#HistoriasQueInspiran. Conoce a 10 activistas que usan los medios digitales para fortalecer y promover las lenguas Mayenses en México.

Foto de Roger Israel Kuyoc Tuz, por Mildred Yadira Moo Chan, compartida con su permiso.
Conoce la inspiradora historia de una de las personas seleccionadas para la beca de Activismo Digital en Lenguas Mayenses 2024, organizada por Rising Voices. En este ensayo personal, el autor comparte su historia en el activismo y el proyecto con el que busca impulsar su lengua originaria, dentro de su comunidad y en los espacios digitales.
El idioma maya es un vehículo para rescatar los saberes que poseen las abuelas y abuelos. A través de ella podemos conocer los pormenores de la gastronomía tradicional, la astronomía, la agricultura y los remedios naturales. Documentar el conocimiento ancestral presente en el idioma maya representa un importante legado para las futuras generaciones. Gracias a la transmisión de este conocimiento es que nuestros padres, abuelos, inclusive nosotros, hemos logrado sobrevivir.
Soy Roger Israel Kuyoc Tuz. Nací en la ciudad de Tizimín, Yucatán, México y crecí en la comunidad de Dzonot Carretero perteneciente al municipio de Tizimín, un pequeño lugar con más de medio siglo de existencia, donde aún siguen vivas distintas costumbres y tradiciones. Las personas que habitamos la comunidad somos provenientes de otros municipios como: Mérida, Valladolid, Tizimín, Motul. Además hay personas de otros estados que llegan para trabajar en la agricultura y ganadería, puesto que las tierras son idóneas para el cultivo.

Parque la comunidad de Dzonot Carretero. / Foto de Roger Israel Kuyoc Tuz, compartida con su permiso.
Mis padres me enseñaron a trabajar en la milpa y desde hace varios años he participado en proyectos para impulsar el idioma Maya Yucateco. Comencé a hablar maya desde que era bebé con mis padres. Se me complicó mucho aprender a hablar español, por lo que aprendí a leer en sexto grado de primaria. Pensé en dejar la escuela porque no le encontraba sentido al aprendizaje y además se me dificultaba relacionarme con mis compañeros, porque hablaba muy poco español. Al iniciar la secundaria tenía muy bajas calificaciones, pero recibí mucho apoyo de mis hermanas y empecé a leer novelas e historietas para mejorar mi comunicación.
Mi historia como activista digital
Desde que era adolescente tuve mucha pasión por la gastronomía y en especial la comida yucateca. Aprendí la receta de la cochinita pibil por mi andar en las fiestas tradicionales. Mi madre me enseñó a preparar el recado blanco, que es la base culinaria de la gastronomía yucateca. Además de la gastronomía, también conozco sobre medicina tradicional.

Preparación de Pipián / Foto: Manuel Santiago May Kuyoc, compartida con su permiso.
Mis abuelos me han hecho guardar mucho respeto a las costumbres y tradiciones de Yucatán, por ello mi labor ha sido practicarlas y documentarlas con la ayuda de una cámara fotográfica, porque considero que son un gran legado y deberían conservarse para las futuras generaciones. En cada evento cultural entrevisto, en lengua maya, a los adultos mayores para conocer exhaustivamente cada elemento simbólico.
Estudié la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en Valladolid, Yucatán porque me apasiona la fotografía y la literatura. Posteriormente, estudié la maestría en Educación, donde aprendí herramientas sobre inteligencia emocional y que ahora me permiten desempeñarme como docente universitario en el área de lenguaje y comunicación.
Con las herramientas digitales que aprendí durante mi formación académica he trabajado para documentar a través de materiales audiovisuales la cultura maya. Estos materiales son compartidos a través de las redes sociales, remarcando la importancia de hablar el idioma maya en la comunidad.
Uno de los proyectos más importantes en los que he participado es el Corpus Lingüístico T’aansil, en donde trabajé como documentador de la lengua maya en la zona oriente de Yucatán. Gracias a este proyecto pude visitar distintos municipios de la región, conocer y analizar sus variantes del idioma maya, transcribirlas y traducirlas al español. Encontramos palabras que incluso estaban a punto de extinguirse, pero ahora se han documentado. Como parte de mi trabajo, entrevisté a niñeces, adolescentes y personas adultas mayores que me compartieron saberes y experiencias cotidianas. Gracias a mi participación en el corpus es que tuve la iniciativa de crear una página en Facebook, Red Indígena Maya.
U Muuk’ Kaambal
Mi interés en documentar y promover la lengua maya continúa y actualmente estoy desarrollando el proyecto “U MUUK’ KAAMBAL” para que niñas, niños y adolescentes refuercen la comunicación de la lengua maya en los medios digitales.

Taller para documentar en video con personas maya hablantes. / Foto: César Can
A través de talleres, les explicaré sobre los fundamentos de la escritura de la lengua maya, para que puedan decodificar la información que investigaremos en la comunidad. Del mismo modo, podrán conocer más sobre las frases y palabras más usadas en la zona, para que al momento de explicar un tema sobre gastronomía, agricultura, medicina o sobre los usos y costumbres, tengan los suficientes términos para describirlo.
El proyecto busca crear cortometrajes educativos en donde se capacitará a las infancias en herramientas como la creación de guiones, los elementos principales de un rodaje y los procesos de edición audiovisual. Utilizaré las plataformas de Facebook y TikTok para compartir los resultados de los talleres, ya que es importante seguir visibilizando la lengua maya en los espacios digitales.
Este proyecto podrá ejecutarse durante 2024 a través del Programa de Activismo Digital de Lenguas Mayenses de Rising Voices que brinda apoyo a proyectos comunitarios para fortalecer, preservar o revitalizar las lenguas mayenses. Con este trabajo espero que más juventudes se inspiren y tengan las herramientas para ejecutar proyectos que promuevan las lenguas indígenas en los medios digitales.
Mi tenacidad me ha ayudado a ser un activista digital de la lengua maya, por mi labor al documentar y rescatar el conocimiento que alberga mi lengua a través de la fotografía, vídeo y audio. Mi sueño es que las futuras generaciones respeten y fortalezcan la cultura maya.