#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

La foto de Marlene Sánchez, utilizada con su permiso.
Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de activismo digital en lenguas mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, la autora comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.
Mi nombre es Marlene Sánchez Guzmán, tengo 28 años y soy graduada de la carrera de Ingeniería en Procesos Agroalimentarios. Actualmente trabajo en la producción de hortalizas orgánicas que son amigables al medio ambiente, lo que me permite ofrecer alimentos saludables y fortalecer la economía local campesina. Soy una mujer hablante de la lengua ch’ol y tengo la habilidad de escribir en mi lengua. Soy orgullosamente del ejido Hidalgo Joshil, Municipio de Tumbalá, Chiapas, México.
En mi comunidad casi todas las personas hablamos la lengua Ch’ol. Nos dedicamos al cultivo de café, maíz y frijol, mantenemos muchos de los saberes empíricos de los abuelos y la costumbre de saludarse en nuestra lengua. Hay diferentes formas de saludo por ejemplo: como latyo ñumikoñ majlel (voy pasando por aquí), koñix kermañu (nos vemos hermano), latyomajlikoñ (adiós). La manera de expresarnos en ch’ol es muy bonita y única.
Mi lengua es lo que me identifica, es la conexión con el lugar de dónde vengo. La palabra ch’ol viene de cholel (milpa) y es una herencia que nos dejaron nuestros padres y que vamos a dejar a nuestras próximas generaciones. Saber hablar mi lengua originaria me ayuda a que la gente de mi comunidad me tenga confianza, para expresarse sin miedo, y lo más bonito de todo es que me permite entrar en diálogos de saberes con nuestros mayores, quienes me expresan su sentir, sus conocimientos y las cosmovisiones que ellos tienen de nuestra comunidad. Mi lengua es una riqueza sembrada en un grano.

Ejido Hidalgo Joshil, Municipio de Tumbalá, Chiapas, México / Foto: Marlene Sánchez
El teatro como una oportunidad de fortalecer la lengua ch’ol
El trabajo comunitario que realizo es para promover y revitalizar la lengua ch’ol en mi comunidad, porque quiero que más personas la vean como un privilegio y no como una limitante para salir adelante. En mi experiencia, el hablar mi lengua no es un obstáculo, ya que me ha tocado trabajar con comunidades que hablan ch’ol y para ellos es un gran alivio generar un intercambio de saberes en su propia lengua.
Como parte del Programa Activismo Digital de Lenguas Mayenses 2024, estoy realizando un proyecto comunitario para que más juventudes y niñeces de la comunidad hagan conciencia sobre la importancia de su lengua. Dentro de las actividades que estoy realizando se encuentra el impartir talleres para crear y escribir guiones teatrales en ch’ol. Los personajes creados cobrarán vida a través de títeres, que serán manejados por las personas participantes.
Las obras de teatro serán grabadas en videos y difundidas en diferentes plataformas digitales, además haremos videos cortos de las actividades para que más adelante puedan seguir replicándose y se mantengan vivas nuestras raíces.

Obra de teatro cómico ch'ol con títeres / Foto: Marlene Sánchez
Mantener vivas las raíces de los pueblos originarios a través de la lengua
Para mi es muy importante crear proyectos que ayuden a mi comunidad, especialmente desde el ámbito cultural, ya que a muchas juventudes les llama la atención realizar este tipo de actividades y son participativas en ellas.
Uno de los aspectos que me motivó a realizar este proyecto fue el poco valor que se le da a la lengua materna. A veces por pena o vergüenza los niños empiezan hablar primero español y después les enseñan su lengua originaria. También la migración ha influido, ya que las familias salen a trabajar a la ciudad y los hijos crecen fuera de su comunidad, y cuando vuelven regresan con la idea de que no son de la misma raíz que sus padres.
Ante esta situación, es primordial volver a rescatar y revitalizar nuestra lengua ch’ol como primera lengua, a través de actividades que ayuden a entender su importancia y su vínculo con nuestra identidad.
Me gustaría que en mi comunidad haya más espacios culturales donde menores, jóvenes, madres y padres de familia puedan participar, que se gestionen proyectos a favor de la lengua ch’ol en todas las comunidades y ejidos, no sólo en los municipios. En un futuro, me gustaría tener un espacio cultural en donde se puedan documentar y representar nuestras historias, cosmovisiones y los saberes de nuestros pueblos. Promover la cultura y las tradiciones para que nuestra lengua siga viva en los corazones de las futuras generaciones.
Como parte de mi activismo busco que todos los pueblos tengamos los mismos derechos, incluido el seguir hablando nuestra lengua. Es necesario que reconozcamos que somos un mismo espíritu, somos hermanos, en mi lengua decimos que añ lajwuty (tenemos fruto), añ laj kuxtyälel (tenemos espíritu) yik´oty añ la yäxñälel (también tenemos una identidad). Mantener la diversidad cultural y de lenguas de nuestro país está en nuestras manos.

Mi vinculación con otras con otra comunidad hablante de lengua ch'ol / Foto: Equipo de servicio Social
A menores y jóvenes de mi comunidad y de diferentes territorios quiero mandarles un mensaje. Quiero que sepan que podemos empezar a realizar acciones en nuestras comunidades, utilizando los medios digitales y la tecnología como herramientas para promover nuestra lengua. Seamos una inspiración y unamos fuerzas para que ninguna persona se avergüence por hablar una lengua indígena.
Es importante utilizar la tecnología que ha llegado a tantos lugares, hasta en las zonas rurales más marginadas. Hoy en día la tecnología ha avanzado y no nos causará daño en la medida que podamos usarla y nos permita seguir siendo lo que somos. Por eso, me gustaría que más personas se unan al activismo digital para que tomemos los medios digitales y la tecnología en nuestras manos, porque tenemos la capacidad y una identidad que promover, sin tener que avergonzarnos por hablar nuestra lengua en público.
Seguiré trabajando para que exista respeto para todos los pueblos, sin discriminar porque todas las personas tenemos la capacidad de crear y desarrollar acciones por nuestras comunidades. Reconozcamos nuestro valor y los saberes que radican en nuestros nuestros pensamientos y en nuestro corazón.
Wokox awälä piälob muk´bä a kajel a pejkañ ilij tsijbuyaj yom milaj chäñ chaleñ tyañ tyi ch’ol. (Muchas gracias a todos los que vayan a leer esta pequeña historia, sigamos hablando en nuestra lengua ch’ol).