Desde Egipto a Libia, se ignora o normaliza la muerte de migrantes en el Mediterráneo

Foto de la página de Facebook de Fundación Al Abireen de Ayuda a los Inmigrantes y Servicios Humanitarios. Usada con autorización.

El 28 de octubre de 2024, un bote con 13 migrantes egipcios se volcó, poco después de haber dejado Kambut, un pueblo a 60 kilómetros hacia el este de Tobruk en el este de Libia, que suele ser un punto de salida para los migrantes que intentan llegar a Europa. De los 13 pasajeros, solo uno sobrevivió.

Se recuperaron tres cuerpos en los días siguientes al incidente: uno el 29 de octubre, otro el 3 de noviembre y el tercero el 7 de noviembre. El último en ser recuperado se encontraba en estado avanzado de descomposición y el cuerpo fue llevado a la morgue para análisis adicionales.

Egipto continúa siendo una fuente importante de flujos migratorios del Mediterráneo, con un registro de más de 11 000 egipcios que llegaron a Italia a través de Libia por mar solo durante 2023. La situación económica deteriorada y las limitadas vías legales llevan a muchos egipcios a embarcarse en estos viajes peligrosos y arriesgar su vida en el proceso.

El 5 de noviembre, la Unión Europea anunció una ayuda de 20 millones de euros a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para ayudar a las Fuerzas Armadas de Egipto a reforzar la seguridad nacional y proteger a los civiles en los «territorios occidentales», la misma región donde los migrantes egipcios cruzan a Libia antes de embarcarse en el viaje por el Mediterráneo.

A principios de 2024, la Unión Europea asignó una ayuda de 7400 de millones de euros a Egipto, con 200 millones de euros asignados a gestión de la migración en específico. Incidentes como este plantean preguntas sobre el uso efectivo de los fondos para abordar las causas principales y la seguridad de los migrantes.

Iniciativas comunitarias en Libia

El Mediterráneo Central, en particular la ruta por el norte de África, continúa siendo la ruta migratoria más mortal del mundo, con el 61% de las muertes de migrantes en la región durante 2023. Para incontables migrantes que toman esta ruta, los riegos se intensifican por los operativos de búsqueda y rescate (SAR, sus siglas en inglés) inconsistentes e inadecuados. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la falta de respuesta SAR a lo largo de esta ruta pone en gran peligro a quienes están en el mar. Organizaciones locales comunitarias, como la Fundación Al Abireen en Tobruk, que trabaja junto a la Media Luna Roja libia, suelen quedarse a cargo de gestionar el rescate con recursos limitados y con apoyo internacional mínimo.

En entrevista con Global Voices, un representante de la Fundación Al Abireen, que eligió permanecer anónimo, explicó las restricciones severas que enfrentan en su trabajo: «No hay presencia de ninguna de las ONG principales, como Naciones Unidas, o la OIM. Tenemos que hacer lo que podamos con recursos limitados. Solo la Media Luna Roja ha sido una ayuda significativa, ya que coordinan con nosotros en el lugar».

La fundación también enfrenta controles estrictos de información, en especial la referida a los sobrevivientes. «El oficial militar correspondiente se llevó al sobreviviente a Bengasi, pero no tengo permitido publicar su nombre o una foto de él, a pesar de que tengo un video suyo en el que explica el incidente y detalles con respecto a otras víctimas que estaban con él en el bote».

El representante explicó que, en tales casos, suele haber una limitación impuesta por la supervisión del personal militar, lo que genera preocupación general sobre el manejo y el trato de los migrantes interceptados o rescatados en el Mediterráneo.

#Tobruk_Ain al-Ghazala
The fourth body has been recovered out of 13 migrants who drowned a week ago.
The boat was carrying 25 migrants, most of them of Syrian nationality.
There are 12 survivors, but we have not been able to obtain their names or meet with them to identify the names of the migrants who were with them and drowned.

#Journeys that end with an unknown body, with the smuggler profiting, and many families unaware of the fate of their children. May God help us.

God is sufficient for us, and He is the best disposer of affairs

#Tobruk_Ain al-Ghazala

Se recuperó el cuarto cuerpo de los 13 migrantes que se ahogaron hace una semana.

El bote llevaba 25 migrantes, la mayoría era de nacionalidad siria.

Hay 12 sobrevivientes, pero todavía no pudimos obtener sus nombres ni encontrarnos con ellos para obtener los nombres de los migrantes que se ahogaron.

Viajes que terminan con un cuerpo sin identificar, con el contrabandista que gana dinero y con muchas familias sin saber el destino de sus hijos. Que Dios nos ayude.

Dios es suficiente para nosotros y Él es quien mejor dispone los asuntos.

Dada la proximidad de Kambut a aguas italianas, la Fundación Al Abireen a veces colabora con la Guardia Costera italiana. «En ocasiones, la Guardia Costera italiana contacta con nuestra fundación, pero no dan ninguna asistencia; es principalmente comunicación rutinaria».

Egipto normaliza la muerte de migrantes

En Egipto, la muerte de migrantes se ha vuelto tan habitual que los medios afines al Estado rara vez los informa. Cuando se cubre tales incidentes, el discurso suele enfocarse en retratar la migración como una actividad criminal y a las víctimas como delincuentes. Esta situación refuerza una narrativa insensibilizada extremada de ilegalidad por sobre la humanidad y olvida las graves circunstancias socioeconómicas y políticas que impulsan a las personas a poner sus vidas en riesgo.

En uno de los programas de televisión más vistos de Egipto, el presentador Ahmed Moussa ejemplifica la retórica despectiva que suele verse en los medios egipcios sobre cuestiones de migración. En un segmento en el que se abordaba una tragedia similar en la que 11 egipcios perdieron la vida en la misma ruta, Moussa criticó tanto a los migrantes como a sus familias, y preguntó «¿Cómo pueden las familias dejar que sus hijos se vayan de esta manera?».

Moussa se burla de los motivos de quienes están desesperados por una mejor calidad de vida en el extranjero e insiste que existen muchas oportunidades en Egipto: «Hay mucha oferta de empleo en Egipto, más que nunca en nuestra historia. Hay empleos en todas partes».

En realidad, Egipto enfrenta a severa crisis económica, la libra egipcia ha perdido más del 35 % de su valor en medio una inflación creciente. Según la Agencia Central de Movimientos Sociales y Estadísticas, el índice de precios al consumidor en Egipto ha estado en aumento constante y alcanzó picos históricos, lo que refleja una realidad económica de penurias, al contrario de lo que afirma Moussa.

Debido a que migran de manera ilegal, los migrantes rara vez pueden hablar abiertamente sobre sus motivos para irse o el proceso para cruzar a Europa. Una oportunidad llegó en 2022, luego de que 287 migrantes egipcios fueron arrestados en masa en Tobruk, Libia, y se les entrevistó.

Ziad de 12 años, uno de los migrantes, explicó su razón para irse: “Como todos aquí, solo quería tener una mejor vida. Estaba planeando ir a trabajar a Italia”. Otro adolescente contó el extenuante proceso que soportaron mientras trataban de cruzar a Europa: caminaron 50 kilómetros a través de la frontera y los contrabandistas los trasladaron de auto en auto mientras tenían los ojos vendados hasta alcanzar un depósito en donde tenían a 300 personas. “Estuvimos aquí durante seis meses”, añadió. La mayoría de los migrantes les pagan a los contrabandistas entre 20 000 libras egipcias (400 dólares estadounidenses) a 170 000 libras (3500 dólares) para hacer el viaje.

Otro migrante, Khaled, de poco más de 30 años recién operado a corazón abierto, repitió por qué muchos están dispuestos a asumir los gastos: “¿Qué más debería hacer? No hay ningún empleo con sueldos decentes”.

Como estos incidentes no se denuncian, se tiene la impresión de que los medios están evadiendo colectivamente conversaciones matizadas sobre el tema y eligen hacer la vista gorda. Esta situación fomentó el desinterés y la apatía del público, y permitió que estas tragedias corrientes continuaran que se pusieran en tela de juicio ni se abordaran.

Defectos sistémicos

Esta tragedia resalta la necesidad de mejorar los operativos SAR y la coordinación para el apoyo a los migrantes. El carácter específico de las respuestas SAR y el acceso limitado para la ayuda humanitaria a los desembarques en Libia dejan a muchos migrantes sin una protección adecuada. Según el mismo informe del ACNUR y la OIM, muchos migrantes interceptados son devueltos a condiciones inseguras sin supervisión de la ayuda humanitaria, lo que los expone a riesgos significativos.

Esto, entre muchas otras historias sin contar e incidentes que continúan ocurriendo, ilustra los defectos sistémicos en las medidas actuales de gestión de los migrantes en el Mediterráneo. Según datos recogidos por el Proyecto Migrantes Desaparecidos, “la naturaleza de cualquier travesía al extranjero” muchas veces implica que los migrantes pueden “desaparecer sin dejar rastro”, en especial en los casos de naufragios sin sobrevivientes. Estos datos se ilustran con los cientos de cuerpos sin identificar que se encuentran en las costas de Libia y numerosos informes de naufragios fatales sin verificar.

El Resumen Anual Conjunto de la OIM y el ACNUR informa que “se sabe que más de 3105 migrantes y refugiados han muerto o se han perdido en el mar” mientras intentaban llegar a Europa en 2023. Sin embargo, aclaran que es probable que la cifra real sea mayor, ya que muchos incidentes “no se informan o no se detectan”.

Sin labores SAR mejoradas, asignación transparente de fondos gubernamentales, y trato humanitario para los migrantes interceptados y rescatados, el Mediterráneo continuará siendo un caldo de cultivo de tales crisis humanitarias para quienes se ven forzados a dejar sus hogares en busca de seguridad u oportunidades en el extranjero.

El incidente en Kambut no es una tragedia aislada, sino un devastador recordatorio de la persistente crisis de migración en el Mediterráneo.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.