Noticias que conectan continentes: Entrevista a Marie Mbullu, «embajadora digital para África»

Marie Mbullu. Foto obtenida de Bird, utilizada con autorización.

Esta historia la publicó originalmente la agencia especialista en noticias, Bird, el 7 de octubre de 2024. A continuación, publicamos una versión resumida, como parte de un acuerdo de intercambio de contenido.

Durante los últimos tres años, Marie Mbullu ha cultivado una dedicada comunidad de casi 645 000 seguidores en TikTok. Mediante su canal «Habari Njema» centra la atención en África. El singular planteamiento de su cobertura ha hecho que gane popularidad, en especial, entre los africanos que viven fuera del continente, que conforma la mayor parte de sus seguidores.

Entre sus colecciones más interesantes e impactantes está Cool African Tinges (Matices africanos geniales), en la que resalta innovaciones e iniciativas revolucionarias que surgen del continente. Además de exponer estas innovaciones, el contenido de Mbullu ha generado un impacto real, genera conversaciones, influenciar en las percepciones e incluso conecta a los innovadores con recursos y oportunidades.

En una entrevista con Boniface Orucho, periodista de Bird, Mbullu cuenta la inspiración que hay detrás de su trabajo como embajadora digital para África y cómo aprovecha su plataforma para cambiar la narrativa que existe sobre África en el escenario mundial.

Boniface Orucho (BO): Cuéntanos un poco sobre ti.

Marie Mbullu (MM): My name is Marie Mbullu, I’m Tanzanian-American. I run “Habari Njema,” which is a social media platform, a Tiktok channel, where I talk about all things Africa. I’ve been doing it for about three years now. I was born in the U.S., in [Washington] DC, but when I was about four, my parents sent me to live in Tanzania, so I spent my early years there until first grade. After that, I mostly went back to Tanzania during summer breaks. Now, as an adult, I try to split my time — ideally, half in DC and half in Dar es Salaam.

Marie Mbullu (MM): Me llamo Marie Mbullu, soy tanzano-estadounidense. Dirijo «Habari Njema», una red social, un canal de TikTok en el que hablo sobre todo lo relacionado con África. Es algo que hago desde hace unos tres años. Nací en Estados Unidos, en [Washington] DC, pero cuando tenía unos cuatro años, mis padres me enviaron a vivir a Tanzania, así que pase mis primeros años en Tanzania, hasta primer grado. Después de eso, la mayoría de las veces volvía a Tanzania durante las vacaciones de verano. Ya como adulta intento dividir mi tiempo; idealmente paso la mitad del tiempo en Washington y la otra mitad en la ciudad de Dar es Salaam.

BO: ¿Cuándo comenzaste «Habari Njema»? ¿Qué te motivó?

MM: I started it in February 2021. I’ve always been involved in African-related projects, trying to connect the continent with the U.S. I knew I wanted to create something that told African stories to a wider audience, but I wasn’t sure what format to use. One day, I was applying for a position that asked how I had advocated for change, and I realized I didn’t have anything concrete to show. That’s when I thought, “Why not create a platform that shares stories from Africa that aren’t commonly covered?” I launched it, thinking it could help with the application. Although I didn’t get the job, the channel blew up within a week, and that’s when I realised this was something I could actually pursue. It felt natural, and people seemed to want more of it.

MM: Empecé en febrero de 2021. Siempre me involucré en los proyectos relacionados con África, en un intento por conectar el continente con Estados Unidos. Sabía que quería crear algo para llevar las historias africanas a una audiencia mayor, pero no sabía bien qué formato usar. Un día, postulé a un empleo en el que me preguntaron cómo había promovido cambios, y me di cuenta de que no tenía nada concreto para contar. Ahí fue cuando pensé: «¿Por qué no crear una plataforma que cuente las historias de África que normalmente no se cuentan?». Y lo hice, pensaba que podría ayudarme con la postulación. Aunque no obtuve el trabajo, el canal explotó en una semana y fue entonces cuando comprendí que era algo a lo que realmente podía dedicarme. Se sentía natural y la gente parecía querer más contenido.

BO: ¿Por qué elegiste centrarte en un aspecto diferente y más positivo del continente? ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

MM: When I started, I focused on topics that aren’t usually discussed — like gender and sexuality or very current local events. But I quickly realized how overwhelming the negative or stereotypical stories were. I could feel it, and my audience could too.

I didn’t think there was a need for me to fill that negative space because those stories were already out there. It felt like I would just be reinforcing stereotypes, which I didn’t want to do. Plus, that wasn’t my personal experience of Africa. So, I decided to dig deeper for stories that were more innovative and positive.

One day, I launched a “Good News Sunday” segment just to keep things light. That video did really well, and people found it refreshing. From there, I focused on more positive stories that could shift mindsets and challenge stereotypes.

MM: Cuando empecé, me dedique temas que no se suelen discutir, como el género y la sexualidad, o acontecimientos locales de mucha actualidad. Pero muy pronto me di cuenta de cuán abrumadoras eran las historias negativas o estereotipadas; podía sentirlo, y mi audiencia también.

No creía que tuviera que llenar ese espacio negativo, porque ese tipo de historias ya se contaban. Sentía que solo las reforzaría, y no quería hacerlo. Además, esa no era mi experiencia personal con África. Así que decidí indagar y buscar historias que fueran más innovadoras y positivas.

Un día, estrené un segmento llamado Good News Sunday (Domingos de buenas noticias), para fomentar un espacio relajado. Ese video funcionó muy bien y la gente lo encontró refrescante. De ahí en adelante, me concentré en historias más positivas, que pudieran cambiar las formas de pensar y desafiar los estereotipos.

Q: ¿Hubo algún hecho o momento específico que te hiciera comprender qué tan sesgadas estaban las percepciones sobre África? ¿Influyó en tu decisión de cambiar la narrativa?

MM: I remember a moment from school. My mom wanted to take me to Tanzania for a month in December, so she asked my teacher for my schoolwork to take along. The teacher assumed I wouldn’t have access to the internet in Tanzania and insisted on giving me paper copies of everything.

It shocked me that someone could assume there’s no internet in Tanzania. I remember thinking, “How do pilots even fly there if there’s no basic technology?” That moment really stuck with me and made me realize how little people understood about Africa.

MM: Tengo un recuerdo de la escuela. Mi mamá quería llevarme a Tanzania por un mes en diciembre, así que le pidió a mi maestra tareas escolares. La maestra asumió que no tendría acceso a internet e insistió en darme copias impresas de todo.

Me sorprendió que alguien diera por sentado que no hay internet en Tanzania. Recuerdo que pensé: «¿Cómo llegarían los aviones si no hubiera tecnología básica?». Me quedó grabado ese momento y me hizo comprender lo poco que sabía la gente sobre África.

Q: La revista Time te nombró una de las cien personas más influyentes de 2023. ¿Qué se siente ser reconocida como una embajadora para África, en especial, al tener en cuenta que esto comenzó como algo informal?

MM: I was absolutely shocked! I’m constantly reminded that people are watching my channel and taking notice, but I still had no idea that it was happening on that level. I initially thought it was some kind of paid recognition, but when I realized it was real, I was amazed.

I still feel a bit of imposter syndrome because, in my mind, the channel is doing well but not “award-level” well. But being recognized in that way really felt great.

It was especially surprising when I started getting tagged in major Tanzanian newspapers. Even my family, who live in very rural areas near Mozambique, heard about it. They were shocked, too, like, “Wow, we didn’t realize how well things were going.”

MM: ¡Estaba totalmente sorprendida! Siempre me recuerdan que las personas miran mi canal y toman nota, pero aun así no sabía que llegaba hasta ese nivel. Al principio pensé que se trataba de una especie de reconocimiento de pago, pero cuando me di cuenta de que era real, me asombró.

Todavía siento un poco el síndrome del impostor, porque en mi mente, al canal le va bien, pero no tanto como para ganar un premio. Ser reconocida de ese modo fue grandioso.

En particular, fue una sorpresa cuando comenzaron a etiquetarme en los principales periódicos de Tanzania. Incluso se enteró mi familia, que vive en zonas rurales cercanas a Mozambique. También estaban atónitos, pensaban: «¡Vaya! no sabíamos que las cosas iban tan bien».

BO: ¿Cuál crees que sea la idea más errónea que existe sobre el continente, que intentes cambiar mediante tu plataforma?

MM: One of the biggest misconceptions is that Africa lacks innovation or that African solutions can't be applied globally. In reality, Afrocentric approaches to solving problems are sustainable, affordable, and centered around benefiting communities.

Another misconception is that Africa is backward or full of missed opportunities. You often see media portray characters leaving their home countries for better opportunities abroad, but I'd love to see more stories of people returning to their roots, finding fulfillment, and living better lives back home.

MM: Uno de los mayores malentendidos es creer que en África falta innovación, o que las soluciones africanas no son aplicables a nivel mundial. En realidad, los planteamientos centrados en África para resolver problemas son sustentables, asequibles y se centran en beneficiar a las comunidades.

Otra idea errónea es que África está rezagada o que todos son oportunidades perdidas. Los medios suelen retratar personajes que dejan su país de origen para buscar mejores oportunidades en el extranjero, pero me encantaría ver más historias de personas que regresan a sus raíces, encuentran satisfacción y llevan vidas mejores de vuelta en casa.

Q: Leí una historia acerca de cómo tu video sobre Majik Water logró una poderosa colaboración en el mundo real, que tuvo como resultado la instalación de un sistema de agua. ¿Podrías contarme cómo cubriste esa historia y cómo descubriste su impacto?

MM: Through a grant from Africa No Filter, I covered various stories in Kenya, Ghana, and Egypt, focusing on innovation across the continent. I came across Beth Koigi’s affordable water system, which collects water from the air, even in low-humidity areas, and provides clean water at a very low cost. I found it fascinating and shared it on my channel. A few months later, I received an email from Beth and an engineer working in refugee camps. They had watched the video, reached out to each other, and ended up collaborating to install water systems in a refugee camp in Kenya.

I was amazed — it was incredible to see how a story I covered could directly improve people's lives. Such experiences motivate me to keep going, especially when they serve as a reminder that people are really watching and engaging with these stories.

MM: Gracias a un subsidio de la organización Africa No Filter, informé sobre varias historias en Kenia, Ghana y Egipto, sobre innovación en todo el continente. Me topé con el sistema de agua asequible de Beth Koigi, que recolecta agua del aire, incluso en zonas de poca humedad, y provee agua potable a un costo muy bajo. Me pareció fascinante y lo publiqué en mi canal. Unos meses después, recibí un correo electrónico de Beth y de un ingeniero que trabajaba en campos de refugiados. Habían visto el video, se comunicaron entre ellos y terminaron asociándose para instalar sistemas de agua en un campo de refugiados en Kenia.

Estaba asombrada, fue increíble ver cómo una historia que publiqué podía mejorar de forma directa la vida de las personas. Tales experiencias me motivan a seguir, sobre todo cuando me ayudan a recordar que las personas realmente miran y se comprometen con estas historias.

Q: ¿Dirías que la historia de Majik Water ha sido la más gratificante para ti? ¿Hay alguna otra que se destaque?

MM: The “Majik Water” story was very rewarding because of the tangible impact it had. But another significant one for me was about African midwives performing successful C-sections hundreds of years ago. That story got a lot of attention — celebrities reached out, and I started getting my first interviews. It was a turning point, showing me the potential of the platform I was building.

MM: La historia de Majik Water fue muy gratificante por el impacto tangible que tuvo. Pero otra muy importante para mí fue una sobre parteras africanas que realizaban cesáreas hace cientos de años. Esa publicación obtuvo mucha atención, algunas celebridades me contactaron y empecé a dar las primeras entrevistas. Fue un momento clave, que me demostró el potencial que tenía la plataforma que estaba construyendo.

Q: ¿Qué factores tienes en cuenta cuando eliges qué historias contar?

MM: First, I check if the story is widely available and ensure it has nuance and lacks bias. Then, I ask myself: Is this story engaging? Is it relevant to current events? Will it resonate emotionally — whether it evokes empathy, awe, or excitement? I aim for unique stories that I would personally stop to read or watch.

MM: Primero verifico que la historia esté bien difundida y me aseguro de que tenga matices y no tengs sesgos. Luego, me pregunto: ¿esta historia atrapa? ¿Es relevante en la actualidad? ¿Resonará emocionalmente, ya sea que genere empatía, asombro o entusiasmo? Busco historias que sean únicas,  que yo misma me detendría a leer o ver.

Q: ¿Qué ha sido lo más difícil, en especial, cuando recién empezaste, y cómo ha evolucionado con los años?

MM: One of my biggest challenges was unlearning biases I’d internalized, even with my intention to tell Africa’s story differently. I would mispronounce names or miss important nuances in stories. I’ve grown a lot by listening to my audience, who correct me or offer additional context. Now, I avoid relying on Western media for stories and instead source them directly from African outlets or through my own network.

It’s all about doing thorough research and really understanding the full context.

MM: Una de mas mayores complicaciones fue desaprender los sesgos que había internalizado, aun con la intención de contar historias de África de un modo diferente. Pronunciaba mal los nombres o pasaba por alto matices importantes de las historias. Escuchar a mi audiencia me ha ayudado a crecer mucho, ya que me corregían y me ofrecían más contexto. Ahora, evito basarme en los medios occidentales, y más bien obtengo las historias directamente de medios africanos o de mi propia red de contactos.

Se trata de hacer investigaciones exhaustivas y comprender realmente el contexto completo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.