U xíimbal in kuxtal

#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

Foto de Yamily Abigail Hu Yama, compartida con su permiso.

Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de Activismo Digital de Lenguas Mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, la autora comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.

La cultura es un elemento fundamental para una comunidad, representa la base para dar a conocer nuestra historia. Es un puente entre el pasado y el presente, la cosmovisión, la lengua y las tradiciones pertenecientes a nuestra comunidad, por ello es importante mantenerla y tenerla siempre presente. 

Mi nombre es Yamily Abigail Hu Yama, tengo 21 años y soy maya-hablante. Me considero una persona comprometida en fomentar procesos comunitarios y saberes locales. Para mí, la lengua representa la vida, es un vínculo que conecta con mis raíces, mi pasado, mi cultura, mi familia, mis ancestros y mi comunidad. Actualmente, soy estudiante de la Licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Soy originaria de la comunidad de Señor municipio de Felipe Carrillo Puerto del estado de Quintana Roo, México. Es una comunidad con aproximadamente 4000 habitantes. La mayor parte de las personas se dedican a trabajar en la zona turística y son maya-hablantes, especialmente las personas adultas, mientras que en el caso de las infancias menores de 12 años solo logran la comprensión de la lengua y un escaso conocimiento de ciertas actividades culturales. 

Espacio de escucha y retroalimentación después del evento de Hokol Vuh 2024 en la comunidad de Xcanchakan, Yucatán. / Foto de Guadalupe Us García, compartida con su permiso.

Desde hace algunos años comencé a involucrarme en proyectos para el fortalecimiento de la lengua maya. He participado en proyectos como Baktun Pueblo Maya, un programa de liderazgo juvenil dedicado a la formación de jóvenes universitarios como mediadores culturales, donde fui mentora de otros adolescentes estudiantes de bachillerato para acompañarles en su proceso de convertirse en promotores culturales. 

Actualmente, soy parte del Programa Activismo Digital de Lenguas Mayenses 2024 donde estoy desarrollando el proyecto “U puksi’ik'al in kaajal” (El corazón del pueblo) para la creación de micro-documentales que fortalezcan y difundan algunas de las prácticas tradicionales más destacadas de mi comunidad. Con este trabajo busco plasmar y difundir el significado que tienen estas prácticas y cómo se realizan dentro del pueblo maya. 

Uno de los microdocumentales que buscamos realizar es sobre la fiesta patronal del pueblo, una de las fiestas más grandes de la región, ya que tiene una duración de aproximadamente 15 días. Esta fiesta se realiza en conmemoración de la virgen morena, en la cual participan 12 grupos fiesteros de la comunidad. Es un espacio en donde el pueblo comparte sus ideologías y sobre todo sus comidas tradicionales. No solamente es una celebración, sino un momento de unión y convivencia con el pueblo.

“U puksi’ik’al in kaajal” es un proyecto intergeneracional que vincula la niñez, la juventud y las personas adultas mayores. Los microdocumentales serán narrados en lengua maya-peninsular, con la intención de que más niñeces de la comunidad puedan conocer su cultura y a la vez concientizarlos sobre la importancia que tienen estos elementos.

Este proyecto lo llevaremos a cabo entre jóvenes de la comunidad que están interesadas en usar la tecnología para el fortalecimiento de nuestra lengua. Para ello vamos a capacitarnos en el uso de equipo audiovisual, procesos de edición y creación de guiones. Posteriormente, realizaremos grabaciones con ayuda de personas sabias de la comunidad, quienes compartirán sus conocimientos acerca de ciertas actividades tradicionales o ceremonias. La intención es conformar un grupo de juventudes que posteriormente pueda seguir trabajando en la documentación de prácticas y actividades de la comunidad para poder rescatarlas y preservarlas. 

Sembrado de la ceiba para el inicio de la Fiesta tradicional de la comunidad de Señor, en conmemoración a la virgen morena. Señor, Quintana Roo. / Foto de Yamily Abigail Hu Yama, compartida con su permiso.

Con estas acciones espero seguir concientizando acerca de la importancia de las lenguas indígenas, destacando la gran riqueza que existe en los pueblos originarios y que no solemos profundizar y valorar.

El participar en distintos proyectos para el fortalecimiento de la lengua y ahora ser parte del Programa Activismo Digital de Lenguas Mayenses es lo que me ha permitido valorar la importancia de los conocimientos que hay en mi comunidad, su cultura y su lengua. Gracias al apoyo de Rising Voices voy a seguir fortaleciendo mi lengua, pero además aprenderé más sobre el uso de herramientas digitales, que cada vez adquieren mayor importancia ya que si bien son una herramienta que utilizamos en la actualidad en cualquier tipo de trabajo, también pueden ayudar en en la trasmisión de conocimientos, y así seguir preservando parte de la cultura local de las comunidades.

En un futuro me gustaría que la niñez siga hablando su lengua originaria, conozca sobre su historia y cultura, además que use la tecnología en favor de su comunidad, colocando especial atención a la preservación de los saberes locales y las lenguas originarias.

Por último, quisiera dar un mensaje a las juventudes e infancias para que se inspiren a iniciar proyectos en beneficio de sus comunidades, especialmente a las juventudes que son parte de un pueblo originario. Les invito a fortalecer y promover su lengua, aunque sea a pasos de tortuga, porque un paso pequeño es mucho más importante que no moverse.

Sigue mi proyecto en “U puksi’ik'al in kaajal”

 

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.