#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

Foto de Juan Carlos Gómez Pérez, compartida con su permiso.
Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de activismo digital en lenguas mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, el autor comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.
Mi nombre es Juan Carlos Gómez Pérez, originario de la Ranchería la Gloria, localidad indígena tseltal que pertenece al municipio de Ocosingo en el Estado de Chiapas, México. Domino la lengua maya-tseltal y soy egresado de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe (ENIIB) “Jacinto Canek”, en la que me titulé como licenciado en Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Cuento con 14 años de servicio, donde he desempeñado labores de dirección y docencia en el sistema educativo indígena. La escuela en la que laboro, ya por seis años, se localiza en la comunidad de Chicja, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas.
Durante mis años de labor docente, me he percatado que en las escuelas incorporadas al subsistema de educación indígena denominadas escuelas interculturales bilingües no se enseña a leer y escribir en su lengua materna de la niñez, únicamente en español. Esto provoca, en muchas ocasiones, la deserción escolar porque los alumnos no comprenden el español, la lengua en la que se les enseña.
Los motivos de no enseñar la lengua tseltal provienen de factores tanto internos como externos. Entre los factores internos podemos señalar a los padres de familia. Algunos de ellos no desean que a sus hijos se les enseñe en la lengua indígena, sólo en castellano porque no ven la funcionalidad de la escritura de la lengua vernácula dentro de los contextos donde se relacionan. Por ejemplo, en las diferentes gestiones de los bienes comunales, las solicitudes solo son recibidas cuando se redactan en español. Entre los factores externos podemos mencionar a los docentes que son analfabetas en la lengua indígena de la localidad, por lo mismo no alfabetizan en el idioma, de igual forma pocas veces hay material didáctico en las escuelas para enseñar las lenguas originarias y no se realizan cursos de actualización docente desde la Secretaría de Educación para la enseñanza de la lengua tseltal, entre otros.

Comunidad Chilolja, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas. Foto: Juan Carlos Gómez Pérez
Materiales didácticos digitales para fortalecer la lengua Tseltal
Preocupado por tal situación, decidí cursar la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. El programa me ayudó a reivindicarme como Bats´il winik tseltal (hombre tseltal verdadero) y a profesionalizarme en la conservación y preservación de la lengua y cultura tradicional de las localidades indígenas a través de la educación. Hoy puedo reafirmar que es a través del idioma materno de la niñez donde los aprendizajes son significativos y que es mediante la lengua donde se comparte las costumbres y tradiciones que nos dan identidad como pueblos originarios.
Uno de los aprendizajes adquiridos dentro del programa de maestría es incorporar la tecnología en la realización de diversos materiales didácticos, puesto que en la actualidad todo gira en torno a este concepto, ya que actualmente es imposible encontrar familias que no posean un aparato tecnológico dentro de sus hogares, incluso en las zonas indígenas. Por lo mismo, en muchas de nuestras localidades, podemos encontrar venta de fichas de internet satelital que los habitantes del lugar emplean, en ocasiones para comunicarse y en otras para pasar un rato agradable viendo videos divertidos a través de las redes sociales.
Cabe mencionar que la mayoría de estos contenidos no son educativos, no alfabetizan ni mucho menos se desarrollan en la lengua indígena de la comunidad. Por lo tanto, considerando la realidad actual y la necesidad de que los tseltales escriban su lengua, estoy implementando el proyecto denominado “Creación de materiales didácticos digitales para desarrollar la alfabetización inicial en Tseltal” como integrante de la generación 2024 del Programa Activismo Digital de Lenguas Mayenses de Rising Voices.

Foto: Juan Carlos Gómez Pérez
Mi proyecto tiene el objetivo de que los alumnos aprendan a escribir y a leer en la lengua tseltal. Se fomentará la lectura y escritura mediante materiales lúdicos-didàcticos en formatos digitales con estudiantes de primero y segundo grado de educación primaria porque es en estos grados donde inicia el proceso de alfabetización.
Los materiales serán realizados a través de la plataforma Jclic que es de acceso gratuito y permite crear diferentes actividades lúdicas como son: juegos de asociación, sopa de letras, rompecabezas, entre otros. Los materiales necesarios para el proyecto, en este caso, imágenes y audios serán desarrollados por los mismos estudiantes, a fin de que sean de su interés y hagan suyo el proyecto. Asimismo, se trabajará con los docentes de la institución educativa para que aprendan a realizar los materiales digitales y ampliar la temática cuando así lo requieran. Los materiales creados se instalarán en las computadoras que la escuela posee para que las niñeces los usen y vayan reconociendo la gramática de su lengua.
Este proyecto permite dar continuidad a mis acciones de divulgación y revalorización de la lengua Tseltal a través de plataformas digitales, ya que anteriormente también he colaborado en la creación de distintos materiales. Por ejemplo, traduje cuentos a la lengua tseltal desde la plataforma de Stoyweaver, colaboré con la Universidad Autónoma de Querétaro en traducir y prestar la voz en videos infantiles de cuentos en tseltal divulgados en YouTube y mis traducciones han sido retomadas para realizar videos.

Foto: Plataforma Storyweaver
Lo que espero de este proyecto es que las personas nativo hablantes del tseltal escriban su idioma y fortalezcan su aprendizaje en el contexto escolar, ya que es mucho más significativo cuando el niño entiende lo que aprende. Espero que esta iniciativa ayude y motive para que en el futuro haya más personas investigadoras y escritoras del idioma. Si bien es cierto que en las comunidades indígenas existen muchas limitantes como el acceso gratuito al internet y la poca inversión gubernamental en proyectos significativos para la enseñanza de la escritura en lenguas indígenas, como Tseltal estoy orgulloso de poder contribuir con un granito de arena para que los hablantes vean que la lengua se puede escribir y permanecer en la niñez durante muchos años más.
Sigue mi trabajo en Literacidad Tseltal