Surya Subedi, nepalí nominado al Premio Nobel, habla de derecho, derechos humanos y paz mundial

Image via Professor Surya P. Subedi. Used with permission.

Imagen del profesor Surya P. Subedi, usada con autorización.

El profesor Surya P. Subedi, OBE, KC, es un distinguido académico de derecho internacional y derechos humanos que actualmente es catedrático de la Universidad de Leeds, Reino Unido, y como abogado en Londres. Se ha desempeñado como relator especial de Naciones Unidas para derechos humanos en Camboya y como asesor legal para la Oficina del Exterior del Reino Unido.

La reina Isabel II lo honró con la Orden del Imperio Británico (OBE) y el título de Consejero del Rey, y también recibió el Suprabal Gorkhadaxinbahu del desaparecido rey Birendra de Nepal en 1998. Por su trabajo, lo han nominado al premio Nobel de la Paz, y tiene una reputación mundial como destacado abogado internacional y defensor de la paz, los derechos humanos y el estado de derecho. El profesor Subedi ha escrito 12 libros y más de 60 artículos en diarios internacionales, sobre gobernabilidad global, justicia económica y el rol del derecho internacional en fomentar la paz.

Global Voices entrevistó a Subedi por correo electrónico para entender sus perspectivas sobre el cambiante rol del derecho internacional en promover la paz y la justicia, su recorrido de Nepal hasta convertirse en defensor global, y sus ideas sobre el futuro de los derechos humanos alrededor del mundo.

Sangita Swechcha (SS): Su vida y su trabajo están en dos biografías. ¿Cómo cree que reflejan su trayectoria personal y profesional? ¿Qué espera que los lectores, de Nepal y del resto del mundo, saquen en claro de sus experiencias?

Professor Surya Subedi (PSS): My publications — Prof. Surya Subedi: From Distinguished Scholar to Nobel Peace Prize Nomination (in Nepali by Bhagirath Yogi and Nabin Pokharel) and my English-language autobiography The Workings of Human Rights, Law, and Justice: A Journey from Nepal to Nobel Nominee — reflect well on my achievements and contributions toward making life fairer through the advancement of human rights and the rule of law, both nationally and internationally. When I wrote my memoir, my primary aim was to inspire the younger generation, encouraging people from all backgrounds to aim high in life. Both publications primarily focus on my work in international law and human rights, though it was not possible to cover, in a single volume, my work outside the legal field, including contributions to various charities and society at large. I hope to write a comprehensive memoir in the future that covers my work in all aspects of life.

Profesor Surya Subedi (PSS): Mis publicaciones –Profesor Surya Subedi: De distinguido académico a candidato al Premio Nobel de la Paz (en nepalí, por Bhagirath Yogi y Nabin Pokharel) y mi autobiografía en inglés El funcionamiento de los derechos humanos, la ley y la justicia: De Nepal a candidato al Nobel– reflejan bien mis logros y contribuciones para hacer la vida más justa con el avance de los derechos humanos y el estado de derecho, a nivel nacional e internacional. Cuando escribí mis memorias, mi principal objetivo era inspirar a las generaciones más jóvenes, animar a personas de todos los orígenes a aspirar mucho en la vida. Ambas publicaciones se centran principalmente en mi labor en el ámbito del derecho internacional y los derechos humanos, aunque mi trabajo no se ha podido abarcar en un solo volumen fuera del ámbito jurídico, incluidas las contribuciones a diversas organizaciones benéficas y a la sociedad en general. Espero escribir en el futuro memorias exhaustivas que abarquen mi trabajo en todos los aspectos de la vida.

SS: En su papel de relator especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Camboya, ¿cuáles fueron algunos de los retos más importantes que enfrentó y cómo influyeron estas experiencias en su visión de la legislación internacional sobre derechos humanos?

PSS: My experience of work for the United Nations in Cambodia has significantly contributed to my approach to life. In gaining knowledge, I learned much of people’s suffering around the world; and I made it my mission to help alleviate this however I could. This is what kept me going when I was fighting for human rights in Nepal, working for the UN in Cambodia and advising the British foreign secretary on human rights.

I consider myself a compassionate person — someone who notices suffering and acts to alleviate the pain. International law, I realised, has the potential to alleviate suffering. Thus, through my academic work, I have endeavoured to define, develop and enhance this tool, which I have also applied to the best of my abilities in my many hands-on engagements to promote human rights.

PSS: Mi experiencia de trabajo para Naciones Unidas en Camboya ha contribuido significativamente a mi forma de ver la vida. Con ese nuevo conocimiento, aprendí mucho del sufrimiento de la gente en todo el mundo; y me propuse ayudar a aliviarlo como pudiera. Esto es lo que me hizo avanzar cuando luchaba por los derechos humanos en Nepal, trabajaba para Naciones Unidas en Camboya y asesoraba al ministro británico de Asuntos Exteriores sobre derechos humanos.

Me considero una persona compasiva, alguien que se da cuenta del sufrimiento y actúa para aliviar el dolor. Me di cuenta de que el derecho internacional puede aliviar el sufrimiento. Así, a través de mi trabajo académico, me he esforzado por definir, desarrollar y mejorar esta herramienta, que también he aplicado lo mejor que he podido en mis numerosos compromisos prácticos para promover los derechos humanos.

SS: ¿Cuáles son sus observaciones sobre el proceso de paz en Nepal desde la resolución del conflicto maoísta y cómo ve el progreso del país hacia la paz y la democracia?

PSS: Despite avoiding a resurgence of violent conflict, Nepal’s post-conflict era has been far from perfect — it can be characterised as two steps forward and one-step backwards process. After the conclusion of the comprehensive peace accords (CPA) in 2006, Nepal has witnessed ethnic violence, rampant corruption, the politicisation of key public institutions and a failure to fully implement the provisions of the CPA. Of the three pillars of the Nepalese peace process, two — the integration of Maoist combatants in the Nepal Army and the promulgation of a new constitution — have been accomplished. But the third one — transitional justice — has been stalled again and again. The rights of the victims of the 10 year long civil war (1996–2006) and the principles of transitional justice, namely truth, justice, reparation, and institutional reform have been neglected and fallen victim to political consensus. What is most unfortunate is that these issues have been trapped in the constant making and breaking of governments in Kathmandu by politicians. However, after the compromise reached recently by the major political parties comprehensively address these issues, one can hope that they will be sincere this time in addressing these issues.

PSS: Pese a que se ha evitado un resurgimiento de un conflicto violento, la era posterior al conflicto en Nepal está lejos de ser perfecta. Se puede decir que es un proceso en el que avanza dos pasos y retrocede uno. Después de que concluyeron los Acuerdo General de Paz (AGP) en 2006, Nepal ha tenido violencia étnica, corrupción desenfrenada, politización de instituciones públicas esenciales e imposibilidad de aplicar las disposiciones del Acuerdo General de Paz. De los tres pilares del proceso de paz nepalí, se han logrado dos: integrar a combatientes maoístas al Ejército nepalí y promulgar una nueva Constitución. Pero el tercero, la justicia transicional, ha quedado postergado una y otra vez. Los derechos de las víctimas de los diez años de guerra civil (1996–2006) y los principios de la justicia transicional, es decir, verdad, justicia, reparación y reforma institucional quedó de lado y se vio afectada por el consenso político. Lo que es más lamentable es que esos asuntos han quedado atrapados en las constantes idas y venidas de los políticos de los gobiernos en Katmandú. Sin embargo, después de que el compromiso acordado recientemente por los principales partidos políticos trata estos asuntos exhaustivamente, se puede tener esperanza de que esta vez serán sinceros al tratar estos asuntos.

SS: Como integrante del grupo de expertos sobre asuntos fronterizos India-Nepal, ¿qué impacto positivo cree que puede llevar su trabajo a estos delicados asuntos geopolíticos? ¿Cómo ve estos complejos asuntos diplomáticos?

PSS: India and Nepal must resolve their borders through dialogue and diplomacy and when doing so they can benefit by the report that I submitted to the government in my capacity as a member of the expert group. If there is political will to resolve the dispute there are many models in resolving it and I have outlined these models and options available to the government.

PSS: India y Nepal deben resolver [el asunto de] sus fronteras a través de diálogo y diplomacia, y así podrán beneficiarse del informe que envié al Gobierno en mi calidad de miembro del grupo de expertos. Si hay voluntad política para resolver la disputa, hay muchos modelos para resolverlo, y he hecho llegar estos modelos y opciones disponibles al Gobierno.

SS: Ha escrito mucho sobre gobernabilidad global y justicia económica. De acuerdo con sus publicaciones, ¿cómo puede el derecho internacional plantear la desigualdad económica, sobre todo en los países en desarrollo?

PSS: One of the things needed is the reform of international institutions including the United Nations. Their composition and decision making process do not reflect the current global reality. Another is to have a comprehensive international policy for financing development. The third is to demonstrate a genuine desire to address the impact of climate change on human rights and on the life of people in particularly vulnerable countries such as the least developed countries and small island states.

PSS: Algo que se necesita es reformar las instituciones internacionales, incluida Naciones Unidas. Su composición y proceso de toma de decisiones no refleja la realidad global actual. También hay que tener una política internacional integral para financiar el desarrollo. Lo tercero es demostrar un genuino deseo de tratar el impacto del cambio climático sobre los derechos humanos y la vida en países particularmente vulnerables, como los países menos desarrollados y pequeños Estados insulares.

SS: Como nominado al Premio Nobel de la Paz, ¿cómo ve el futuro de los derechos humanos y el proceso de paz en el mundo de hoy? ¿Qué reformas cree que son necesarias para mejorar la cooperación internacional para la paz?

PSS: The reasons why we have witnessed major conflicts in various parts of the word in the recent past is due to the failure of the United Nations and the failure of diplomacy. The UN is making itself increasingly irrelevant in peace-building in the conflict areas. It is bogged down in its own bureaucratic methods of addressing the major challenges of our time and suffers from inefficiency. Powerful states are using human rights as a tool of their foreign policy objectives. The political architecture that was put in place in the immediate aftermath of the Second World War had a grand vision of ushering the world into a rules-based international order. The UN as an institution was founded on the three main pillars: the maintenance of international peace and security, human rights, and development. The rise of populism and nationalism, renewed claims of national sovereignty over international collective commitments, the impact of new technologies on personal liberty and the excesses of capitalism are posing an unprecedented challenge to liberal values, the rules-based international order, and the human rights agenda. Therefore, the peace-loving people from around the globe should be united to revive the spirit of the time when the Charter of the United Nations was adopted.

PSS: Las razones por las que hemos visto grandes conflictos en diversas partes del mundo en el pasado reciente se deben al fracaso de Naciones Unidas y al fracaso de la diplomacia. Naciones Unidas se está volviendo cada vez más irrelevante en construir la paz en las zonas de conflicto. Está estancada en sus propios métodos burocráticos para plantearse los grandes retos de nuestro tiempo y es ineficaz. Los Estados poderosos están usando los derechos humanos como herramienta de sus objetivos de política exterior. La arquitectura política que se estableció inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial tenía la gran visión de conducir al mundo hacia un orden internacional fundado en normas. Naciones Unidas como institución se fundó sobre tres pilares principales: mantener la paz y la seguridad internacionales, los derechos humanos y el desarrollo. El auge del populismo y el nacionalismo, las renovadas reivindicaciones de soberanía nacional por encima de los compromisos colectivos internacionales, el impacto de las nuevas tecnologías en la libertad personal y los excesos del capitalismo están planteando un reto sin precedentes a los valores liberales, al orden internacional fundado en normas y a los planes de derechos humanos. Por eso, los pueblos de todo el planeta que aman la paz deben unirse para revivir el espíritu de la época en que se adoptó la Carta de Naciones Unidas.

Inicia la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor, trata a los demás con respeto. No se aprobarán los comentarios que contengan ofensas, groserías y ataque personales.