstaculiza la capacidad de la entidad para responder efectivamente a la crisis humanitaria que se expande por la región. Con UNRWA vetada en las zonas bajo control israelí, millones de personas quedarán sin ayuda ni servicios esenciales.

Un peligroso precedente

El veto legislativo de Israel a UNRWA puede considerarse un reflejo de su sistemático desprecio por las leyes internacionales. Al tolerar el continuo antagonismo de Israel con Naciones Unidas, la comunidad global debilita las instituciones creadas para preservar el orden y la justicia, reduciendo su capacidad de actuación —incluso simbólicamente— en futuros conflictos.

Esta situación subraya la necesidad de un compromiso renovado con la cooperación internacional y con la obligación real de exigir responsabilidades. Sin una postura unida contra el creciente patrón de desafío, Naciones Unidas y sus agencias están en peligro de perder poder en las misiones para las que fueron creadas en una peligrosa coyuntura de la historia del planeta. El hecho de que Israel salga impune sentaría un precedente que erosionaría el sistema en general y dañaría aún más la credibilidad de Naciones Unidas, después de más de un año sin conseguir detener los crímenes documentados que se siguen cometiendo en esta devastadora guerra contra Gaza.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.